Codigo | Nombre del Proyecto | Institución | Estado | Modalidad | Monto Financiado por Conacyt (G) | Contrapartida (G) | Monto Total (G) | Transferido | Rendicion Presentada | ISIC | NABs | UNESCO | OCDE | Fecha Inicio | Fecha Fin de Ejecución | Fecha de Vigencia | Tipo de Organización | Objetivo General | Resultados Esperados | Rendiciones Verificadas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
14-POS-009 | Maestría en Ingeniería Vial | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 220.000.000 | 0 | 220.000.000 | 24-07-2015 | Privada | 1. | ![]() | |||||||||
14-INV-468 | CROSS MATCH VIRTUAL POR LUMINEX EN INSUFICIENTES RENALES CRÓNICOS EN ESPERA DE TRASPLANTE RENAL EN PARAGUAY | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 36.000.002 | 396.000.002 | 331.120.148 | 331.120.148 | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 241208. TRASPLANTE DE ORGANOS | 23-05-2015 | 29-12-2018 | 29-03-2019 | Privada | Determinar el Cross Match Virtual por la tecnología LUMINEX en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en espera de un trasplante. | 1. Tecnología LUMINEX implementada en Paraguay. 2. Validación de técnica LUMINEX recientemente implementada. 3. Base de datos de pacientes inmunizados pre-trasplante en Paraguay. 4. Base de datos Anti DSA en pacientes inmunizados en Paraguay. 5. Cross Match Virtual en pacientes con Insuficiencia renal crónica en Paraguay. | ![]() | ||
14-INV-111 | Conocimientos espidemiológicos de enfermedades parasitarias que afectan al cultivo del arroz en el Paraguay | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 403.954.545 | 44.895.454 | 448.849.999 | 314.281.361 | 314.281.361 | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 310304. PROTECCION DE LOS CULTIVOS | Pública | Generar el conocimiento epidemiológico e integral de las enfermedades de arroz que inciden en la producción, a fin de posibilitar la aplicación de estrategias para tomar decisiones en cuanto al manejo racional del cultivo con el fin de disminuir las pérdidas causadas por las enfermedades en el cultivo de arroz en el Paraguay | 1. La generación de información sobre prevalencia, incidencia y severidad de enfermedades del cultivo y malezas gramíneas causantes de enfermedades en el arroz en diferentes variedades y ambientes. 2. Evaluación de la tolerancia/resistencia P. oryzae de las principales variedades sembradas y/o líneas avanzadas de arroz introducidas al país. 3. El conocimiento sobre los principales patotipos del hongo P. oryzae prevalentes en el Paraguay. 4. El conocimiento del estado sanitario de las semillas que se destinan al cultivo de arroz en relación a la población del patógeno y la eficacia de la transmisión de semilla a plántula. 5. Identificación de eficiencia de los productos recomendados para el control de enfermedades con énfasis en la piricularia. | ![]() | |||||
14-INV-466 | Déficit e insuficencia de Vitamina D y su papel como biomarcador de severidad en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 84.672.091 | 8.512.209 | 93.184.300 | 76.236.083 | 76.236.083 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320604. DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS | 23-05-2015 | 31-12-2018 | 31-03-2019 | Privada | 1. Determinar el Déficit o la Insuficiencia de vitamina D en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). 2. Identificar la asociación existente del déficit o la insuficiencia de vitamina D y parámetros de actividad de la enfermedad en pacientes con LES. 3. Establecer el efecto de las concentraciones de Vitamina D pre y post suplementación y los parámetros de actividad de la enfermedad. | 1. Valor de la media de la concentración de vitamina D en pacientes con LES y la prevalencia del déficit y de la insuficencia de vitamina D. 2. Asociación del défict o la insuficiencia de vitamina D y diferentes parámetros de actividad en pacientes con LES 3. Efecto de la suplementación de la vitamina D por 6 meses en los diferentes parámetros de actividad en pacientes con LES | ![]() | ||
14-INV-345 | WEPI - Herramienta de Procesamiento Digital de Imágenes para ambiente WEB | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 75.315.455 | 75.315.455 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 220990. TRATAMIENTO DIGITAL. IMAGENES | 25-05-2015 | 25-03-2016 | 28-02-2017 | Pública | Crear una herramienta web de procesamiento de imágenes(WEPI) con fines didácticos que permite ejecutar algoritmos de procesamiento digital de imágenes y ver los resultados de dichos algoritmos como imágenes en el output, la herramienta puede ser utilizada para demostrar de forma accesible e interactiva los resultados del procesamiento de imágenes. | 1. Reporte técnico de la identificación de nuevos de algoritmos de procesamiento de imágenes a ser implementados. 2. Informe de implementación de la plataforma WEB y de programación de algoritmos. 3. Informe de pruebas de validación sobre la correctitud del funcionamiento de los algoritmos y de la interfaz web. 4. Elaboración de la documentación técnica que ayuda al mantenimiento y del manual de usuario. 5. Redacción y publicación científica del trabajo realizado | ![]() | ||
14-INV-291 | Dispositivo innovador para la realización de ensayos sónicos de integridad de pilotes de hormigón construidos in-situ | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 161.469.100 | 251.314.410 | 412.783.510 | 161.469.100 | 161.469.100 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 330505. TECNOLOGIA DEL HORMIGON | 15-07-2015 | 03-07-2016 | 01-10-2016 | Privada | Diseño e implementación de un innovador instrumento capaz de realizar la prueba de integridad de pilotes fabricados in-situ utilizando la técnica de inspección de baja deformación (low strain integrity testing). Se pretende crear un prototipo operativo de un sistema que sea capaz de introducir ondas mecánicas en el hormigón en la banda de frecuencia de 1 kHz a 20 kHz utilizando actuadores piezoeléctricos controlados automáticamente y un sistema de captación de los ecos que utilice un transductor piezoeléctrico. | 1. Prototipo operativo de un sistema de emisión de ondas mecánicas en el hormigón en la banda de 1 kHz a 20 kHz, capaz de comunicarse en forma inalámbrica con el controlador principal y que opere con baterías. 2. Prototipo operativo de un sistema de captación de los ecos en el hormigón en la banda de 1 kHz a 20 kHz, capaz de comunicarse en forma inalámbrica con el controlador principal y que opere con baterías. 3. Software desarrollado para el computador portatil de control del sistema con capacidad de comunicación inalámbrica con los otros dos componentes del sistema. 4. Pruebas de contratación de los resultados con dispositivos similares comercialmente disponibles, en particular con el Cross Hole Sonic (CSL) en 2 pilotes construidos para el efecto. 5. Publicación de por lo menos un artículo con los resultados científico - técnicos del proyecto en congresos o revistas de impacto internacional. | ![]() | ||
14-INV-039 | Biomarcadores Genéticos y no Genéticos de susceptibilidad a padecer enfermedades inmunomediadas. | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 897.761.717 | 138.785.172 | 1.036.546.889 | 826.473.311 | 826.473.311 | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320710. INMUNOPATOLOGIA | 24-05-2015 | 30-12-2018 | 30-03-2019 | Privada | Identificar Biomarcadores GENETICOS (i.e. HLA) y NO GENETICOS (i.e. clínicos, epidemiológicos e inmunológicos) de susceptibilidad de pacientes con enfermedades inmunomediadas en pacientes paraguayos. | 1. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con IMID de origen paraguayo. 2. Perfil inmunológico de los pacientes con IMID de origen paraguayo. 3. HLA de tipo II por PCR en pacientes con IMID de origen paraguayo. 4. Biomarcadores de susceptibilidad GENETICOS y NO GENETICOS en pacientes con IMID de origen paraguayo. 5. Biomarcadores de susceptibilidad GENETICOS y NO GENETICOS de manifestaciones clínicas (i.e. Nefropatía en el LES, Hipertensión Pulmonar en la Esclerodermia, nódulos reumatoides en la Artritis Reumatoides…etc) en pacientes con IMID de origen paraguayo | ![]() | ||
14-INV-371 | “Tecnoestrés: Detección del Impacto Psicológico y Educativo de las Nuevas Tecnologías y Propuesta de Programa de Autorregulación en Jóvenes de Educación Básica, Media y Superior”. | Universidad Autónoma de Asunción - UAA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 11.4. CAMBIOS, PROCESOS Y CONFLICTOS SOCIALES | 04-05-2015 | 31-01-2019 | 01-05-2019 | Privada | 1. Formación de recursos humanos (universitarios) para la investigacion de compromiso social. 2. Evaluación y Detección de perfiles de uso y efectos psicológicos, educativos y sociales (Tecnoestrés) en la muestra social beneficiada. 3. Diseño correlacional, comparado, ecológico, de propuesta y entrega de programas de prevención y autorregulación del impacto (Tecnoestrés) para educación y salud de la comunidad beneficiada. 4. Establecer compromiso de instituciones (MEC-MSP y SP) de responsabilidad social en la promoción, ejecución y seguimiento de las propuestas de intervención. 5. Difusión de resultados y propuestas de intervención-seguimiento para promoción y prevención de derechos ciberculturales (ecología, salud, educación, otros).a nivel local e internacional. | 1. Fase de Formación RRHH y Ajuste de Instrumentos: Recursos humanos en Nº mínimo de tres investigadores estudiantes, asistentes calificados en competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales propias de las fases del proyecto en ejecución. Ajuste en validez y confiabilidad de los dos instrumentos originales. Ajustes solicitados en valoraciones técnicas y financieras. 2. Fase de Evaluación de Necesidades: Cobertura mínima de 50% de casos de la muestra beneficiaria (probable de 400 a 600) en la detección, para dar por logrado los objetivos propuestos. Los indicadores de uso y efectos psicológicos, educativos y sociales deberán calificar en la media o por arriba. 3. Fase de Empoderamiento: 50% de muestra beneficiaria empoderada, lideres naturales entrenados en conocimiento de resultados y propuestas de intervención (Talleres para Monitores padres, maestros y adolescentes). 4. Fase de Informe de Resultados y Compromiso de Instituciones involucradas: Documentar y comprometer mínimo al 50% de las instituciones asociadas para ejecutar y seguir las propuestas de intervención del Proyecto, a mediano y largo plazo, en coordinación con el equipo investigador actual y/o independiente. 5. Fase de Expansión de Resultados: Difundir los resultados en mínimo tres publicaciones de revistas científicas indizadas de salud y educación. Presentación mínimo en tres foros locales y tres internacionales. | ![]() | |||
14-INV-363 | Determinación y explicación del impacto comunitario e individual de los Telecentros instalados en Escuelas Públicas del Paraguay | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.500.000 | 13.590.000 | 102.090.000 | 88.406.181 | 88.406.181 | 9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 30-04-2015 | 01-12-2016 | 01-03-2017 | Privada | Evaluar el impacto comunitario e individual que generan las TICs desde la experiencia de los Telecentros instalados en escuelas públicas de localidades de Paraguay. | 1. Informe final de la investigación, en material científico publicable e indexable. 2. Listado actualizado de Telecentros instalados en Paraguay, activos e inactivos, al 2014, para centrar el trabajo de fortalecimiento de los mismos. 3. Publicado 50 ejemplares de la investigación y 100 ejemplares del resumen ejecutivo 4. 50 profesionales y representantes de SENATICS, Itaipú Binacional, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Industria y Comercio, CONATEL, CONACYT, empresas telefónicas TIGO, COPACO informados sobre el impacto que generan las TICs desde la exp | ![]() | ||
14-INV-470 | Propiedad Intelectual, patentes y conocimiento tradicional | Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios - CERI | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 285.909.090 | 120.774.341 | 406.683.431 | 285.595.884 | 285.595.884 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 241720. TAXONOMIA VEGETAL | 04-05-2015 | 30-07-2017 | 30-10-2017 | Privada | Identificar y caracterizar el conocimiento tradicional de las especies botánicas seleccionadas y preparados, sean de uso medicinal o no, analizándolo como bienes comunes y su apropiación privada por actores corporativos nacionales y globalizados. Objetivos Específicos: Caracterizar el conocimiento tradicional de propiedades medicinales y su apropiación actual como bien público. Se busca analizar su apropiación privada por corporaciones nacionales y transnacionales, considerando el rol en ese proceso de centros de investigación que utilizan recursos públicos. Se busca conocer también cómo las corporaciones explotan las "nuevas especies vegetales" y sus propiedades, empleando marcos normativos que colisionan con los que protegen el conocimiento tradicional. Finalmente la investigación formulará recomendaciones para proteger el conocimiento tradicional y variedades de vegetales con propiedades medicinales. | 1. Identificación y caracterización del conocimiento tradicional sobre propiedades medicinales de especies vegetales seleccionadas considerado bienes comunes sistematizado. 2. Modalidades utilizadas por corporaciones para apropiarse del conocimiento y material genético como bienes comunes caracterizadas y analizadas. 3. Impacto del proceso de apropiación de los bienes comunes, las recomendaciones para proteger derechos de propiedad sobre bienes comunes y el aporte para mejorar las políticas nacionales de desarrollo científico y tecnológico formulados y analizados. 4. Mecanismos de apropiación del conocimiento y material genético en cuestión, por parte de corporaciones nacionales y transnacionales, caracterizados y analizados. 5. Recomendaciones para proteger derechos de propiedad sobre bienes comunes en cuestión, y para mejorar las políticas nacionales de desarrollo científico y tecnológico, formuladas. | ![]() | ||
14-INV-037 | Detección precoz de insectos vectores de la enfermedad de Chagas mediante trampas cebadas con sistemas automatizados y de lenta liberación | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 291.810.000 | 1.191.810.000 | 900.000.000 | 900.000.000 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 230221. BIOLOGIA MOLECULAR | 26-04-2015 | 30-10-2017 | 30-01-2018 | Privada | Desarrollar una trampa cebada con aldehídos alifáticos de cadena larga, que sea simple, y efectiva en la detección precoz de insectos vectores de la enfermedad de Chagas, | 1. Sistema de lenta liberación de aldehídos atractantes de triatominos vectores de la enfermedad de Chagas, desarrollado y evaluado. 2. Actividad biológica de nuevas moléculas de aldehídos alifáticos atractantes identificadas y con sensibilidades determinadas. 3. Novedoso sistema de liberación lenta de CO2 instalado y evaluado 4. Proceso de patente del sistema de liberación del CO2 para trampas cebadas, iniciado 5. Novedoso sistema de alarma para la vigilancia e identificación de la re infestación y la toma de decisiones, desarrollado. | ![]() | ||
14-INV-387 | CIUDAD + AGUA: Recursos Hídricos en la Zona Metropolitana de Asunción. Una perspectiva del Diseño y la Planificación Urbana. | Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - FADA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 50.005.000 | 138.005.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 250811. CALIDAD DE LAS AGUAS | 01-06-2015 | 08-06-2016 | 06-09-2016 | Pública | Un análisis de contenido interdisciplinar de la relación entre los recursos hídricos y la Zona Metropolitana de Asunción, desde la perspectiva del Diseño y la Planificación Urbana. Considerando estas disciplinas aptas a desarrollar un plan de acción y gestión de los elementos constitutivos del hábitat humano, partiendo de un componente central del mismo, el agua. | 1. R1) Introducción al análisis de input-output en el contexto del ecosistema urbano. Creación de diagramas con información actualizada sobre el balance hídrico de la Zona Metropolitana de Asunción. Verificación del marco ampliado del ciclo hidrológico Metropolitano. Análisis de las variables pertinentes al manejo del agua y los instrumentos existentes a nivel internacional. 2. R2) Creación de material explicativo sobre temas claves para el entendimiento de la Zona Metropolitana de Asunción.Utilizar diversos instrumentos existentes en las disciplinas vinculadas al trabajo (Geología, Hidrografía, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Meteorología, Agronomía, Química, etc.) 3. R3) Análisis y Elaboración Cartográfica: referentes al ciclo hídrológico: Vínculos entre topografía y escorrentía de aguas pluviales. Zonas criticas de: permeabilidad, inundaciones, erosión, mapa de cauces naturales y artificiales, nacientes, cuencas. Servicio formal e informal cloacal, manejo de residuos líquidos. 4. R4) Énfasis investigativo en el papel de la Industria y la Agricultura como actores claves en el uso intensivo de espacio y recursos del territorio. Análisis especifico de los mayores usuarios por volumen de consumo. 5. R5) Formulación de propuestas de acción mitigadora, definición de directrices investigativas para la disciplina de Arquitectura, Diseño y Planificación Urbana. Delineamientos para proyectos de alcance municipal y metropolitanos. Localización de posibles proyectos pilotos y zonas de intervención múltiple y simultanea. | ![]() | ||
14-INV-333 | Aspectos Cuali-cuantitativos de fósforo en sedimentos de la cuenca del Lago Ypacarai. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.816.000 | 12.100.000 | 99.916.000 | 87.816.000 | 87.816.000 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Pública | Evaluar el riesgo de eutrofización de los cursos hídricos de la cuenca del lago Ypacarai por presencia de fósforo en el sedimento de fondo y en suspensión. | 1. Se tenga la granulometría del sedimento de fondo y en suspensión en diferentes puntos de los cursos hídricos de la cuenca del lago Ypacarai.
2. Se obtenga las diferentes formas de fósforo presentes en el sedimento de fondo y en suspensión de acuerdo a su labilidad mediante extractores secuenciales con diferentes capacidades. 3. Se conozca la cantidad de fósforo particulado que se encuentra potencialmente biodisponible en el sedimento de fondo y en suspensión. 4. Se establezca los diferentes sitios en los cursos hídricos donde existen mayor posibilidad de ocurrir transferencia de fósforo del sedimento al agua. | ![]() | |||||
14-INV-360 | El acceso de las personas con discapacidad a la administración publica en la República del Paraguay | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 83.500.000 | 10.100.000 | 93.600.000 | 82.000.000 | 82.000.000 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 30-04-2015 | 29-06-2017 | 27-09-2017 | Privada | Estudiar los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad para el ingreso a la función pública, tanto para cargos electivos como para puestos de trabajo que integran la carrera del servicio civil administrativo. | 1. Identificación de los obstáculos arquitectónicos, actitudinales y comunicacionales que enfrentan las personas con discapacidad para el ingreso a la función pública 2. Diseño de políticas públicas destinadas a eliminar los obstáculos identificados para la ingreso de las personas con discapacidad a la función pública 3. Autoridades y técnicos de la Secretaría Nacional de Personas con Discapacidad y de la Secretaría de la Función Pública interiorizados con la propuesta de implementación de políticas públicas que aseguren el ingreso de las personas con discapacidad a 4. Plan de acción de implementación paulatina de las políticas públicas diseñadas para el ingreso de las personas con discapacidad a la función pública validado con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la materia y con técnicos de la SENA 5. Diseño, publicación y difusión de 200 copias del resultado del trabajo y de 500 copias del resumen ejecutivo. | ![]() | |||
14-INV-364 | Primera Encuesta de Exclusión Social del Departamento Central del Paraguay | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.500.000 | 11.250.000 | 98.750.000 | 87.500.000 | 87.500.000 | 11.5. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA SOCIAL | 30-04-2015 | 15-12-2016 | 15-03-2017 | Privada | Describir la situación de exclusión social de la población de los distritos del Departamento Central de Paraguay, a través de la implementación y aplicación de una encuesta de exclusión social, política y económica, con una muestra representativa del universo poblacional de dicho Departamento. | 1. Un documento publicable que evidencie el índice de exclusión social, económica y política de la población y distintos distritos y territorios del Departamento Central. 2. Secretarios Ejecutivos y Técnicos de la Secretaría Técnica de Planificación, Secretaría de Acción Social, Secretaría de Emergencia Nacional, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, funcionarios de organismos internacionales y ONGs, y 3. Publicado 200 ejemplares del informe final de la primera investigación de exclusión social del Departamento Central de Paraguay, y 500 ejemplares del resumen técnico ejecutivo. 4. 50 profesionales y representantes de Secretaría Técnica de Planificación, Secretaría de Acción Social, Secretaría de Emergencia Nacional, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, Instituto de Bienestar Social y funcionarios de organismo 5. Cuestionario de exclusión social diseñado y replicable, que sirve para instituciones públicas encargadas de la focalización de los usuarios y beneficiarios de los programas y políticas sociales de Paraguay y de la región. | ![]() | |||
14-INV-399 | Mapeo Solar y Eólico del Paraguay | Tecnoambiental SRL | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.840.000 | 23.028.640 | 111.868.640 | 88.840.000 | 88.840.000 | 5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES | 210601. ENERGIA SOLAR | 20-05-2015 | 30-07-2017 | 30-10-2017 | Privada | Objetivo General:Crear mapas interactivos que representen el potencial energético solar y eólico dentro en territorio paraguayo Objetivos Específicos: 1. Recopilar fuentes de datos climáticos históricos disponibles 2. Estimar el potencial eólico y solar disponible en Paraguay 3. Diseñar una plataforma web que permita contener los resultados del mapeo, generado de fácil acceso y disponible a todo publico . 4. Socializar la plataforma web. | 1. Actualización y sistematización de Datos Climáticos ( insolación, velocidad e intensidad del viento) disponible en Paraguay. 2. Interpolación de datos climáticos provenientes de diferentes fuentes , tanto de estaciones meteorológicas como de modelos climáticos basados en mediciones satelitales 3. Mapas interactivos disponibles como herramientas de consulta pública viable con el fin de permitir una primera evaluación del potencial energético y eólico nacional 4. Presentación oficial de los resultados obtenidos a las autoridades competentes, académicos, empresarios, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación. 5. Publicacion de los resultados obtenidos | ![]() | ||
14-INV-112 | La Responsabilidad Social Empresarial y su contribución a la agricultura familiar campesina | Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios - CERI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 354.477.272 | 144.675.009 | 499.152.281 | 353.130.601 | 353.130.601 | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 531202. SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES E INDIVIDUALES | 04-05-2015 | 30-07-2017 | 30-10-2017 | Privada | OBJETIVO GENERAL: Contribuir al debate actual sobre el rol que cumple las Empresas con Responsabilidad Social (ERS) en las zonas rurales, su contribución social y económico-productiva en la reducción de la pobreza; y al desarrollo y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de manera sostenible en las zonas objetos de estudios. OBJETIVOS ESPECÌFICOS: 1. Identificar y tipificar estrategias y metodologías de intervención de las Empresas con Responsabilidad Social como apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina; 2. Establecer nivel de empoderamiento de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina por la propuesta metodológica mirando la sostenibilidad de los emprendimientos social y económico-productivo desarrollados; 3. Identificar resultados exitosos de la intervención de las Empresas con Responsabilidad Social factibles a su replicación en escenarios similares de las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina; 4. Obtener lecciones aprendidas que pueda servir de insumos para la formulación de políticas, programas y proyectos de apoyo al desarrollo y potenciación de la Agricultura Familiar Campesina. | 1. Empresas de Responsabilidad Social identificadas y tipificadas según estrategia y metodología de intervención en las zonas objetos de estudios. 2. Organizaciones de la AFC tipificadas y agrupadas según resultados logrados en el campo social y económico-productivo por la intervención de la ERS en las zonas de estudios. 3. Áreas o ámbitos de intervención con resultados promisorios alcanzados en zona de estudios por las ERS que trabajan con las organizaciones de la AFC, frente a otros ámbitos cuyos resultados no han sido satisfactorios. 4. Resultados del estudio difundidos a través de diferentes medios y escenarios, principalmente en las ERS, organizaciones de la AFC, Universidades y otros centros de interés por el tema. 5. Elementos transversales del desarrollo comunitario incorporados, cuantificados y cualificados, como: el Manejo de Recursos Naturales: suelo, agua y bosques; Género y la Participación en las decisiones de la organización. | ![]() | ||
14-INV-467 | Proyecto Piloto: Vitamina D y otros parámetros del metabolismo fosfo-cálcico en individuos sanos universitarios de Asunción. | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 357.607.324 | 35.760.739 | 393.368.063 | 326.979.218 | 326.979.218 | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320604. DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS | Privada | 1.- Determinar la prevalencia del déficit y de la insuficiencia de vitamina D en individuos sanos universitarios que viven en Asunción. 2.- Identificar factores relacionados al déficit y a la insuficiencia de vitamina D en individuos sanos universitarios que viven en Asunción. | 1. El valor de las concentraciones medias de vitamina D en jóvenes universitarios que viven en Asunción. 2. El valor de las concentraciones medias de otros parámetros laboratoriales que forman parte del estudio del metabolismo fosfo-cálcico de jóvenes universitarios que viven en Asunción. 3. La relación entre el déficit y la insuficiencia de vitamina D y las demás variables analizadas (i.e. ingesta diaria de calcio, horas diarias de exposición solar, uso de protector solar, peso, talla, indice de masa corporal, concentraciones de calcio, fósforo, parathormona entre otros. 4. Biomarcadores analíticos, epidemiológicos y clínicos de la presencia del déficit de la vitamina D en jóvenes universitarios que viven en Asunción. 5. Recomendaciones y estrategias para corregir y prevenir el déficit y la insuficiencia de vitamina D, para ser aplicadas en la población paraguaya. | ![]() | |||||
14-INV-432 | Formación para el trabajo: En busca de la pertinencia de los Bachilleratos Técnicos Agropecuarios e Industrial de la Educación Media | Universidad Iberoamericana - UNIBE | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 353.107.000 | 184.774.852 | 537.881.852 | 310.312.787 | 310.312.787 | 9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | Privada | “Describir la relación entre las competencias laborales demandadas por el sector productivo del país y la formación en Bachilleratos Técnicos Agropecuarios e Industrial de la Educación Media” | 1. Recopilación de datos sobre demandas de trabajo agropecuario e industrial en el país 2. Elaboración de catálogo de competencias para el trabajo, desde la percepción de actores claves. 3. Recopilación y análisis de datos para caracterizar los procesos de formación en los Bachilleratos Técnico en Agropecuaria e industrial 4. Determinación de aspectos relacionales entre la demanda de trabajo y la formación el Bachillerato Técnico. 5. Elaborada el informe final, difundida y publicada. | ![]() | |||||
14-INV-022 | "Valoración de la actividad biológica de nuevas formulaciones farmacéuticas de nifurtimox y anfotericina B" | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 796.850.000 | 502.000.000 | 1.298.850.000 | 796.850.000 | 796.850.000 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 04-05-2015 | 16-04-2018 | 16-07-2018 | Privada | Desarrollar nuevas formulaciones farmacéuticas de nifurtimox y anfotericina B, y valorar in vitro e in vivo la actividad tripanocida y leishmanicida, respectivamente. | 1. Obtener nuevas formulaciones farmacéuticas de nifurtimox y anfotericina B, que presenten encapsulamiento conveniente y que las pruebas de solubilidad, estabilidad y disolución sean adecuadas para su utilización en ensayos in vitro e in vivo. 2. Ausencia de citotoxicidad in vitro (ausencia de muerte celular) y toxicidad in vivo (comportamiento y parámetros clínicos) de las nuevas formulaciones farmacéuticas de nifurtimox y anfotericina B en modelo murino y canino, respectivamente. 3. Eficacia in vitro (actividad lítica en epimastigotes y amastigotes) e in vivo (disminución o ausencia de parasitemia en sangre) de al menos una nueva formulación de nifurtimox en ratones experimentalmente infectados con T. cruzi. 4. Eficacia in vitro e in vivo (mejora de la condición clínica, respuesta hematologica, inmunologica humoral y celular y disminución y/o negativización de la carga parasitaria) de una nueva formulación de anfotericina B en L. infantum en caninos. 5. Capacitación de investigadores locales en técnicas laboratoriales de ensayos in vitro y preclínicos de nuevas formulaciones de nifurtimox y anfotericina B que sean alternativas efectivas en el tratamiento de la Enfermedad de Chagas y Leishmaniosis | ![]() | ||
14-INV-369 | Fundamentos filosóficos de las ideologías políticas del siglo XX en el Paraguay 14-INV-369 | Centro de investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.800.000 | 8.680.000 | 95.480.000 | 78.120.000 | 78.120.000 | 10.3|10.3. SERVICIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS|Servicios recreativos y deportivos | 611202. FENOMENOS DE GRUPOS MINORITARIOS | 03-07-2015 | 31-07-2016 | 29-01-2017 | Privada | Situar los fundamentos de las ideas políticas directrices en el Paraguay por medio de la compilación, interpretación y sistematización de los discursos filosóficos que dieron origen y sustento a las ideologías políticas locales del siglo XX. | 1. Rescatar los presupuestos epistemológicos desde los cuales los pensadores paraguayos intentaron responder a su realidad.
2. Cotejar la bibliografía existente con la matriz teórica a la luz de los conceptos de pensamiento descolonizador, complejidad y sistematicidad en sus autores y temas. 3. Compilar una obra que reúna las diferentes voces o matrices narrativas que se establecieron sobre el Paraguay desde fines del siglo XIX. 4. Revisar exhaustivamente los discursos interpretativos que se han expuesto sobre el Paraguay para contribuir al debate nacional sobre el modelo de país que queremos. 5. Divulgar la sistematización lograda para construir una conciencia critica de las jóvenes generaciones en pos de la construcción de una sociedad mas equitativa y justa. | ![]() | ||
14-POS-003 | Programa de Postgrado en Ingeniería Civil | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 660.000.000 | 259.141.670 | 919.141.670 | 642.400.000 | 642.400.000 | Pública | El objetivo general de este Programa es formar recursos humanos altamente calificados para el ejercicio profesional, docencia y/o investigación, asegurando a los mismos una calidad de formación que les permita ofrecer soluciones tecnológicas, económicamente viables y sustentables a los desafíos existentes en el campo de la Ingeniería Civil, específicamente en las áreas de Estructuras, Geotecnia y Construcciones Civiles. | 1. Seleccion de alumnos calificados para realizar una Maestria Academica 2. Alumnos capacitados y con competencias asociadas a su énfasis de especialización 3. Alumnos con las competencias asociadas a su formación en investigación 4. Alumnos con las competencias asociadas a su formación en la elaboración de proyectos de investigación 5. Alumnos con las competencias asociadas a su formación en la ejecución de proyectos de investigación 6. Alumnos capaces de transmitir conocimiento adquirido en conferencia a través de articulos y/o posters. | ![]() | |||||||
14-INV-437 | Infraestructura y Transformaciones Territoriales en el Paraguay (1960 - 2014) - Tendencias, conflictos, potencialidades Estrategias. | Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - FADA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 353.680.000 | 313.012.537 | 666.692.537 | 353.680.000 | 353.680.000 | 4.3|4.3. PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y RURAL.|Protección contra los efectos perjudiciales de la planificación urbanística y rural | 332903. ORGANIZACION COMUNITARIA | Pública | Este proyecto tiene por objetivo principal describir y analizar las dinamicas de transformación territorial y urbana en el Paraguay, en el periodo 1960 - 2014. El énfasis de este trabajo será investigar las relaciones que existen entre la implantación de proyectos infraestructurales de gran porte (Itaipú, Yasyreta, Acaray, el Puente de la Amistad, etc) y los procesos de reconfiguración espacial, poblacional y económica en nuestro país. Estos estudios contribuirán a mejorar nuestra comprensión de los procesos urbanísticos en el Paraguay contemporáneo, y permitirán sugerir estrategias concretas de intervención que apunten a un desarrollo territorial más sustentable y equitativo en el futuro. El proyecto será desarrollado por un equipo de investigadores locales y extranjeros ampliamente calificados, que trabajarán bajo la coordinación de la FADA UNA en un periodo de dos años. | 1. R1) Se ha concluído el Analisis espacial e histórico de la implantación de proyectos infraestructurales de gran porte, y una evaluación de sus consecuencias (positivas y negativas) sobre el territorio, y la red ubana Paraguaya. 2. R2) Se ha concluido el analisis comparativo de las problemáticas y oportunidades que enfrentan el territorio y las ciudades Paraguayas, en el contexto Latinoamericano; con casos de estudio internacionales permitiendo una mayor comprensión de la realidad local. 3. R3) Dos seminarios / taller internacionales de trabajo e investigación celebrados. Estos talleres serán realizados de modo a que docentes, alumnos e investigadores locales tengan la oportunidad de trabajar e interactuar con especialistas internacionales que actúen como agentes de mejores prácticas. 4. R4) Se han elaborado y difundido a propuestas de gestión urbana y territorial que apunten a una mayor sustentabilidad urbana y territorial, por medio de publicaciones, ponencias en congresos, blogs, etc. 5. R5) Se han presentado los resultados de estos estudios a las autoridades locales en las tres áreas metropolitanas objeto de Estudio | ![]() | |||||
14-INV-373 | "¿Existen diferencias en las creencias que regulan las investigaciones de los científicos naturales y sociales?" - Capítulo Paraguay | Universidad Autónoma de Asunción - UAA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 01-05-2015 | 01-05-2017 | 01-08-2017 | Privada | Objetivos Generales:1.Explorar y enriquecer la cultura científica a partir del examen de los acuerdos sociales y la comprensión del trabajo científico, en las conductas de los investigadores de ciencias naturales y sociales, y las normas que sustenta el quehacer investigativo. 2. Contribuir a identificar y explicitar la parte informal de la investigación científica o, desde lo lúdico, conocer cuáles son sus reglas de juego. 3. Verificar si la comunidad científica acepta la existencia de reglas sobreentendidas, así, −la intelección del mundo mediante la observación, la aptitud científica, la actitud crítica y la comunicación abierta− reconocidas por sus practicantes como reglas generales del juego de la investigación científica. 4. Proponer formas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la metodología y la práctica de la ciencia (relación universidad, ciencia y desarrollo), multiplicando el numero de científicos y transformando la manera en que se percibe la ciencia (relación sociedad y ciencia), aceptándola como una más de las actividades creativas y fundamentales del hombre para basar en evidencia las decisiones de impacto social en las políticas publicas (relación ciencia y política). | 1. Fase de Formación RRHH: en Nº mínimo de cuatro investigadores estudiantes, asistentes calificados en competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales propias de las fases del proyecto en ejecución que serán entrenados y supervisados en cada aplicación de las encuestas y entrevistas. 2. Fase de Ajuste y piloto de instrumento: Cobertura mínima de 5% de casos de la muestra (probable de 150 a 200) Ajuste en formato, validez y confiabilidad del instrumento original, en la nueva versión para el Capitulo Paraguay. Contar con 20 reactivos y una mejor adecuación del diseño de la encuesta y entrevista. 3. Fase de Evaluación y Retroalimentación: Cobertura mínima de 60% de casos de la muestra (150 a 200) para dar por logrado los objetivos propuestos. Investigadores de ciencias naturales y sociales encuestados en proporción, categorizados del PRONII, no excluyente para otros que declaren ser investigadores de medio o tiempo completo. Retroalimentación por código de confidencialidad solicitado. 4. Fase de Análisis, Informe y Difusión de Resultados: Análisis Cuali y cuantitativo. Informe de Evidencia al CONACYT e Instituciones de ES. Difundir los resultados en mínimo tres publicaciones, conjuntas o independientes, en revistas científicas indizadas de alto impacto. Presentación mínimo en tres foros locales y tres internacionales. 5. Fase de Propuesta de Observatorio y Compromiso de Instituciones: comprometer mínimo al 20% de las instituciones beneficiadas para promover y mejorar la formación científica y del desarrollo de las I+D+I en nuestro país, a mediano y largo plazo, en coordinación con el equipo investigador actual y/o independiente. | ![]() | |||
14-INV-444 | Sistema de producción de mudas de guanábana (Annona muricata L.) en el Distrito de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 347.500.000 | 210.000.000 | 557.500.000 | 347.500.000 | 347.500.000 | 8.5|8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA|Agricultura, silvicultura e industria pesquera | 310305. TECNICAS DE CULTIVO | Pública | Estudiar la producción de mudas de guanábana (Annona muricata L.) en el Distrito de Pedro Juan Caballero. | 1. Construcción y equipamientos de una casa de vegetación 2. Estudio sobre el método de quiebra de dormencia de guanábana 3. Evaluación del porcentaje de germinación en diferentes ambientes 4. Recomendación de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para la producción de mudas de guanábana 5. Obtención y distribución de mudas de guanábana a los productores de la zona | ![]() | |||||
14-INV-323 | Evaluación de las proteínas del ciclo celular en el cáncer de pene | Universidad del Norte - UNINORTE | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 19.200.000 | 43.033.340 | 62.233.340 | 19.200.000 | 19.200.000 | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320709. HISTOPATOLOGIA | Privada | Los objetivos principales de este proyecto pueden agruparse en 2 categorías: 1) Incrementar el conocimiento acerca de la biología molecular del cáncer de pene, con énfasis en la evaluación del ciclo celular; 2) Ofrecer un programa de entrenamiento efectivo en investigación científica, orientado a la adquisición de habilidades concretas para el diseño, gestión y ejecución de proyectos de investigación. | 1. Diagnóstico histopatológico de los tumores en H&E 2. Determinación de los niveles de expresión inmunohistoquímica 3. Confección de la base de datos 4. Análisis estadístico de datos 5. Divulgación del informe de investigación | ![]() | |||||
14-INV-377 | Cadena de Valor de la Caña de azúcar orgánica y su relación la con la Seguridad Alimentaria: caso de los productores socios de la Cooperativa Manduvira | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 66.960.000 | 32.072.000 | 99.032.000 | 66.960.000 | 66.960.000 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Pública | Determinar la incidencia de la cadena de caña de azúcar orgànica sobre la seguridad alimentaria de los productores socios de la Cooperativa Manduvira. Donde específicamente se pretende: Mapear la cadena de valor de la producción de caña de azúcar orgánica; Caracterizar la unidad productiva de los productores; Identificar la evolución de la producción de rubros de consumo y de renta y Establecer la relación entre la producción de rubros de consumo y de renta de los productores | 1. Mapeo de la cadena de valor de la producción de caña de azúcar orgánica
2. Caracterización de la unidad productiva de los productores 3. Evolución de la producción de rubros de consumo y de renta de los productores 4. Relación de la producción de rubros de consumo y de renta de los productores | ![]() | |||||
14-INV-235 | Rescate de la arquitectura vernácula guaraní para el diseño de propuestas de habitabilidad y viviendas sustentables | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 330.100.000 | 45.790.218 | 375.890.218 | 307.912.577 | 307.912.577 | 10.2. INTEGRACIÓN RACIAL Y CULTURAL Y CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN ESTAS ÁREAS | 510205. HABITAT | 02-07-2015 | 01-02-2017 | 31-07-2017 | Privada | Reconocer los patrones de la arquitectura vernácula guaraní y a la vez aplicar estos conocimientos para generar nuevas propuestas edilicias, sustentables y acordes con las características del medio socioambiental, cultural y físico y generar un catalogo de propuestas de habitabilidad, viviendas, y equipamientos comunitarios, útiles para la aplicación de políticas públicas. | 1. Generar propuestas sustentables de viviendas y equipamientos comunitarios con materia prima, diseño y metodo de construccion sustentables apropiadas al territorio y ecosistemas. 2. Rescatar valores, técnicas y prácticas de la arquitectura guaraní y sistematizar los conocimientos y saberes con relacion a la apropiación y usos de espacios. 3. Presentación de los resultados logrados a las organizaciones representativas de los pueblos guaranies de la Región Oriental por parte de los dirigentes comunales involucrados, investigadores y responsables del proyecto. 4. Edicion de una publicacion cientifica y un resumen técnico para la ejecucion de las políticas públicas en materia de vivienda, equipamientos comunitarios y salud ambiental 5. Socializacion por parte de las organizaciones guaranies hacia otros pueblos indigenas, difusion de la investigacion y transferencia de conocimientos generados a instituciones concernientes y del estado. | ![]() | ||
14-INV-415 | Percepcion Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Jovenes de Asuncion, y cuatro ciudades principales del interior de País | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 320.500.000 | 34.800.000 | 355.300.000 | 319.567.928 | 319.567.928 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531106. ESTUDIOS DE MERCADO | 02-07-2015 | 31-01-2017 | 01-05-2017 | Privada | El objetivo principal es explorar y medir a traves de una encuesta la percepcion y la comprensión que tienen los jovenes paraguayos sobre la Ciencia, la Tecnologia y la Innovacion. | 1. Aplicar exitosamente la encuesta elaborada. 2. Elaboracion de una encuesta de percepcion pública de la Ciencia, Tecnologia e Innovacion en Jóvenes Paraguayos 3. Publicación de la investigación. 4. Resumen ejecutivo orientado a instituciones de interes y políticas públicas. 5. Socializacion de los resultados, a estamentos e instituciones con experiencia de trabajo e interesadas en la materia. | ![]() | ||
14-INV-138 | Evaluacion de los servicios ecosistemicos de los pastizales naturales y su contribucion a la captacion de carbono atmosferico de modo a atenuar los efectos del cambio climatico | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 237.224.820 | 334.428.818 | 571.653.638 | 236.209.053 | 236.209.053 | 2.3. ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE | 310310. PASTO | Pública | Proporcionar una evaluación científica de los servicios ecosistemicos de los pastizales nativos asociados a sistemas de producción ganadera, explorando su posible resilencia al cambio climático y proponer una tecnología adecuada para la conservación productiva del servicio ecosistemico que los pastizales nativos prestan. | 1. Una cuantificacion del servicio ecosistemico del pastizal nativo en términos productivos totales como alimento para el ganado. 2. Enriquecimiento del Jardin de introduccion a traves de la implantacion de por lo menos 15 especies forrajeras nativas(10 gramineas y 5 leguminosas). 3. Aves de pastizal identificadas, clasificadas y con una estimación de la abundancia relativa como indicador del beneficio múltiple del pastizal nativo. 4. Cuantificacion de la captación de Carbono en pastizal nativo a través del monitoreo del suelo y de la productividad del pastizal. 5. Al menos tres establecimientos ganaderos tipo de la zona de pastizal adheridos al proyecto caracterizados en términos biofisicos. | ![]() | |||||
14-INV-308 | Sistematizción y visibilización de experiencias agroecológicas en el Paraguay | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.100.000 | 35.540.000 | 121.640.000 | 86.100.000 | 86.100.000 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 531201. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | Pública | El proyecto tiene como objetivo visibilizar las iniciativas de la agricultura familiar agroecológica como una propuesta operativa para enfrentar las problemáticas de la pérdida de la agrobiodiversidad y su repercusión en la seguridad alimentaria | 1. Iniciativas agroecológicas mapeadas, distribución geográfica y vínculos analizados 2. Experiencias agroecológicas en el área del proyecto sistematizadas en sus tres dimensiones: ecológico-productiva, socioeconómico y político-cultural 3. Productos, subproductos y Sistema Participativo de Garantía descriptos 4. Experiencias agroecológicas difundidas en distintos ámbitos 5. Grupo de Investigación en Agroecología-GIA de la FCA/UNA fortalecido | ![]() | |||||
14-INV-122 | La rentabilidad de rubros agrícolas conectados a mercados internacionales en los dos estratos de la agricultura paraguaya: empresarial y familiar. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 275.230.960 | 111.860.000 | 387.090.960 | 275.230.960 | 275.230.960 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 531201. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | Pública | Valorar física y económicamente la producción de rubros agrícolas comerciales conectados al mercado exterior en los dos estratos de la agricultura paraguaya: a) fincas “mecanizadas”, dedicadas a la producción de rubros agrícolas del complejo soja (soja, maíz, girasol, trigo y canola), y b) fincas de la agricultura familiar productoras banano, cedrón paraguay (Lippia citriodora) y caña de orgánica. Se apunta con este proyecto a sentar las bases para la implementación, en el mediano plazo, de un | 1. R1) Información útil y aplicable. El principal resultado del proyecto será un documento que detalle los costos e ingresos de los rubros, su aporte al resultado económico de la finca y los respectivos coeficientes técnicos de cada uno de los rubros e 2. R2) Mejora en la calidad de la formación de los futuros profesionales del agro. Los investigadores trasladarán la información y los conocimientos adquiridos en la investigación a los estudiantes. 3. R3) Formación técnica. La propuesta contribuirá a la formación de un equipo técnico focalizado en el tema que luego podrá ampliar la investigación a otras áreas del país. 4. R4) Construcción de redes: Esta será una oportunidad para que la academia y el sector productivo puedan iniciar en algunos casos y fortalecer en otros sus relaciones. 5. R5) Información pública: Los resultados de la investigación se pondrán en la página web de la Facultad donde estarán en carácter de información pública. | ![]() | |||||
14-INV-344 | Análisis e implementacion práctica de modelos de cooperación basados en teoría de juegos evolutivos. | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 58.050.000 | 148.050.000 | 84.934.000 | 84.934.000 | 4.9|4.9. ABASTECIMIENTO DE AGUA|Abastecimiento de agua | 120706. TEORIA DE JUEGOS | 21-05-2015 | 22-11-2017 | 22-02-2018 | Pública | En el contexto de este trabajo nos interesa analizar, comparar y mejorar el desempeño de los modelos de estudio del origen y evolución de la cooperación basados en teoría de juegos evolutivos. Nos interesa su aplicación a problemas de cooperación en proyectos comunitarios como es el caso de la morosidad en las Juntas de Saneamiento. Se busca proveer estrategias útiles y sustancialmente robustas a los administradores de las Juntas de Saneamiento que ayude a la toma de decisiones a fin de evitar situaciones desfavorables y fomentar el comportamiento cooperativo. | 1. Establecer una taxonomía de los diferentes métodos y dinámicas para identificar los más adecuados a casos reales. 2. Establecer la convergencia y los diagramas de fase de los métodos en estudio. 3. Implementar una base de técnicas para decisión dependiendo del problema en estudio dentro del caso de las Juntas de Saneamiento. 4. Obtener criterios que permitan la estabilidad y sustentabilidad de las Juntas de Saneamiento. 5. Formar un grupo de personas con conocimiento en el área de Teorìa de Juegos Evolutivos. | ![]() | ||
14-INV-127 | Identificacion y control de enfermedades virosicas que afectan al cultivo de poroto en el Paraguay | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 65.500.000 | 111.200.000 | 176.700.000 | 65.500.000 | 65.500.000 | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 310809. VIRUS | Pública | Identificacion, caracterizacion y manejo de enfermedades virosicas que afectan al cultivo de poroto (Vigna unguiculata L.) en el Paraguay | 1. Con la implementacion de las tècnicas de manejo como el cultivo barrera con maiz se espera reducir sutanciamente la incidencia de virus en las parcelas de agricultores de escasos recursos y, por lo tanto, aumentar el rendimiento, la rentabilidad del cultivo y disminuir el uso de insecticidas en el control del vector. 2. Conocer y diferenciar la incidencia de virus en los cultivos (en funcion del tiempo y del estado fenologico) sin barrera, con barrera de maiz y/o cultivos intercalados (intercropping) 3. Se espera lograr la identificacion de las especies de malezas y de los cultivos hospederos que contribuyen a la perpetuacion del virus en el agroecosistema de las fincas de los productores 4. Lograr la identificacion de las variedades de poroto resistentes a los diferentes virus encontrados mediante la investigacion y asi disminuir las perdidas causadas por los mismos. 5. Presentar un conjunto de recomendaciones para la implementacion de soluciones mas efectivas y sustentables, que posibiliten un control adecuado de las enfermedades virosicas en fincas de productores de escasos recursos, reduciendo el uso de insecticidas | ![]() | |||||
14-INV-224 | Indígenas Urbanos y Políticas Públicas en el Chaco Central, | Tierra Libre - Instituto Social y Ambiental | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 419.985.000 | 80.400.460 | 500.385.460 | 419.985.000 | 419.985.000 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 630908. TRIBUS | Privada | La investigación genera insumos relevantes para la creación de estrategias de indígenas urbanos chaqueños en la perspectiva de su incidencia pública en el Chaco Paraguayo. | 1. Un documento general de sistematización de la investigación. 2. Tres documentales de 30 minutos (1 general y 1 por cada una de las etnias). 3. Seis programas radiales (2 en general y 2 por cada una de las dos etnias). 4. Un material de sistematización de la investigación por cada etnia. 5. Una propuesta de Plan de Acción Indígena de base para la incidencia pública, con versiones diferenciadas adaptadas a las particularidades de cada etnia y cada ciudad. 6. Edición de 2 Publicaciones Científicas (2 Artículos científicos a ser publicados en Revistas o Recopilaciones Científicas) | ![]() | |||||
14-INV-311 | Plano muestral para la evaluación de la entomofauna del cultivo de soja. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.370.000 | 11.100.000 | 93.470.000 | 82.370.000 | 82.370.000 | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 241306. TAXONOMIA DE LOS INSECTOS | Pública | Determinar el plano mostral para la entomofauna de la cultura de soja | 1. Se conocerá el mejor método de colecta de insectos en el cultivo de la soja. 2. Se obtendrá el tamaño de muestra adecuado para las principales especies plagas del cultivo de la soja 3. Se conocerá la diversidad de especies (plagas y enemigos naturales) presentes en el cultivo de la soja. 4. Se establecerá el tamaño muestral para cálculo de índices faunísticos | ![]() | |||||
14-INV-115 | DETECCIÓN DE LA HELICOVERPA ARMIGERA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAMBAY, ESTUDIOS DE BIOLOGIA Y CONTROL | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 410.230.000 | 108.550.000 | 518.780.000 | 383.498.835 | 383.498.835 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310803. CONTROL QUIMICO DE ENFERMEDADES | Pública | 1.1. Verificar la ocurrencia de la Helicoverpa armigera en cultivo de soja y maíz en el departamento del Amambay. 1.2. Realizar le cría de H. armigera en laboratorio para estudios de biología y control. | 1. Ocurrencia e identificación de la H. armigera en los cultivos de soja y maíz en departamento de Amambay 2. Cría de la H. Armigera en laboratorio con dieta artificial realizando estudios de biología y control 3. Equipamiento del laboratorio de Protección vegetal, entomología. 4. Elaboración de tesis de grado para la obtención del titulo de Ingeniero Agrónomo de los ejecutores del proyecto 5. Divulgación de los resultados e informaciones generadas en revistas científicas, congresos, charlas y a productores de soja y maíz de la región | ![]() | |||||
14-INV-130 | 14-INV-130 "Manejo de la fertilidad del suelo para la producción de alimentos" | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 438.465.300 | 143.058.000 | 581.523.300 | 425.550.599 | 425.550.599 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310313. FERTILIDAD DEL SUELO | Pública | Generar conocimientos sobre mejores prácticas de manejo de nutrientes en sistemas agrarios para la producción de alimentos. | 1. Se cuenta con un diagnóstico del estado de fertilidad de suelos a nivel de distritos de la región oriental del Paraguay. 2. Se identifican y se determinan dosis de aplicación de fertilizantes de eficiencia mejorada a base de macronutrientes, en diferentes cultivos 3. Se identifican y determinan dosis de aplicación de fertilizantes a base de micronutrientes, en diferentes cultivos. 4. Se identifican y determinan dosis de aplicación de enmiendas y residuos inorgánicos que mejoran las condiciones del suelo y la producción de cultivos. 5. Se identifican y determinan dosis de aplicación de enmiendas y residuos orgánicos que mejoran las condiciones del suelo y la producción de cultivos. | ![]() | |||||
14-INV-445 | Diagnóstico del estado de conservación y vulnerabilidad a la degradación de los suelos agroganaderos del departamento de Amambay. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 332.700.000 | 136.100.000 | 468.800.000 | 297.289.660 | 297.289.660 | 2.2|2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN|Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de todo tipo de contaminación | 251106. CONSERVACION DE SUELOS | Pública | Diagnosticar el estado de conservación y vulnerabilidad a la degradación de los suelos del departamento de Amambay | 1. 1-Conocer el grado de degradación en función a las propiedades del suelo en los locales muestreados, utilizando como indicadores los resultados de análisis laboratoriales.
2. 2-Especificar los sistemas de producción utilizados en el área de estudio y su impacto en el estado de degradación de los suelos. 3. 3-Conocer las áreas con potenciales de degradación. 4. 4-Obtener un listado de acciones tendientes a la conservación y recuperación de las áreas diagnosticadas como vulnerables a la degradación. 5. 5- Sistema de Información Geográfica (SIG) de todos los elementos temáticos debidamente insertados en formato CD-ROM | ![]() | |||||
14-INV-443 | Evaluación agronómica, económica y adopción de paquetes tecnológicos de rubros de autoconsumo para comunidades indígenas, en las condiciones agroclimáticas del Chaco Central. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 296.600.000 | 103.563.636 | 400.163.636 | 267.147.628 | 267.147.628 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Pública | Evaluar la producción agronómica y económica de especies y variedades de rubros de autoconsumo (Mandioca – Manihot esculenta, Batata – Ipomea batatas L., Maní – Arachis hypogaea L., Poroto – Vigna unguiculata L., Zapallo – Cucurbita maxima y Calabaza – Cucurbita moschata) adaptadas a zonas con estrés hídrico en tres localidades, a través de la investigación participativa, que permitan definir paquetes tecnológicos para posteriormente transferir a las comunidades del área de influencia. | 1. Se determinan las características agronómicas y rendimientos de las especies y variedades. Se divulgan los resultados obtenidos. 2. Se adoptan paquetes tecnológicos con las variedades de las especies estudiadas. Se divulgan los resultados obtenidos. 3. Se establece una estructura de costo de producción e ingresos por unidad de superficie y se analizan. Se realiza un estudio, determinando el ahorro generado a partir de la producción de nutrientes (caloría y proteína) de las especies seleccionadas. Se divulgan los resultados obtenidos. | ![]() | |||||
14-INV-225 | ANALISIS DE LA SITUACION SOCIOECONOMICA Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS RECURSOS ECONOMICOS Y RIESGOS EN LA ADOPCION DEL ALGODÓN GENETICAMENTE MODIFICADO EN LA AGRICULTURA FAMILIAR DE LAS PRINCIPALES ZONAS ALGODONERAS DEL PAIS | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 198.600.000 | 96.072.727 | 294.672.727 | 198.600.000 | 198.600.000 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310303. EXPLOTACION DE LOS CULTIVOS | Pública | Analizar la situación socio-economica y el dimensionamiento de los retornos económicos y de riesgos en la adopción del algodón genéticamente modificado en la Agricultura Familiar de las principales zonas algodoneras del pais | 1. Linea base de la situación socio-económica de los productores de algodón identificados. 2. Evaluación económica del sistema de producción de algodón convencional, orgánico y genéticamente modificado de las principalaes zonas algodoneras del pais estimados. 3. Análisis de riesgo del sistema de producción de algodón convencional, orgánico y genéticamente modificado de las principalaes zonas algodoneras del pais estimados. 4. Perspectivas de los Agricultores Familiares sobre las ventajas y desventajas del algodón genéticamente modificado analizada | ![]() | |||||
14-INV-314 | Capacidad de un sensor óptico terrestre como herramienta para detectar deficiencia de nitrógeno en el cultivo de algodón. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.900.000 | 67.900.000 | 157.800.000 | 89.457.090 | 89.457.090 | 8.5|8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA|Agricultura, silvicultura e industria pesquera | 310305. TECNICAS DE CULTIVO | Pública | El objetivo de este trabajo será evaluar bajo condiciones de campo el efecto de la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno (N) en el cultivo de algodón a través de las del contenido de nitrógeno foliar y de las propiedades de refectancia del cultivó, utilizando un medidor portátil de clorofila y un sensor óptico activo terrestre. | 1. Proveer los conocimientos básicos y principios técnicos necesarios para el uso correcto de sensores ópticos activos terrestres en aplicaciones agrícolas, como la fertilización nitrogenada, a través de la medición del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y del contenido de nitrógeno foliar 2. Contribuir al diagnóstico rápido y dirigido de las condiciones nutricionales de la planta, en tiempo real y acorde con la heterogeneidad espacial siempre presente de los agro ecosistemas. La aplicación de esta tecnología puede generar un incremento en la eficiencia del uso racional de este fertilizante, maximizando los lucros y protegiendo el medio ambiente. | ![]() | |||||
14-INV-121 | Cartografía, competitividad y transformaciones estratégicas de cadenas agroalimentarias de Paraguay | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 190.400.000 | 223.790.909 | 414.190.909 | 183.315.308 | 183.315.308 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 540102. GEOGRAFIA DE LAS ACTIVIDADES | Pública | Analizar la competitividad de las empresas agroalimentarias del país y generar una cartografía que permita fortalecer el sector agroindustrial, para facilitar la planificación de la producción, la industrialización y la inversión en infraestructura, tendientes al desarrollo sostenible del país. | 1. Industrias agroalimentarias del país, sistematizadas y caracterizadas.
2. Cartografía específica del sector agroalimentario, con zonificaciones; actividad principal; disponibilidad de materia prima, mano de obra, elaborada. 3. Sistema de indicadores para la medición permanente de la competitividad del sector elaborados. 4. Competitividad sectorial analizada. 5. Estrategias para el fomento de la trasformación agroalimentaria, priorizadas. | ![]() | |||||
14-INV-396 | Desarrollo de sistema alternativo de comunicación para pacientes con cuadriplejia | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 66.000.000 | 15.200.000 | 81.200.000 | 62.205.000 | 62.205.000 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | 25-05-2015 | 25-03-2018 | 25-06-2018 | Pública | Desarrollar un software que permita a los pacientes con cuadriplejia o biplejia de miembros superiores controlar el computador | 1. Software desarrollado con tecnología de comparación de patrones de imágenes 2. Software optimizado de manera a minimizar el esfuerzo excesivo del cuello del paciente en su uso 3. Software desarrollado puesto a prueba para su evaluación en un paciente. | ![]() | ||
14-INV-394 | Red inalámbrica de sensores medioambientales | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 64.000.000 | 19.600.000 | 83.600.000 | 55.600.000 | 55.600.000 | 2.2|2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN|Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de todo tipo de contaminación | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | 25-05-2015 | 25-05-2018 | 25-08-2018 | Pública | Crear una red inalámbrica de sensores que midan parámetros mediomabientales del aire | 1. Diseño e implementación de una red inalámbrica de sensores medioambientales con varios nodos
2. Evaluación de diferentes tipos de sensores de materia particulada en suspensión en al aire, temperatura y humedad del aire 3. Registro de las mediciones de los sensores en una base de datos 4. Pagina web mostrando los resultados de las mediciones 5. Informe final con resultados obtenidos | ![]() | ||
14-INV-103 | “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DEL PERSONAL SANITARIO CON RELACIÓN A LAS MUESTRAS FORENSES TOMADAS DE LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y PRACTICAS DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y PALACIO DE JUSTICIA QUE AFECTAN LOS PROCESOS JUDICIALES, PA | Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay Cono Sur - FUJUSGEN PY | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 120701. ANALISIS DE ACTIVIDADES | 01-01-1900 | 01-01-1900 | 01-01-1900 | Privada | Describir los conocimientos, actitudes y practicas del personal sanitario con relación a las pruebas forenses tomadas de los casos de violencia sexual y practicas de atención en los servicios de salud y palacio de justicia que afectan los procesos judiciales, durante el periodo comprendido entre 2013 y 2015 | 1. Prácticas de atención del personal sanitario a víctimas de violencia sexual y pruebas forenses en los servicios de salud conocidas. 2. Actitudes del personal durante la práctica de atención a las víctimas de violencia desde la perspectiva de género y de la medicatura forense descriptas. 3. Conocimientos del personal sanitario en relación con la toma, conservación de las pruebas forenses y prácticas de atención a las víctimas de violencia evaluadas. 4. Manual de Atención Integral a víctimas en el Sistema de Salud del MSP y BS, promovido e internalizado | ![]() | |||||||
14-INV-329 | Modernización de Gammacamaras | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 30.060.000 | 120.060.000 | 77.900.000 | 77.900.000 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320401. MEDICINA NUCLEAR | 12-07-2015 | 13-01-2018 | 13-04-2018 | Pública | Reactivar Servicios de medicina nuclear, a traves del desarrollo de un sistema que permita modernizar las Gammacamaras instaladas en areas de salud en el Paraguay | 1. Sistema de adquisicion y procesamiento de señales desarrollado 2. Sistema de adquisicion y procesamiento de señales implementado 3. Servicios Publicos de Medicina Nucleas reactivados 4. Sistemas tecnológicos para la prevención y detección del cáncer mejorado | ![]() | ||
14-INV-423 | Prácticas didáctico-pedagógicas innovadoras en Escuelas Públicas | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 336.000.000 | 36.510.000 | 372.510.000 | 336.000.000 | 336.000.000 | 9.1|9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA|Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica | 580107. METODOS PEDAGOGICOS | 08-06-2015 | 08-06-2017 | 08-09-2017 | Privada | Identificar cambios en las prácticas didáctico pedagógicas innovadoras de los docentes de escuelas públicas, a partir de la apropiación de los principios filosóficos pedagógicos de la Reggio Emilia. | 1. Documento del modelo pedagógico de la escuela alternativa Kunumi Arete, analizado y sistematizado.
En material escrito y material audiovisual 2. Propuesta de innovación didáctica elaborada. Plan de implementación elaborado. 3. Docentes capacitados en la filosofía pedagógica Reggio Emilia. Escuelas desarrollan innovaciones de la filosofía-pedagogía Reggio Emilia en primer ciclo. 4. Informe de la experiencia en escuelas públicas. Propuesta del modelo pedagógico revisado y actualizado. Socialización de los resultados con actores sociales de la Educación Pública. | ![]() | ||
14-INV-302 | Evaluación del efecto de la Fusariosis de la espiga en el rendimiento y la calidad de semillas de genotipos de Trigo (Triticum aestivum L.) | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 56.000.000 | 144.000.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310311. SEMILLAS | 01-06-2015 | 01-06-2016 | 01-03-2017 | Privada | Evaluar el efecto de la Fusariosis de la espiga en el rendimiento y la calidad de semillas de genotipos de Trigo (Triticum aestivum L.). | 1. Evaluacion de la incidencia de la Fusariosis de la espiga sobre la calidad de semillas de trigo. 2. Determinación de las pérdidas en los los componentes del rendimiento causados por el complejo de Fusarium graminearum 3. Cuantificación de la acumulación de DON en semillas de lineas de trigo clasificads como tolerantes en ensayos previos 4. Identificación de materiales como candidatos a tolerantes a la fusariosis de la espiga. 5. Líneas seleccionadas para su utilización en programas de mejora genética con característica de tolerancia a fusariosis de la espiga y acumulacion de Deoxinivalenol y elaboración de artículos científicos | ![]() | ||
14-INV-317 | Estudio de la dispersión anemócora de semillas de las especies forestales Aspidosperma tomentosum Mart., Qualea grandiflora Mart., Terminalia glabrescens Mart. y Vochysia tucanorum del Cerrado Aguara Ñu en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Paraguay | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 60.054.877 | 6.100.000 | 66.154.877 | 44.419.998 | 44.419.998 | 8.3. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA SILVICULTURA EN EL MEDIOAMBIENTE | 310608. SILVICULTURA | Privada | El objetivo general de la investigación es el estudio de la dispersión anemócora y distancia de la regeneración natural de las especies en estudio del cerrado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. | 1. R1) Las 4 especies forestales en estudio presentan el patrón típico de distribución espacial de las semillas anemócoras. Esta frecuencia de distribución coincide con la distribución normal característica de las espcies con dispersión anemócora.
2. R2) Existe una correlación entre la dispersión de semillas y la capacidad de dispersión (distancia de dispersión promedio "MDD") y la distancia promedio de la regeneración natural en la cercanía de los árboles padres. 3. R3) La carga alar, la altura de caída y el tiempo de caída (TOD) determinan las distancias de dispersión de las especies en estudio. 4. R4) La incidencia de fuego, humedad del suelo y fisionomía vegetal influyen directamente en la germinación y establecimiento de la regeneración natural de las especies Qualea grandiflora y Aspidosperma tomentosum en el bioma cerrado. | ![]() | |||||
14-POS-002 | MAESTRÍA EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 412.000.000 | 275.000.000 | 687.000.000 | 394.076.423 | 394.076.423 | 01-07-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Pública | Contribuir a la formación integral, teórica, conceptual, metodológica y práctica de profesionales que se desempeñan en las esferas del sector ambiental y el desarrollo, proporcionando sólidos y profundos conocimientos de los sistemas ecológicos y los conceptos de sostenibilidad ambiental, para encarar procesos en el marco del desarrollo sostenible. | 1. Actividades de selección y admisión al curso realizados 2. Difusión de resultados (insumos, papelería) 3. Diversas actividades académicas realizadas (combustible y lubricantes) 4. Gestiones técnicas administrativas realizadas (contratación) 5. Gestión de la Coordinación Académica (contratación) 6. Gestión de la Secretaría Académica (contratación) 7. Gestión del Comité Asesor de Tesis por Estudiante - contratados 8. Gestión del Coordinador de Tesis (contratación) 9. Gestión en CONES realizada 10. Giras de estudios realizados (viáticos para profesores) 11. Mejora en las condiciones para la enseñanza aprendizaje (compra de computadoras e impresoras) 12. Normal implementación del plan de estudios (Adquisición de insumos de oficina, útiles, tinta, etc) 13. Normal implementación del plan de estudios (servicios varios de logística) 14. Participación de docente extranjeros (compra de boletos aéreos) 15. Plantel docente del curso contratado (por semestres) | ![]() | ||||
14-INV-007 | Diagnóstico de la Agricultura Familiar y el Agronegocio para el desarrollo e implementación de un sistema de banco de datos espaciales con interfaz web para la gobernación y los municipios del Departamento de Itapúa. | Gobernación de Itapúa | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 705.000.000 | 127.239.088 | 832.239.088 | 689.463.650 | 689.463.650 | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 540102. GEOGRAFIA DE LAS ACTIVIDADES | Pública | Organizar la información sobre la Agricultura Familiar del Departamento de Itapúa a través de una plataforma web con informaciónes georeferenciadas sobre cada distrito con sus diversos comités o asociaciones de producción que sirvan de soporte para realizar asistencia técnica, planificar, ejecutar y controlar proyectos de apoyo social generando trazabilidad en las actividades monitoradas a través de los municipios AIDI y la Gobernación de Itapúa. | 1. Obtener información goereferenciada sobre la ubicación y situación de la agricultura familiar con sus diversos comités o asociaciones de producción agrícola del Departamento de Itapúa. 2. Mapeo del Agronegocio y de la Agricultura Familiar del Departamento de Itapúa con las posibles rutas de comercializacion de productos agrícolas . 3. Mapeo sobre la Fertilidad de Suelos y Clasificación de Potencial y Aptitud de Uso de los suelos de la Agricultura Familiar del Departamento de Itapúa. 4. Implementar un sistema informático regional para registro y actualización de la información espacial generada con el proyecto, que permitan el catastro de agricultores familiares con sus respectivas parcelas y su asistencia técnica para medir la ev 5. Implementar una plataforma web con las informaciones disponibles a través de un banco central de datos espaciales provenientes de la Gobernación del Departamento de Itapúa con interacción a través de sus municipalidades. | ![]() | |||||
14-INV-147 | Prevalencia de VIH, sifilis y los conocimientos, practicas y actitudes de la poblacion indigena según familias linguisticas en el Paraguay, Año 2015. | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 443.879.118 | 44.387.912 | 488.267.030 | 443.879.118 | 443.879.118 | 7.10. CUIDADO MÉDICO PERSONAL PARA POBLACIÓN VULNERABLE Y DE ALTO RIESGO | 120701. ANALISIS DE ACTIVIDADES | Privada | Determinar la prevalencia del VIH , sifilis y los conocimentos, practicas y actitudes de la poblacion indigena según familias linguisticas en el Paraguay. Año 2015. | 1. Se habra determinado la prevalencia del VIH ,sifilis en la poblacion indigena del Paraguay según familia lingüística. 2. Se habra determinado el conocimiento de los indigenas por familia lingüística acerca de la prevencion, diagnostico y tratamiento de las infecciones de transmision sexual. 3. Se habra identificado las principales practicas de riesgo y protectoras para la infeccion por el VIH y las infecciones de transmision sexual en la poblacion indigena según 4. Se habra determinado las actitudes con respecto a la infeccion por el VIH y las infecciones de transmision sexual de la poblacion indigena por familia lingüística. 5. Se cuenta con informacion que caracterice a la poblacion indigena en cuanto a la prevalencia y el riesgo de la infeccion por el VIH y la sifilis para utilizarlas como insumo para el planteamiento de politicas publicas para mejorar la salud sexual y reproductiva de la poblacion indigena en el Paraguay. | ![]() | |||||
14-POS-031 | Maestría en Ingeniería Electrónica | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 660.000.000 | 187.288.942 | 847.288.942 | 660.000.000 | 660.000.000 | Pública | Formar ocho (8) profesionales capaces de evaluar, diseñar e implementar proyectos tecnológicos que ofrezcan soluciones apropiadas tanto para el mercado local como internacional en el campo de la Ingeniería Electrónica, con profundo respeto por las personas y de acuerdo con una sólida formación ética y profesional. Fuente: Objetivo Gral., Propuesta aprobada, pág. 26. | 1. Profesionales formados en las áreas de accionamientos multifásicos, eficiencia energética, calidad energética y energías renovables 2. Capital humano capaz de generar conocimiento científico en el ámbito universitario, compentencias desarrolladas 3. Capacidad científica y tecnológica instalada en la comunidad universitaria, a través de la realización de trabajos de investigación y desarrollo en forma individual y/o en cooperación con otras universidades nacionales y extranjeras 4. Capital humano capacitado para transferir metodologías de investigación en el ámbito de la docencia 5. Vínculos fortalecidos entre las Universidades Extranjeras y la FIUNA en el sector de las nuevas tecnologías aplicadas al sector de las energías renovables | ![]() | |||||||
14-INV-274 | Aplicación de Accionamientos Electromecánicos Multifásicos en Sistemas de Propulsión de Vehículos Eléctricos | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 2.5|2.5. PROTECCIÓN DEL AIRE|Protección del aire | 330115. SISTEMAS DE PROPULSION | 13-07-2015 | 13-07-2017 | 11-10-2017 | Pública | El objetivo principal de este proyecto consiste en generar nuevos avances en la tecnología de Vehículos Eléctricos. Para el efecto, se implementarán mejoras en el actual prototipo disponible en la FPUNA, tales como convertidores CC-CC y CC-CA multifásicos junto con su máquina y controladores para conseguir un sistema con una fiabilidad global elevada y alto desempeño en su operación. Es importante destacar que dentro de la literatura actual, es complicado encontrar implementaciones parecidas por lo que éste será un trabajo de investigación vanguardista dentro del estado del arte. | 1. Diseño del módulo de propulsión que abarca tanto a la rama eléctrica como a la mecánica, los convertidores y el control. 2. Modelo dinámico de simulación de cada uno de los componentes del sistema de propulsión para la evaluación previa de su operación y eficiencia mediante herramientas computacionales y desarrollo de controles empleando esta herramienta. 3. Prototipo innovado de vehículo eléctrico con los distintos componentes del hardware, controladores digitales, algoritmos de control de alto desempeño, convertidores de potencia, sistema de gestión de energía y frenado regenerativo proyectados en el diseño. 4. Demostración práctica del prototipo desarrollado mediante pruebas que abarquen los distintos modos de operación dentro del circuito del Campus de la UNA evaluando viabilidad, eficiencia y fiabilidad del sistema de propulsión implementado. 5. Difusión de conocimientos generados en congresos, revistas científicas, trabajos de grado y formación de recursos humanos. | ![]() | |||||||
14-INV-282 | Separación de nutrientes de efluentes industriales por precipitación como estruvita en lecho fluidizado | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 208.800.000 | 83.300.000 | 292.100.000 | 208.537.100 | 208.537.100 | 2.1|2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA|Control de la contaminación, con el objetivo de la identificación y el análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluido su dispersión en el medioambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora y microorganismos) y biosfera | 330810. TECNOLOGIA DE AGUAS RESIDUALES | 21-06-2015 | 22-06-2018 | 22-09-2018 | Pública | Plantear una solución técnico-económica preliminar para la separación de nutrientes de efluentes agroindustriales (frigoríficos y del líquido obtenido tras la separación mecánica de residuos sólidos de establos y tambos digeridos anaeróbicamente) en reactor de lecho fluidizado. | 1. Reactor de lecho fluidizado en continuo a escala de banco. 2. Condiciones de funcionamiento óptimo del reactor de lecho fluidizado. 3. Robustez frente a variaciones en las condiciones de trabajo. 4. Bases para el modelo matemático del funcionamiento del sistema, escalado y estudio de costos preliminar a nivel industrial. 5. Trabajo de fin de carrera para optar por el grado de Ing. Quím. y consecución de algunos objetivos específicos de Tesis de Doctorado. | ![]() | ||
14-INV-392 | Eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) de efluentes industriales por precipitación como estruvita | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.800.000 | 64.500.000 | 147.300.000 | 81.596.000 | 81.596.000 | 2.8|2.8. PROTECCIÓN DEL SUELO Y AGUAS FREÁTICAS|Protección del suelo y aguas freáticas | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Pública | Determinar las condiciones óptimas de precipitación en discontinuo de estruvita (pH, relación N:P:Mg, tiempo de mezcla y precipitación, agente precipitante, agitación) para la remoción de N y P de un efluente frigorífico tipo y del líquido obtenido tras la separación mecánica de residuos sólidos de establos y tambos digeridos anaeróbicamente. Se obtendrá la superficie de respuesta para cada caso mediante ensayos discontinuos con soluciones sintéticas; aplicando posteriormente los resultados a efluentes reales, con vistas a plantear mediante futuros proyectos una solución técnico-económica de recuperación del P y N de efluentes agroindustriales. | 1. Caracterización fisicoquímica de la fracción líquida proveniente de la separación mecánica de residuos sólidos de establos y tambos digeridos anaeróbicamente y del efluente generado tras el tratamiento biológico de aguas residuales de una industria frigorífica constituida dentro del territorio nacional (contenido de N y P, DBO5, DQO, pH). 2. Condiciones de funcionamiento óptimo de la precipitación de estruvita en discontinuo a partir de efluentes representativos de la realidad productiva nacional. 3. Análisis de sensibilidad del proceso de precipitación discontinua de estruvita. 4. Porcentaje de remoción de nutrientes y de recuperación de estruvita por precipitación en discontinuo en efluentes reales. 5. Trabajo de fin de carrera para optar por el grado de Ing. Quím. y consecución de algunos objetivos específicos de Tesis de Doctorado. | ![]() | |||||
14-INV-366 | El Retorno de los Migrantes Paraguayos: Una Oportunidad para el Desarrollo Local y Nacional | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 14.380.001 | 104.380.001 | 90.000.000 | 90.000.000 | 11.6|11.6. ASPECTOS SOCIALES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO|Los aspectos sociales de la organización del trabajo | Privada | Analizar la influencia del proceso de retorno de los migrantes paraguayos para el desarrollo local y nacional | 1. Identificación del perfil del emigrante paraguayo, mediante el conocimiento de sus características antes del proceso migratorio como: nivel educativo, nivel socio económico, situación laboral, año de salida, motivo y lugar de residencia 2. Descripción de la vivencia en el extranjero del migrante retornado, organizando la información en base a categorías, como: nuevos conocimientos y comportamientos socioculturales; capacidades y habilidades aprendidas a través de capacitaciones, cursos, talleres y/o experiencias laborales 3. Indagación en las motivaciones de retorno del migrante paraguayo y exploración en sus expectativas familiares, comunitarias y socio-económicas entorno al reingreso al país 4. Análisis de la contribución del aprendizaje adquirido en el extranjero en las tareas desempeñadas actualmente, la forma en que utilizan las nuevas destrezas, así como la identificación de barreras en el mercado laboral paraguayo que dificultan al retornado utilizar los nuevos conocimientos en su trabajo actual y formular recomendaciones para superar dichas barreras 5. Difusión y publicación de los resultados obtenidos presentando en eventos, foros, talleres, seminarios nacionales y/o internacionales, congresos, etc. | ![]() | ||||||
14-INV-275 | Nuevas técnicas de control y mantenimiento predictivo para aplicaciones de alta fiabilidad basadas en accionamientos multifásicos | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 443.760.000 | 73.820.000 | 517.580.000 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 331102. INGENIERIA DE CONTROL | 13-07-2015 | 13-07-2017 | 11-10-2017 | Pública | El principal objetivo propuesto de este proyecto de investigación consiste en genera avances en el área de sistemas electromecánicos de velocidad variable con elevadas exigencias de fiabilidad global. Esto incluirá el empleo de la tecnología más inovadora en dispositivos electromecánicos, particularmente los pentafásicos y convertidores de tres niveles, propuesta de control en operación normal y post falta, además se plantearán técnicas de predicción de faltas que permitan procedimientos de mantenimiento. | 1. Diseño de la bancada de pruebas formada por convertidores multinivel, máquina multifásica y sus estrategias de modulación y control. 2. Modelo mátemático del sistema, planteamiento de técnicas de modulación y control en operación normal y post falta, evalacuación de todos estos mediante simulaciones. 3. Sistema experimental compuesto por placas electrónicas, convertidores, máquina eléctrica, tranductores, controladores digitales e instrumentación. 4. Evaluación y demostración experimental de la técnicas de modulación y control tanto en condiciones de operación normal como en post falta. 5. Difusión de conocimientos generados en congresos, revistas científicas, trabajos de grado y presentaciones, formación especializada de recursos humanos y generación de un repositorio dentro de un modelo de gestión del conocimiento. | ![]() | ||||
14-INV-186 | Control de algoritmos bloque iterativos basados en el Subespacio de Krylov - CABIBESKRY | Centro de Investigación en Matemática – CIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 437.800.000 | 148.800.000 | 586.600.000 | 414.994.261 | 414.994.261 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120601. CONSTRUCCION DE ALGORITMOS | Privada | Proponer una ley de control para métodos iterativos basados en el Sub-Espacio de Krylov soportados sobre nuevos paradigmas de arquitecturas computacionales visando la estabilidad, robustez y velocidad de los mismos. Dos tipos de algoritmos serán considerados: 1) los que presentan mejor eficiencia para sistemas simétricos positivos definidos y 2) los que presentan mejor eficiencia para sistemas generales, posiblemente indefinidos y mal condicionados. | 1. Aumentar la comprensión de la forma adecuada para el enriquecimiento del espacio considerado en el contexto de los métodos iterativos, formar recursos humanos en el area e integrar una red de trabajo en el area de álgebra lineal numérica 2. Obtener un procedimiento para la multiplicacion de matriz - multivector en los diferentes ambientes computacionales considerados. 3. Desarrollar una ley de control (y su implementación) que permita optimizar el tamaño de los bloques de multiplicación matriz vector y acelerar la convergencia del método iterativo. 4. Implementar Software en CPU y en GPU, considerando la rutina de multiplicacion matriz - vector y matriz - multivector creando recursos humanos en el area. 5. Reducir el tiempo de convergencia dando robustez a los métodos iterativos para los casos reales de estudio, por ejemplo, dinámica de fluidos, ya sea fluido libre o medios porosos. | ![]() | |||||
14-INV-084 | Produccion y caracterización de espumas cerámicas (scaffolds) de hidroxiapatita para aplicaciones en regeneración osea | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 577.700.000 | 225.270.500 | 802.970.500 | 557.223.256 | 557.223.256 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 331402. PROTESIS | 13-07-2015 | 31-12-2017 | 31-03-2018 | Pública | Los objetivos principales son la producción y caracterización de scaffolds de hidroxiapatita sintética, obtenida vía sol-gel, para aplicaciones en regeneración de tejidos óseos. | 1. Sintetizar la hidroxiapatita siguiendo los procedimientos establecidos en nuestro laboratorio. 2. Obtener scaffolds biocompatible y osteoconductores, con control de tamaño y distribución de poros, con el objetivo de favorecer la adhesión celular. 3. Caracterizar la hidroxiapatita de acuerdo a estándares internacionales, de forma a que el producto desarrollado sea de calidad internacional y competitiva a nivel mundial, y patentable. 4. Obtener scaffolds con resistencia mecánica relativa igual o superior al reportado en la literatura. | ![]() | ||
14-INV-148 | Evaluación del volumen y la calidad de los líquidos consumidos por los niños/niñas y adolescentes de Asunción, Central y Caaguazú y la asociación con el sobrepeso y la obesidad en niños/niñas y adolescentes en el año 2015. | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 325.032.980 | 32.503.298 | 357.536.278 | 325.032.980 | 325.032.980 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320604. DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS | 15-06-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Evaluar el volumen y la calidad de los liquidos consumidos por los niños/niñas y adolescentes de Asunción. Central y Caaguazu y la asociacion con el sobrepeso y la obesidad en niños/niñas y adolescentes en el año 2015. | 1. Se habra determinado el volumen del consumo diario por categoria de liquidos en niños/niñas y adolescentes en Asuncion, Central y Caaguazu. 2. Se habra determinado la media del consumo diario de energia de acuerdo al volumen de cada categoria de liquidos en niños/niñas y adolescentes en Asuncion, Central y Caaguazu. 3. Se habra evaluado la asociacion entre el consumo de bebidas carbonatadas y azucaradas y la obesidad en niños/niñas y adolescentes en Asuncion, Central y Caaguazu. 4. Se cuenta con informacion acerca de los patrones de consumo ( volumen y calidad) de los liquidos para poder utilizarla como base para la toma de dccisiones en cuanto politicas públicas en niños/niñas y adolescentes en Asunción, Central y Caaguazu. | ![]() | ||
14-INV-306 | Fijación Biológica de Nitrógeno y uso eficiente de fertilizantes nitrogenados para una producción agraria sostenible | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.980.000 | 79.744.869 | 169.724.869 | 71.332.379 | 71.332.379 | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 310313. FERTILIDAD DEL SUELO | Pública | Identificar prácticas de manejo para mayor eficiencia en el uso de nitrógeno en sistemas agropecuarios | 1. Se mide la cantidad de nitrógeno fijado por bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas con las raíces de al menos una especie leguminosa y una gramínea,mediante técnicas isotópicas 2. Se mide la cantidad de fertilizante nitrogenado aplicado que es utilizado por el cultivos y se estiman las perdidas mediante tecnicas isotopicas 3. Se logra la incorporacion de nuevos profesionales a la investigacion cientifica a traves de la realizacion de tesis de grado y posgrado y publicacion en revistas cientificas indexadas | ![]() | |||||
14-INV-385 | Pirolisis termica de neumaticos de desecho, para la obtencion de combustible liquido. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.000.000 | 167.500.000 | 249.500.000 | 75.630.820 | 75.630.820 | 2.6|2.6. RESIDUOS SÓLIDOS|Residuos sólidos | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | Pública | Evaluar la influencia de las variables de temperatura y tasa de calentamiento para la pirolisis de neumaticos, en el rendimiento y composicion de los productos de pirolisis, de manera a proponer alternativas para su reuso. | 1. Analisis proximo (%humedad, %materia volatil, % ceniza, % C fijo), analisis ultimo (C, H, N, S, O) y poder calorifico definido para la muestra de neumaticos en desuso. 2. Rendimiento y composicion quimica de los productos solido y gas de la pirolisis, obtenidos para las diferentes condiciones analizadas. 3. Propiedades del liquido de pirolisis definidas para las diferentes condiciones analizadas, comparadas con las especificaciones europeas del combustible diesel de automocion (UNI-EN 590:2010). 4. Poder calorico de los productos obtenidos (solido, liquido, gas) para las diferentes condiciones analizadas. Eficiencia energetica del proceso. 5. Metodologia experimental a escala laboratorio para la reutilizacion de los diferentes poductos solido, liquido y gas, obtenidos. Estudiantes de iniciacion a la investigacion y de grado, capacitados. | ![]() | |||||
14-INV-303 | Caracterización de la variabilidad patogénica de Pyricularia grisea en materiales de trigo | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 412.220.000 | 500.220.000 | 84.639.857 | 84.639.857 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310805. HONGOS | 01-06-2015 | 30-11-2017 | 28-02-2018 | Privada | Caracterizar la variabilidad patogénica de Pyricularia grisea en materiales genéticos de trigo con el fin de formar un set de diferenciales específicos y ampliar la base de resistencia en los trigos nacionales | 1. Caracterización de la variabilidad patogénica de Pyricularia grisea en el cultivo de trigo en Paraguay 2. Adquisición de conocimientos que permitan una correcta evaluación de la susceptibilidad o resistencia de los materiales de trigo 3. Caracterización de la reacción de diversos materiales de trigo al ataque de Pyricularia grisea 4. Formación de un set de materiales diferenciales para la determinación de la variabilidad y la evaluación de materiales de trigo 5. Determinación del papel de las malezas como fuente de inoculo primario de Pyricularia grisea | ![]() | ||
14-INV-277 | 14 INV 277. Monitoreo de tráfico vehicular y de variables medioambientales con tecnologías apropiadas | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 407.784.000 | 381.959.056 | 789.743.056 | 375.784.000 | 375.784.000 | 2.2|2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN|Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de todo tipo de contaminación | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | Privada | El objetivo del proyecto es la investigación, diseño y desarrollo de un sistema electrónico empotrado de bajo costo que posibilite el conteo de vehículos en calles y avenidas y el registro de variables medioambientales. El sistema sensorial para el monitoreo del flujo vehicular estará basado en técnicas de Visión por Computador. | 1. Diseño de una arquitectura de red de sensores inteligentes para el monitoreo de flujo vehicular y de variables medioambientales. 2. Implementación de un demostrador del sistema, con cinco (5) nodos cámaras y sensores inteligentes instalados en puntos considerados como estratégicos para el monitoreo del tráfico y conectados a una Central de Datos. 3. Redacción final de los libros de tesis doctorales de los investigadores Jorge Hiraiwa y Jean Guevara y defensa de las respectivas tesis en la Universidad de Sevilla - España. 4. Publicación de 2 (dos) artículos de los resultados de la investigación en revistas indexadas y/o congresos del área con comité científico internacional. | ![]() | |||||
14-INV-258 | La prisión preventiva en Paraguay: Condiciones de aplicación e incidencia en el aumento de la población penitenciaria y en la persistencia de tratos contrarios a la Convención contra la Tortura. | Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales - INECIP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 346.000.000 | 266.200.000 | 612.200.000 | 344.406.692 | 344.406.692 | 11.5. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA SOCIAL | 590601. DERECHOS HUMANOS | 29-06-2015 | 15-09-2019 | 14-12-2019 | Privada | El objetivo principal es describir las circunstancias de aplicación de la prisión preventiva y su incidencia en el aumento de la población penitenciaria y la persistencia de tratos contrarios a la Convención contra la Tortura (CAT), en los primeros momentos de la detención en vistas a la proposición de medidas tendientes a su racionalización, en Asunción y las ciudades del Departamento Central, en el año 2014. | 1. Un documento que describa la condiciones de aplicación de la prisión preventiva en Paraguay y su incidencia en el aumento de la población penitenciaria y la persistencia de tratos contrarios a la Convención contra la Tortura (CAT), en los primeros momentos de la detención en Asunción y el Departamento Central. 2. Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General del Estado, Defensora General, Ministro del Interior y Comandante de la Policía Nacional informados sobre las condiciones de aplicación de la prisión preventiva en Paraguay y las recomendaciones tendientes a su racionalización. 3. 200 miembros de la Judicatura, el Ministerio Público, la Defensa Pública, la Policía Nacional y el Colegio de Abogados han participado de 20 talleres, en tres departamentos y han recibido información sobre las condiciones de aplicación de la prisión preventiva en Paraguay. 4. Publicado 500 ejemplares del informe final de investigación y un mil ejemplares del resumen ejecutivo. | ![]() | ||
14-INV-257 | La Inseguridad en Paraguay: Una mirada desde las víctimas | Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales - INECIP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 449.500.000 | 512.550.000 | 962.050.000 | 442.823.418 | 442.823.418 | 11.5. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA SOCIAL | 631002. DELICUENCIA | 29-06-2015 | 15-09-2019 | 14-12-2019 | Privada | Conocer los principales problemas de delincuencia e inseguridad que afecta a la población paraguaya, concretamente el porcentaje de población victimizada en las áreas urbana y rural, determinando los sectores sociales, las características principales de las víctimas, las circunstancias de ocurrencia de los hechos y las regiones más vulnerables, con el fin de proponer políticas públicas que aborden científicamente la cuestión criminal. | 1. Un documento que contenga los índices de victimización que sufre la población, determinando los principales delitos por regiones y grupos; la cifra oculta de la criminalidad y la percepción ciudadana sobre la seguridad y el funcionamiento de las instituciones del sector justicia. 2. Autoridades del Ministerio del Interior y el Poder Judicial conocen los resultados de la encuesta de victimización y las estrategias de abordaje científico de los problemas relevados. 3. Profesores y alumnos de criminología de al menos cinco universidades conocen los resultados de la encuesta de victimización y bibliotecas de al menos 50 centros de formación superior disponen de ejemplares del informe. 4. Enviado un artículo científico para su publicación a la Revista Española de Investigación Criminológica (REIC) u otra de igual impacto. 5. Publicados 500 ejemplares del informe final y mil del resumen ejecutivo y presentados en diez capitales departamentales. | ![]() | ||
14-INV-304 | Caracterización polifásica de cepas de Fusarium graminearum, aisladas de líneas de trigo de la Región Oriental del Paraguay | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 54.500.000 | 142.500.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310805. HONGOS | 01-06-2015 | 30-11-2017 | 31-01-2018 | Privada | Caracterizar cepas Fusarium graminearum, en relación a la biosíntesis de tricotecenos, mediante métodos in vitro y técnicas moleculares. | 1. 1. Establecimiento in vitro para el crecimiento de cepas Fusarium graminearum en condiciones óptimas de humedad, temperatura, pH y nutrientes.
2. Identificación de los genes tri, de la biosintesis de DON y derivados de las cepas Fusarium graminearum.
3. Disminución en el desarrollo micelial de Fusarium graminearum, en función a la aplicación del ácido salicílico, como posible inhibidor del crecimiento y disminución de la producción de DON.
4. Diferencias en la expresión de genes tri sobre los efectos del ácido salicílico en cepas de Fusarium graminearum. | ![]() | ||
14-INV-118 | Aislamientos de Hongos para Control de Hormigas Cortadoras en Cultivos Forestales | INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA - IPTA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 382.500.000 | 172.000.000 | 554.500.000 | 382.400.000 | 382.400.000 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310805. HONGOS | Pública | Aislar y Caracterizar cepas de hongos nativos, con capacidad bioplaguicida (entomopatógenos) sobre hormigas cortadoras de hojas de las especies Atta que atacan a cultivos forestales en los departamentos de Itapua, San Pedro y Caazapa. | 1. Cepa de hongos entomopatogenos nativos aislados a partir de hormigas infectadas 2. Colección de hongos caracterizados, para control biólogico de hormigas cortadoras en especies forestale 3. Protocolos para medicion de: Dosis Letal Media (DL5), Tiempo Letal (TL5) y concentracion Letal (CL50) de hongos entomopatogenos en hormigas cortadoras. 4. Hongos con capacidad entomopatógena para control de hormigas caracterizados taxonomicamente. 5. Difundir los resultados del Proyecto. | ![]() | |||||
14-INV-109 | Germoplasma de Poroto (Vigna unguiculata L. Walp.), de alto Potencial de Rendimiento y Calidad para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria. | INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA - IPTA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 361.000.000 | 84.000.000 | 445.000.000 | 360.799.885 | 360.799.885 | 8.1|8.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, INDUSTRIA PESQUERA E INDUSTRIA ALIMENTARIA|Fomento de la agricultura, silvicultura, industria pesquera e industria alimentaria | 310311. SEMILLAS | Pública | Seleccionar , en diferentes sistemas agroecológicos del país, germoplasma de poroto (Vigna unguiculata L. Walp.) de alto potencial de rendimiento a nivel de campo y calidad nutricional, para contribuir a la diversificación de rubros en la Agricultura Familiar y a la Seguridad Alimentaria. | 1. Contar con cinco materiales avanzados de poroto seleccionados por mejor comportamiento agronómico en diferentes sistemas agroecológicos del país.
2. Conocer las propiedades nutricionales (Contenido de proteína, fibra, humedad, grasa, carbohidratos y valor energético) de los materiales seleccionados. 3. Cinco variedades de poroto inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (RNCC). 4. Productores de la Agricultura Familiar, técnicos y públicos en general conocen las características y propiedades de los materiales seleccionados por el proyecto 5. No se aplica | ![]() | |||||
14-INV-087 | Evaluación de las variables principales del proceso de producción de carbón activado y bio-oils, a partir de carozo de coco -Acrocomia aculeata (Arecaceae)- y de la composición del efluente de la gasificación, para su aprovechamiento en la obtención de metanol. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 860.000.000 | 269.000.000 | 1.129.000.000 | 860.000.000 | 860.000.000 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 330311. QUIMICA INDUSTRIAL | Pública | Evaluar las condiciones apropiadas para la obtención de bio-oils para su uso como combustible y de carbón activado de elevada capacidad absorbente, a partir del endocarpo (carozo) del fruto Acrocomia aculeata (Arecaceae), identificando quimicamente los gases efluentes (syn-gas) del proceso de gasificación con vapor de agua; de manera a proponer un método de aprovechamiento de los mismos para la obtención de metanol. | 1. Caracteristicas fisicas y quimicas del carozo de coco obtenido de tres zonas de la Region Oriental del Paraguay. Zonas de mayor perdida de peso del material (carozo) identificadas, junto con temperaturas aproximadas (calorimetrico/espacial) de activacion definidas. 2. Caracteristicas fisicas y quimicas de los bio-oils obtenidos y efecto de la adicion de metanol sobre las propiedades del mismo, como combustible, para distintos tiempos de envejecimiento. Influencia del tiempo y temperatura de activacion en las caracteristicas de porosidad y rendimiento del carbon activado obtenido. 3. Condiciones optimas simultaneas, para el mejor rendimiento y area superficial de carbon activado, determinadas dentro del espacio de busqueda del experimento. Eficiencia energetica del proceso a escala de laboratorio, para los valores optimos definidos. 4. Composicion de los efluentes gasesos de la activacion, para los valores optimos definidos. Modelo teorico de aprovechamiento del gas efluente de la activacion, resultante del proceso optimo definido, mediante un reactor catalitico para la obtencion de metanol a escala laboratorio. 5. Resultados del proyecto difundidos a traves de publicaciones cientifico- tecnicas (tesis, articulos cientificos, etc.). Investigadores y estudiantes capacitados a traves del desarrollo de tesis de grado y postgrado. | ![]() | |||||
14-INV-273 | Automatización de contratación horaria de potencia eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 147.035.000 | 49.000.000 | 196.035.000 | 147.026.750 | 147.026.750 | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 120326. SIMULACION | Privada | El objetivo principal de este trabajo consiste en desarrollar un modelo computacional que permita realizar la programación operativa de corto plazo, prediciendo con aceptable precisión la demanda horaria de potencia eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y considerando las restricciones operativas, económicas y contractuales para la contratación de potencia. De esta manera, mediante un modelo de optimización, se lograría el propósito de reducir sustancialmente los costos operativos de la ANDE, teniendo en cuenta que más del 50% de los mismos son debidos a compra de energía, permitiendo así a la empresa mejorar su gestión. | 1. Variables principales que rigen el comportamiento de la demanda de energía eléctrica en nuestro país determinadas y datos históricos depurados de las mismas obtenidos. 2. Panorama preciso acerca de la situación actual de operación electro-energética y metodología de contratación de potencia de corto plazo empleada en nuestro medio. 3. Modelo computacional para la predicción de demanda horaria de potencia eléctrica en el SIN validado mediante simulación de escenarios históricos. 4. Modelo de optimización adecuado para la programación operativa de corto plazo en el SIN con función objetivo minimizar el costo por compra de potencia y energía. 5. Modelo robusto de predicción y contratación ante diferentes escenarios operativos. | ![]() | |||||
14-INV-299 | Fortalecimiento de la capacidad de gestión de obras de infraestructura del sector eléctrico | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 272.420.000 | 43.000.000 | 315.420.000 | 272.420.000 | 272.420.000 | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 531106. ESTUDIOS DE MERCADO | Privada | Plantear un modelo de gestión de obras de transmisión de energía eléctrica, como referencia para las decisiones de los actores involucrados en la concepción y ejecución de políticas públicas orientadas al desarrollo del sector eléctrico del país. Considerando modelos de gestión en varios contextos sociales y económicos, proponer esquemas de financiamientos novedosos que conlleven a encontrar mejores alternativas (monto de capital, plazo del préstamo, tasas de interés, garantías requeridas), esquemas de gestión eficientes, recomendaciones para el fortalecimiento de las instituciones públicas pertinentes y la implementación de marcos regulatorios innovadores. | 1. R1) Modelo representativo del proceso actual de implementación de obras de transmisión de energía eléctrica en el Paraguay. 2. R2) Principales características (tiempos medios, camino crítico, cuellos de botella, etc.), fortalezas y debilidades del actual sistema de gestión de infraestructura del sector eléctrico determinadas. 3. R3) Análisis comparativo de los diferentes modelos de gestión de infraestructura eléctrica, aplicados en América Latina y el mundo. 4. R4) Efectos de corto y largo plazo de alternativas específicas de financiamiento, elaboración de especificaciones técnicas, licenciamiento ambiental, proceso de contratación, liberación de las franjas de servidumbre y ejecución de las obras. 5. R5) Propuesta de modelo integral de gestión de obras de transmisión de energía eléctrica que concilie la capacidad de ejecución de obras de la administración pública, con los requisitos asociados al incremento de la demanda de energía y desarrollo socioeconómico del país. | ![]() | |||||
14-INV-457 | Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Próstata | Universidad del Norte - UNINORTE | En ejecución | Proyectos de Investigación CTS | 249.034.300 | 90.806.878 | 339.841.178 | 75.866.182 | 75.866.182 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 320713. ONCOLOGIA | Privada | Los objetivos principales del proyecto incluyen los siguientes 2 objetivos: a) Detectar lesiones preneoplásicas y neoplásicas precoces de la próstata en hombres de > 40 años de edad; b) Derivar a centros hospitalarios de mayor complejidad a aquellos pacientes que presenten lesiones neoplásicas que ameriten alguna intervención terapéutica. A largo plazo, el objetivo principal del programa es reducir la mortalidad del cáncer de próstata. | 1. | ![]() | |||||
14-INV-267 | Evaluación de la capacidad de remoción de plomo por la hidroxiapatita obtenida a partir del hueso bovino bajo diferentes condiciones | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 412.500.000 | 137.770.025 | 550.270.025 | 400.467.750 | 400.467.750 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 330807. ELIMINACION DE RESIDUOS | 13-07-2015 | 13-12-2017 | 31-03-2018 | Pública | El objetivo principal del presente proyecto es evaluar los efectos causados por la temperatura de sinterización del hueso bovino, variación del pH y velocidad de agitación del ensayo de sorción, cuando de la remoción de plomo del agua utilizando la hidroxiapatita (Hap) obtenida a partir del hueso bovino. | 1. Identificar el grado de cristalinidad de Hap, ya que la misma influencia en la estabilidad, fases presentes, capacidad de remoción del plomo, entre otros. 2. Identificar la composición química de la Hap, ya que esta es obtenida de hueso bovino, es posible que ya contenga trazas de metales tóxicos. 3. Obtener las mejores características posibles de la Hap, para su aplicación en la remoción de plomo. 4. Obtener las mejores condiciones de trabajo (tempo-temperatura), que promueven la remoción de plomo: pH, velocidad de reacción y tiempos de ensayos. 5. Verificar la estabilidad del residuo generado, si ha liberación de plomo durante el ensayo de lixiviado, pos aplicación en la remoción de plomo. | ![]() | ||
14-INV-248 | El alcance y las características de la violencia laboral hacia las mujeres en Paraguay | Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 446.756.875 | 137.775.687 | 584.532.562 | 446.756.875 | 446.756.875 | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 530903. REGULACION GUBERNAMENTAL DEL SECTOR PRIVADO | 05-06-2015 | 05-12-2016 | 29-05-2017 | Privada | Estimar la incidencia de la violencia de género en el empleo, en sus formas de acoso sexual y acoso laboral hacia las mujeres, mediante un estudio cuantitativo a nivel nacional revisando la percepción que tienen las mujeres sobre el fenómeno y los elementos que condicionan la incidencia de los casos de acoso, a partir del desarrollo de un método de medición adecuado al contexto paraguayo que cumplan con las indicaciones de los organismos internacionales en esta materia. | 1. Documento que contiene los primeros indicadores sobre violencia basada en género en el ámbito laboral en Paraguay incluyendo el enfoque de la interseccionalidad y en concordancia con las indicaciones de los organismos internacionales en esta materia. 2. Documento de sistematización del método utilizado para la medición periódica de la incidencia de la violencia hacia las mujeres en el empleo privado, en Paraguay, incluyendo la estrategia general y las lecciones aprendidas. 3. Informe general y descriptivo de los resultados de la encuesta nacional realizada sobre incidencia del acoso sexual y laboral hacia las mujeres. 4. Informes analíticos sobre los factores que influyen en la prevalencia de casos de violencia hacia las mujeres en los ambientes laborales a partir del análisis de los datos de la encuesta sobre acoso sexual y laboral hacia las mujeres. 5. Nueva línea de investigación en temas de violencia de género en ámbitos laborales posicionada desde el CIRD, mediante la difusión de los resultados de la investigación, en alianza con ámbitos académicos. | ![]() | ||
14-POS-004 | Maestría en Ciencias en Biotecnología | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Posgrados Existente | 222.900.000 | 259.113.400 | 482.013.400 | 222.900.000 | 222.900.000 | 01-09-2015 | 31-08-2018 | 30-11-2018 | Pública | Formar 12 profesionales, profesores e investigadores en biotecnología con énfasis en el área agropecuaria, industrial y ambiental. | 1. Etapa docente culminada 2. Etapa investigativa culminada 3. Etapa de extensión desarrollada 4. Profesionales, docentes e investigadores formados | ![]() | ||||
14-INV-070 | Cálculo de la magnitud del aborto inducido en el Paraguay | Centro Paraguayo de Estudios de Población - CEPEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 422.124.026 | 63.163.932 | 485.287.958 | 420.639.271 | 420.639.271 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 520504. MORTALIDAD PRENATAL Y PERINATAL | 25-07-2015 | 18-03-2018 | 18-06-2018 | Privada | - Conocer la incidencia del aborto en el Paraguay. - Proporcionar información relevante sobre la magnitud del aborto a los responsables de los programas de salud en el país. - Fortalecer la capacidad de investigación de investigadores del CEPEP y de otras instituciones del sector público y privado de Paraguay. | 1. R1. Informe de investigación donde se presentan estimaciones alternativas sobre la magnitud del aborto en el Paraguay, mostrando en detalle la fundamentación científica en la que se basa cada estimación desarrollada para que pueda ser examinada y replicada.
2. R2. Los investigadores del CEPEP y de otras instituciones del sector público y privado serán capacitados por los investigadores del CENEP en metodología de la investigación y en las metodologías para la estimación de la magnitud del aborto en el Paraguay de manera que el estudio pueda ser replicado cada cierto tiempo y quede la capacidad instalada en el país. 3. R3. Los resultados obtenidos a través de esta investigación proporcionarán evidencia con fundamentación científica para los formuladores de políticas, responsables de programas de salud y la comunidad científica sobre el impacto del aborto en la salud de la mujer. | ![]() | ||
14-INV-009 | Mapeo fitosanitario y diseño de alternativas de control biológico para la producción agro ecológica en comunidades campesinas e indígenas. | Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria - CEIDRA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 890.000.000 | 89.000.000 | 979.000.000 | 856.071.661 | 856.071.661 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310109. PLAGUICIDAS | Privada | Aportar nuevos conocimientos sobre la situación fitosanitaria y alternativas agro ecológicas para fortalecer la agricultura campesina e indígena, generando materiales técnicos e insumos para el diseño de políticas publicas de control fitosanitario. | 1. 1)Relevamiento participativo y mapeo de la problemática fitosanitaria de la agricultura campesina e indígena realizado. 2. 2) Un sistema de gestión de datos SIG (Sistema de Información Geográfica) de consulta e información, diseñado y disponible on line 3. 3) Un manual elaborado de manera participativa, conteniendo métodos y fórmulas aplicables a la prevención, control, contención y erradicación de plagas y enfermedades relevantes aplicando técnicas agro ecológicas, priorizando el uso de materiales locales, elaborado e impreso. 4. 4) Documento de propuestas de políticas publicas para la protección fitosanitaria agro ecológica de comunidades campesinas e indígenas elaborado. | ![]() | |||||
14-INV-241 | Compilar la terminología guaraní existente y elaborar nuevos términos en el ámbito de la informática e internet. | Fundación Yvy Marae´Y | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 371.000.000 | 61.755.452 | 432.755.452 | 369.915.430 | 369.915.430 | 10.2. INTEGRACIÓN RACIAL Y CULTURAL Y CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN ESTAS ÁREAS | 570102. DOCUMENTACION AUTOMATIZADA | 29-09-2015 | 30-06-2018 | 30-09-2018 | Privada | Compilar y analizar la terminologia guarani existente en el ámbito de la informática e internet en una base de datos accesible. Se propone recopilar las propuestas terminológicas indagando en medios electrónicos e internet de manera a analizar su funcionalidad y exactitud conceptual. Proponer a partir de estas bases científicas la apertura de caminos para la traducción/generación en guaraní estándar de nuevas herramientas que se registren en una base de datos accesible a toda persona interesada. | 1. Terminología guarani en el ámbito de la informática e internet compilada, analizada y sistematizada. 2. Consulta a usuarios y especialistas realizada sobre la funcionalidad comunicativa y lingüística de la terminología guaraní en el ámbito de la informática e internet. 3. Base de datos creado. | ![]() | ||
14-INV-144 | Desarrollo y Validación de un Sistema de Identificación de casos Febriles | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | 18-09-2015 | 21-09-2017 | 20-12-2017 | Pública | Desarrollar un Sistema de Identificación de posibles casos febriles por medio de sensores infrarrojos | 1. Aplicación de encuesta sobre manejo de sintomas y signos de alerta (fiebre) en salud 2. Desarrollo del sistema basado en las TIC 3. Implementación del sistema desarrollado 4. Registro y seguimiento de casos febriles | ![]() | |||||||
14-INV-324 | Implementación de un programa de atención odontológica a personas con discapacidad en la Facultad de Odontologia en la Universidad Nacional de Asunción | Facultad de Odontología - FO - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 22-06-2015 | 29-06-2017 | 27-09-2017 | Pública | Evaluar la implementación de un programa de atención odontológica a personas con discapacidad en la F.O.U.N.A durante los años 2015-2016. | 1. Crear un centro de referencia Nacional para brindar atención a pacientes con discapacidad 2. Brindar asistencia convencional sin requerimientos de anestesia general 3. Restablecer el estado de salud bucal del paciente con discapacidad 4. Crear conciencia en la comunidad educativa(estudiantes y docentes de la FOUNA) de que existe una población vulnerable carente de un servicio básico y completo que se necesita en la sociedad. | ![]() | ||||||||
14-INV-133 | Bioprospección, captura, cría, multiplicación y producción de microorganismos para manejo ecológico de plagas y enfermedades y sus protocolos de validación de dosis de los bioinsumos en la agricultura familiar campesina. Modalidad: Institucional | Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular - SER | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 630.354.000 | 1.080.354.000 | 450.000.000 | 450.000.000 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310802. CONTROL BIOLOGICO DE ENFERMEDADES | Privada | El proyecto del Laboratorio biorregulador , se plantea desarrollar y producir insumos bioreguladores para el manejo ecológico de plagas y enfermedades que permita el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura orgánica campesina con articulación a los mercados orgánicos. Los motivos que originan la necesidad, la conveniencia y la oportunidad de desarrollar este proyecto son: la falta de un menu agroecológico tecnológico en el marco de la agroecología para el manejo de plagas y enfermedades. Este es un cuello de botella estratégico para solucionar un problema económico de articulación segura a mercados orgánicos con mejores precios y con ventajas competitivas mejoradas. El sistema de producción campesino tiene el potencial de desarrollarse en el marco de la agroecología y responder con eficiencia, efectividad y competitividad al mercado orgánico si logra solucionar los problemas de manejo ecológico de plagas y enfermedades. | 1. Bioprospección, captura, multiplicación, producción comercial de los microorganismos en las diferentes areas de trabajo y en los bosques y fincas de campesinos y en parques nacionales realizados por los especialistas de Probioma formando en acción a jóvenes especialistas nacionales. 2. Cinco biorreguladores (tricoderma spp., heterorhabditis bacteriophora, metarmizium anisopliae, bauberia bassiana, basilus turigiensis, verticillium lecanii) desarrollados y producidos por PROBIOMA y validados por SER en esta investigación para su acreditación por SENAVE. 3. Cuatro caldo bio botánicos, bio minerales y biofertilizantes validados en esta investigación para su acreditación por SENAVE para los diferentes rubros agrícolas de la agricultura familiar campesina organizada y su programa de producción orgánica con articulación a mercados. 4. Alianza estratégica desarrollada y consolidada con PROBIOMA a través de la cooperación de dos especialitas (un microbiólogo y un microentomólogo) instalando y desarrolando el laboratorio bio regulador de SER en Coronel Oviedo y con Cuba para Beca de dos especialistas en PhD y Maestría.. 5. Estrategia de comunicación desarrollada a través de cursos talleres para técnicos, para líderes productores, parcelas demostrativas en fincas campesinas, Dia de Campo de presentación de los resultados, boletines, manual, Video de manejo ecológico de plagas y enfermedades, Articulo y libro publicado. | ![]() | |||||
14-INV-160 | Conocimientos, actitudes y prácticas de la población y del personal de salud con relación a las plantas medicinales y su incorporación dentro de la atención primaria de salud. | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 316.000.000 | 139.950.000 | 455.950.000 | 310.000.000 | 310.000.000 | 7.9. SERVICIOS ESPECÍFICOS DE SALUD PÚBLICA | 240206. ETNOLOGIA | 15-06-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de la población y del personal de salud con relación a las plantas medicinales y su incorporación dentro de la atención primaria de salud. | 1. Uso correcto de las plantas medicinales en la población y personal de salud mejorado 2. Muestras etnobotánicas preparadas para su conservación y depositadas en el Herbario Activo Nacional. 3. Plantas medicinales utilizadas por la población identificadas y descriptas etnobotanicamente. 4. Perfil sociodemografico de los consmidores de plantas medicinales descripto 5. Conocimientos, actitudes y prácticas de la población y del personal de salud con relación a las plantas medicinales determinadas. | ![]() | ||
14-INV-336 | RELEVAMIENTO DE LA ICTIOFAUNA DE 2 LAGUNAS DEL DISTRITO DE TACUARAS, DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ | Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo - UTCD | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 81.000.000 | 9.000.000 | 90.000.000 | 72.900.000 | 41.275.995 | 2.10|2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS|Protección de especies y sus hábitats | 310510. DINAMICA DE LAS POBLACIONES | Privada | Caracterizar la ictiofauna de 2 lagunas del distrito de Tacuaras, Departamento de Ñeembucú | 1. Especies icticolas de las lagunas, identificadas
2. Habitat de especies icticolas, caracterizada 3. Calidad de agua de las lagunas, analizada 4. Hallazgos de ictiología de las lagunas, sistematizados | ![]() | |||||
14-INV-100 | Procesamiento de salmueras de rechazo de la desalinización de aguas salobres y generación de sub-productos de valor agregado | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 563.500.000 | 86.000.000 | 649.500.000 | 496.943.282 | 496.943.282 | 4.9|4.9. ABASTECIMIENTO DE AGUA|Abastecimiento de agua | 330308. DESIONIZACION | Pública | Evaluar alternativas tecnológicas que permitan la separación secuencial de componentes de la salmuera de rechazo de procesos de desalinización por ósmosis inversa y la valorización de los productos obtenidos. | 1. Datos de la composición química de la salmuera obtendia en el proceso de obtención de agua potable a partir de agua subterránea salobre por ósmosis inversa instalada en el chaco paraguayo. 2. Datos experimentales de procesos de separación a escala laboratorio. 3. Diseño en base a las características fisicoquímicas de la salmuera de rechazo y los datos experimentales obtenidos 4. Profesionales y estudiantes capacitados en procesos de separación aplicados a aprovechamiento de la salmuera 5. Transferencia de los resultados obtenidos a los beneficiarios | ![]() | |||||
14-INV-191 | DETECCION DEL HUANGLONGBING(HLB) DE LOS CITRICOS POR MEDIO DEL ANALISIS DE IMAGENES MULTIESPECTRALES EN EL ESPECTRO VISIBLE E INFRAROJO CERCANO CAPTURADAS DESDE UN DRONE | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 333.556.364 | 33.355.636 | 366.912.000 | 219.141.665 | 219.141.665 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | Pública | Analizar en el espectro visible e infrarrojo cercano de las imágenes multiespectrales aerotrasnportadas, con el objeto de detectar los síntomas del HLB, en forma más temprana posible en los cítricos | 1. Reconocer sintomatología en naranajos en similares o aproximados al HLB a traves de imágenes capturadas desde un drone 2. Diseñar y ensamblar una aeronave de vuelo autónomo no tripulada para capturar imágenes multiespectrales 3. Obtener imágenes normalizadas 4. Diseñar procedimientos de MD para obtener resultados para detectar cítricos con HLB 5. Difundir a través de artículos de revistas científicas, congresos y seminarios | ![]() | |||||
14-INV-205 | Potencial nutritivo de los frutos y caracterización ecológica de una especie nativa y endémica de Paraguay: Cereus lanosus (F. Ritter) P.J. Braun (CACTACEAE). | Asociación Etnobotánica Paraguaya - AEPY | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 176.964.652 | 211.300.000 | 388.264.652 | 142.819.655 | 142.819.655 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310309. CULTIVOS DE PLANTAS | 25-09-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Determinar el potencial nutritivo de frutos frescos y describir los aspectos ecológicos y de cultivo de la especie de Cereus lanosus (Ritter) J.P. Braun. | 1. Caracterización morfológica del fruto: peso, forma, tamaño, dimensiones 2. Información analítica relacionada al contenido macronutrientes: proteínas, carbohidratos y grasas; y micronutrientes: vitaminas (C, B1 y B2) y minerales (sodio, potasio, calcio, hierro, zinc, magnesio, manganeso, fósforo, cobre). 3. Caracteríización fisico-químicas del fruto: pH, índice de madurez, acidez titulable, Grados Brixº. 4. Descripción ampliada de la especie: aspectos botánicos, fenológicos, ecológicos, etnobotánicos y mapas de distribución actual. 5. Descripción preliminar de su comportamiento en cultivo de, al menos, 30 plantas. | ![]() | ||
14-INV-458 | Programa de Prevención y Tratamiento Precoz del Cáncer de Cuello Uterino | Universidad del Norte - UNINORTE | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 110.476.900 | 64.477.620 | 174.954.520 | 108.297.318 | 108.297.318 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320101. ONCOLOGIA | Privada | Los objetivos principales del proyecto incluyen los siguientes 2 objetivos: a) detectar lesiones preneoplásicas y neoplásicas precoces del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva; b) ofrecer tratamiento precoz en aquellos casos que así lo ameriten (i.e., lesiones preneoplásicas de alto grado) y derivar a centros de mayor complejidad a aquellas pacientes que requieran tratamientos más complejos (v.g., aquellas pacientes con lesiones neoplásicas invasivas). A largo plazo, el objetivo principal del programa es reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino. | 1. 1000 citologías ginecológicas 2. 200 biopsias de cuello uterino + legrado endocervical 3. 50 LEEP | ![]() | |||||
14-INV-426 | El estudio de las masculinidades para avanzar en la erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral | Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 347.450.000 | 122.353.927 | 469.803.927 | 347.450.000 | 347.450.000 | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 631099. PROBLEMAS SOCIALES. OTRAS | 05-06-2015 | 05-10-2016 | 05-03-2017 | Privada | Analizar los elementos constitutivos de la identidad masculina urbano paraguaya, que tienen incidencia directa en la reproducción de la violencia de género en el ámbito laboral, revisando la percepción que los varones tienen sobre estos fenómenos, aportando de esta manera con conocimientos útiles para erradicar la violencia de género en el ámbito laboral, complementando la anterior investigación realizada sobre esta temática, desde un abordaje cualitativo. | 1. Informe sobre elementos de reproducción/resistencia, socialización y construcción de la masculinidad urbano paraguaya en torno a la violencia de género en el ámbito laboral 2. Documento de análisis sobre las percepciones que tienen los varones en torno al acoso sexual y laboral que sufren las mujeres en ambientes laborales. 3. Matriz de correlación de variables que inciden en las diferencias de valoración masculina hacia los trabajos de las mujeres y su relación con la discriminación de género en el ámbito laboral. 4. Documento de propuestas para el mejoramiento de las políticas públicas en materia de igualdad, que contribuyan a la erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral desde la construcción de la masculinidad. 5. Nueva línea de investigación en temas de violencia de género en ámbitos laborales posicionada desde el CIRD, mediante la generación y difusión de los resultados de la investigación, en alianza con ámbitos académicos. 6. Informe sobre las diferencias en la construcción de la masculinidad según brechas generacionales. | ![]() | ||
14-INV-176 | Contaminación microbiológica de alimentos de alto riesgo en servicios gastronómicos de la ciudad de Coronel Oviedo, Caaguazú (2014 - 2015). | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 357.000.000 | 108.748.500 | 465.748.500 | 346.500.000 | 346.500.000 | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320605. AGENTES PATOGENOS DE LOS ALIMENTOS | 15-06-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Describir el grado de contaminación microbiológica de los alimentos de alto riesgo listos para el consumo expendido en servicios gastronómicos de la Ciudad de Coronel Oviedo, Caaguazú (2014 - 2015). | 1. Microorganismos indicadores y patógenos aislados e identificados de muestras de alimentos comercializados en la Ciudad de Coronel Oviedo. 2. Grado de cumplimiento de los alimentos de alto riesgo comercializados con respecto a las normativas alimentarias vigentes comparadas. 3. Prevalencia de microorganismos indicadores y patógenos en alimentos de alto riesgo conocidos 4. Técnicas laboratoriales para el aislamiento e identificación de agentes bacterianos, implementadas y validadas en el Laboratorio de Investigaciones de la Universidad Nacional de Caaguazú y profesionales microbiólogos adiestrados. | ![]() | ||
14-INV-093 | Sistema de colecta y almacenamiento de frutos de Acrocomia aculeata y aprovechamiento del aceite de la pulpa con miras a su utilización como materia prima para la obtención de biodiesel. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 886.000.000 | 414.000.000 | 1.300.000.000 | 880.011.878 | 880.011.878 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 331003. PROCESOS INDUSTRIALES | Pública | Contribuir al conocimiento del sistema de colecta y almacenamiento de los frutos de Acrocomia aculeata y aprovechamiento del aceite de la pulpa con miras a su utilización como materia prima para la obtención de biodiesel. | 1. Identificación de la especie Acrocomia aculeata (Arecaceae) y caracterización morfológica de la planta en la Región Oriental del Paraguay. 2. Parámetros de colecta y acondicionamiento de frutos de Acrocomia aculeata. 3. Parámetros de secado con aire de la pulpa del fruto de Acrocomia acculeata y extracción por vía húmeda (química o enzimática) del aceite de pulpa. 4. Parámetros de obtención de biodiesel, a partir de aceite de la pulpa del fruto de Acrocomia acculeata de elevada acidez extraído con hexano y del aceite obtenido por extracción en vía húmeda, mediante transesterificación con metanol supercrítico. 5. Difusión de resultados del proyecto a través de publicaciones científicas y técnicas (manuales, tesis, artículos científicos). Investigadores y estudiantes capacitados a través del desarrollo de tesis de grado y postgrado. | ![]() | |||||
14-INV-161 | Caracterización de la seguridad alimentaria, grupos vulnerables y factores asociados en el Departamento de Caaguazú, Paraguay (2014-2015) | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 316.000.000 | 163.700.000 | 479.700.000 | 310.000.000 | 310.000.000 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320606. NECESIDADES ALIMENTICIAS | 15-06-2015 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Caracterizar el nivel de seguridad alimentaria, grupos vulnerables y factores asociados en el Departamento de Caaguazú (2014-2015) | 1. Perfil sociodemográfico de las personas con inseguridad alimentaria descripto
2. Prevalencia de enfermedades en los hogares seleccionados conocida 3. Perfil nutricional de los miembros de las familias conocido y clasificado 4. Grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria identificados. 5. Prevalencia en los diferentes grados de inseguridad alimentaria en el Departamento de Caaguazú conocida | ![]() | ||
14-INV-425 | La participación política de las mujeres campesinas: conocimientos y acción. Una mirada multidisciplinar a una realidad compleja. | Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 345.425.877 | 71.542.528 | 416.968.405 | 345.425.877 | 345.425.877 | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 590504. LIDERAZGO POLITICO | 05-06-2015 | 05-12-2016 | 01-05-2017 | Privada | Conocer las diversas formas de acción política que llevan a cabo mujeres campesinas referentes comunitarias del Departamento de San Pedro, indagando en los aspectos que configuran su identidad política a partir de procesos individuales y colectivos de resistencia, en la elaboración de demandas y en las estrategias de organización social, con el propósito de contribuir tanto al diseño políticas públicas eficientes en la mejora de las condiciones de vida de la población estudiada como al fortalecimiento de emprendimientos comunitario | 1. Informe sobre el contexto socio-cultural, económico y político en el que desarrollan sus trayectorias de resistencias las mujeres campesinas, conteniendo informaciones desde fuentes secundarias y primarias. 2. Documento de análisis sobre las significaciones y representaciones que tienen las mujeres en torno al ejercicio del liderazgo en los niveles personales y/o colectivos. Revisando, además la relación/contraste entre esas significaciones y la construcción teórica tradicional del liderazgo. 3. Informe descriptivo de la trayectoria que trazan las mujeres en la construcción de su identidad en relación a los modelos de feminidad y masculinidad vigentes en las comunidades estudiadas. 4. Documento conteniendo un mapa de visualización de demandas de las comunidades y una matriz de correlación por niveles en las que se configuran y articulan dichas demandas con las organizaciones regionales y nacionales, para la elaboración de respuestas intitucionales a las problemáticas visualizadas 5. Material audiovisual y fotográfico que sintetice las trayectorias de lucha, visibilizando el protagonismo y los aportes de las mujeres en los procesos de organización y resistencia comunitarios. | ![]() | ||
14-INV-178 | Inmunización feto-materna frente a antígenos de HLA de mujeres de una población paraguaya | Laboratorio Central de Salud Pública - LCSP - MSPyBS | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 411.250.000 | 519.695.000 | 930.945.000 | 328.436.058 | 328.436.058 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320708. HEMATOLOGIA | Pública | Determinar el porcentaje de mujeres multíparas que presentan anticuerpos anti- HLA en la población paraguaya. | 1. Determinación del porcentaje de mujeres multíparas con anticuerpos anti HLA en la población paraguaya, y comparación de este con lo reportado por otros países. 2. Obtener valores que revelen la relación directa entre el número de embarazos y el porcentaje de sensibilización presente en mujeres multíparas. 3. Obtener sueros con alto título de anticuerpos específicos contra antígenos de HLA, para ser utilizados como controles y reactivos en el laboratorio de Histocompatibilidad. 4. Desarrollo profesional de técnicos e investigadores a través de la adquisición de conocimientos, experiencias y destrezas, resultando en una mayor calidad de los servicios prestados por el LCSP. 5. Presentación de la información obtenida a la comunidad científica dedicada al trasplante de órganos, a través cursos, talleres y charlas en congresos nacionales e internacionales, y publicación de los resultados en revistas científicas. | ![]() | |||||
14-INV-001 | Estudio del proceso de industrialización de nueces de macadamia, con calidad de exportación. | FUNDACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 302.175.000 | 1.202.175.000 | 861.809.826 | 861.809.826 | 8.4|8.4. PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA|Producción y tecnología en la industria alimentaria | 330913. CONSERVACION DE ALIMENTOS | 25-08-2015 | 30-06-2018 | 30-09-2018 | Privada | Elaboración de nueces de Macadamia integrifolia con calidad de exportación, mediante sistemas eficientes de industrialización. | 1. Calidad fisicoquímica, nutricional y microbiológica de nuez de macadamia en diferentes etapas del proceso de industrialización. 2. Condiciones adecuadas de secado y envasado en atmósferas modificadas para nueces de macadamia a escala de laboratorio. 3. Transferencia de tecnologías al sector implicado en la cadena de valor de la macadamia producida en Paraguay. 4. Investigadores y estudiantes capacitados en temas relacionado al proyecto. 5. Protocolo para sistema de secado, envasado y almacenamiento de las nueces de macadamia a nivel industrial | ![]() | ||
14-INV-185 | Estudio de los componentes del veneno de serpientes Bothrops diporus y su aplicabilidad en farmacología experimental de enfermedades negligenciadas | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 346.500.000 | 214.170.012 | 560.670.012 | 346.500.000 | 346.500.000 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 15-06-2015 | 29-04-2018 | 29-07-2018 | Privada | Determinar los componentes de venenos de serpientes Bothrops diporus y su pontencial actividad farmacologica in vitro especifica sobre Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi | 1. 1) Entrenamiento de profesional paraguayo en tencnicas de caracterizacion bioquimica realizado 2. 2) Venenos de Bothrops diporus por medio de ordeñe mensual obtenidas 3. 3) Obtencion y caracterizacion fisico-quimica y funcional de fracciones del veneno de serpientes Bothrops diporus realizada 4. 4) Actividad leishmanicida y tripanocida in vitro del veneno bruto y sus fracciones determinadas 5. 5) Toxicidad sobre lineas celulares de mamíferos del veneno bruto y sus fracciones realizada | ![]() | ||
14-INV-407 | Promoción del transporte particular sostenible y la energía solar fotovoltaica aplicada en su uso, en la Ciudad de Pilar | UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR - UNP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 110.000.000 | 34.500.000 | 144.500.000 | 107.376.511 | 107.376.511 | 5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES | 332907. TRANSPORTE | Pública | Promover la utilización de las bicicletas eléctricas en la Ciudad de Pilar, como medio de transporte particular sostenible, y la aplicación de la energía solar fotovoltaica como fuente energética renovable y no contaminante | 1. Implementado el uso de las bicicletas eléctricas, alimentadas con energía solar, en la ciudad de Pilar, con la adquisición de cinco bicicletas eléctricas, de tipo pedaleo asistido, que formarán parte de un centro demostrativo y de experimentación 2. Instalado un centro demostrativo y de experimentación en el campus de la Universidad Nacional de Pilar, que incluya, además de las bicicletas eléctricas, un sistema de carga solar fotovoltaica 3. Mejorado el conocimiento de 200 pobladores de la ciudad de Pilar, respecto a las ventajas (ambiental, económica y sanitaria) del uso de las bicicletas eléctricas y la energía solar fotovoltaica 4. Empresarios sensibilizados y al menos 2 comercios del ramo en la ciudad de Pilar, ofertando y brindando facilidades en la compra de una bicicleta eléctrica 5. Monitoreado y evaluado los resultados del desempeño de las bicicletas eléctricas y el centro de carga solar fotovoltaico | ![]() | |||||
14-INV-459 | Formación de investigadores comunitarios en prevención y control del dengue en 2 Departamentos del Paraguay | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 345.000.000 | 210.000.000 | 555.000.000 | 328.767.214 | 328.767.214 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 120702. SISTEMAS DE CONTROL | 15-07-2015 | 13-07-2016 | 11-10-2016 | Privada | Desarrollar una estrategia de formación de Investigadores Sociales a nivel de 2 departamentos más afectados por el Dengue (Dpto. Central y Dpto. Caaguazú), a fin de que puedan desarrollar acciones conducentes a vigilar, prevenir y controlar las Enfermedades transmitidas por Vectores, en este caso, el Dengue, y reducir el impacto socio-económico de dicha enfermedad en la población. | 1. Fortalecimiento de dos equipos de formaciòn de Investigaciòn Social en dos Campus de la Universidad Catòlica 2. Alianzas y acuerdos de trabajo entre Universidad y Autoridades en la zona de influencia del Proyecto (Depto Central y Depto Caaguazù) 3. Formaciòn de una red de 50 investigadores sociales comunitarios en control y prevenciòn de dengue 4. Elaboraciòn de diagnòstico situacional sobre Dengue en depto Central como en Caaguazù. 5. Al menos 2 Planes de Acciòn municipal y/o departamental de vigilancia, prevenciòn y control del dengue | ![]() | ||
14-INV-249 | Los procesos de inserción socio laboral de personas retornadas al Paraguay luego de experiencias migratorias. | Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 442.150.000 | 109.915.001 | 552.065.001 | 442.150.000 | 442.150.000 | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 520302. MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | 22-06-2015 | 22-12-2016 | 29-05-2017 | Privada | Analizar el fenómeno de la inserción socio laboral de paraguayos/as que han sido migrantes económicos en el exterior y que han retornado al Paraguay recientemente, en el marco de los estudios sobre flujos de migrantes retornados, estimando y caracterizando a la población retornada e identificando los factores socioculturales que inciden en el resultado de los procesos de retorno en términos de inserción efectiva, desde una perspectiva de género y mediante la aplicación de una estrategia de investigación que permita un abordaje integral a la problemática, de tal manera a aportar a la literatura científica internacional sobre el tema. | 1. Documento de sistematización de la estrategia metodológica desarrollada y validada, para el estudio de los procesos de inserción socio laboral de paraguayos/as que han sido migrantes en el exterior y que han retornado al Paraguay, desde un abordaje cuantitativo, incluyendo la descripción de la estrategia general y las lecciones aprendidas. 2. Base de datos de encuesta con representación nacional con información acerca del perfil socio laboral de paraguayos/as que han sido migrantes en el exterior y que han retornado al Paraguay, disponible para futuras investigaciones sobre el tema. 3. Informe de resultados del estudio cuantitativo de alcance nacional, que incluya una estimación y una caracterización de la población migrante recientemente retornada al Paraguay, identificando los perfiles socio laborales, las condiciones al momento del retorno y las proyecciones orientadas al logro de la inserción efectiva. 4. Informe acerca de la percepción de las y los paraguayos retornados acerca de los procesos de inserción socio laboral de personas que vuelven al país después de haber sido migrantes, con base en su propia experiencia, identificando las facilidades y los obstáculos para la inserción socio laboral efectiva. 5. Resultados de la investigación publicados en formato impreso y digital, y ampliamente socializados en alianza con ámbitos académicos, organismos internacionales e instituciones públicas que desarrollan políticas orientadas a las personas migrantes. | ![]() | ||
14-INV-101 | Desarrollo y análisis de eficiencia de nuevos algoritmos de control enfocados al generador hexafásico en aplicaciones de energía eólica | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 574.789.595 | 1.474.789.595 | 899.396.079 | 899.396.079 | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 120326. SIMULACION | Pública | Desarrollar e implementar nuevos algoritmos de control aplicados a un sistema de conversión de energía eólica (WECS, por sus siglas en inglés) hexafásico de 15 kW de potencia nominal, para posteriormente realizar la verificación experimental de la eficiencia del aerogenerador hexafásico, tomando como referencia un aerogenerador comercial trifásico. | 1. Lograr la contribución al estado del arte del conocimiento científico en lo referente al control del generador hexafásico y el control de la potencia activa y reactiva entregada a la red eléctrica mediante la verificación numérica (mediante simulaciones) de las técnicas propuestas. 2. Obtener la validación experimental de los nuevos esquemas de control desarrollados tomando como punto de partida una bancada experimental de 15 kW de potencia nominal, diseñada e implementada en el marco de un proyecto previo financiado por el CONACYT. 3. Cuantificar la eficiencia del WECS hexafásico teniendo en cuenta determinados parámetros de rendimiento (p.ej. niveles de distorsión armónica) realizando un análisis comparativo con la solución trifásica convencional. 4. Aumentar las capacidades humanas en materia de educación e investigación, mediante la formación de al menos 1 (un) Doctor con el apoyo de la Universidad de Sevilla, en el área de los generadores hexafásicos. Se prevé la realización de 1 (una) Tesis Doctoral en el marco del proyecto, en régimen de Co-tutela académica. 5. Fortalecer los vínculos internacionales con los cuales se articulará la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. Realizar la transferencia de los resultados de la investigación a instituciones del sector. | ![]() | |||||
14-INV-402 | Estudio del comportamiento de motociclistas en la ciudad de Asunción mediante la aplicación de la Técnica de Conflictos en el Tráfico (TCT) | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | Privada | El objetivo general es el estudio del comportamiento de los motociclistas en la ciudad de Asunción mediante la Técnica de Conflictos en el Tráfico (TCT) en determinados puntos (intersecciones) y/o sectores (tramos) para la reducción de riesgos de accidentes. | 1. Identificación de conflictos en el tránsito entre motociclistas y los demás elementos de tráfico urbano. 2. Identificación de circunstancias o razones detrás de los conflictos en el tránsito entre motociclistas y los demás elementos de tráfico urbano. 3. Propuesta de mejoras a ser planteadas. 4. Entrega de Informe y Presentación Final | ![]() | ||||||||||||
14-INV-036 | Estudio Multicéntrico deTamizaje y Triage de Cáncer de Cuello Uterino con pruebas del Virus del Papiloma Humano (ESTAMPA) | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.158.500 | 124.489.433 | 1.023.647.933 | 899.158.500 | 899.158.500 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320101. ONCOLOGIA | 06-07-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Investigar el desempeño de técnicas emergentes de tamizaje y triage para cáncer de cuello uterino en mujeres mayores de 30 años y evaluar la factibilidad de diferentes abordajes para la implementación de programas de tamizaje organizado, basados en prueba de VPH en Paraguay | 1. El desempeño de las técnicas de triage utilizadas (prueba de VPH, citología convencional, citología de base líquida, IVA, p16 y prueba de E6) fue determinado. 2. Las técnicas de triage, solas o en combinación permiten estimar la proporción de mujeres positivas con la prueba de VPH que son referidas a colposcopia. 3. Se establece un Banco de muestras biológicas y una base de datos en IARC-WHO para futuras técnicas de tamizaje y triage de cáncer de cuello uterino. 4. La factibilidad de implementación de tamizaje organizado basado en prueba de VPH dentro del sistema de salud del país, fue analizada y evaluada. | ![]() | ||
14-INV-419 | Buenas prácticas de manufactura, factores de riesgo durante la manipulación de alimentos y satisfacción de los usuarios en los mercados municipales del departamento de Caaguazú (2014 - 2015) | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 310.000.000 | 84.449.200 | 394.449.200 | 303.000.000 | 303.000.000 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320506. NEFROLOGIA | 15-06-2015 | 30-09-2017 | 29-12-2017 | Privada | Describir las Buenas Prácticas de Manufactura, los factores de riesgo durante al manipulación de alimentos y la satisfacción de los usuarios en los Mercados Municipales del Departamento de Caaguazú durante los años 2014 - 2015. | 1. Manipuladores de alimentos de los Mercados Municipales censados y perfil socio demográfico conocido. 2. Factores de Riesgo identificados durante la manipulación de alimentos de alto riesgo. 3. Grado de satisfacción y demandas insatisfechas de los usuarios conocida. 4. Capacidad técnica e institucional local desarrollada para promover la iniciativa de los Mercados saludables. 5. Guía de Evaluación de las BPM para los Mercados Municipales basadas en riesgos validada y disponible y establecimientos municipales evaluados conforme a las BPM. | ![]() | ||
14-INV-071 | Diagnóstico del perfil socio-económico y expectativas de la juventud paraguaya. | SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD - SNJ | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 674.000.000 | 404.960.000 | 1.078.960.000 | 567.214.056 | 567.214.056 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 520610. CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS | Pública | Identificar y caracterizar particularidades socio-económicas y expectativas de la población joven paraguaya, a fin de contar con información actualizada para el diseño de políticas públicas | 1. Información sistematizada sobre perfiles socio-económicos de la población joven paraguaya, por cada Departamento del País. 2. Información actualizada y sistematizada sobre intereses y expectativas de la población joven del País. 3. Resultados socializados y difundidos a los sectores más representativos de la sociedad, como organismos y entidades del Estado que implementan programas dirigidos a la población joven del país. | ![]() | |||||
14-POS-023 | Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 675.000.000 | 235.647.364 | 910.647.364 | 673.273.636 | 673.273.636 | Pública | El objetivo general de este Programa de Postgrado en Ingeniería de Recursos Hídricos es formar docentes investigadores altamente calificados a nivel de maestría, asegurando a los mismos una calidad de formación que les permita ofrecer soluciones tecnológicas, económicamente viables y sustentables a los desafíos y problemas existentes en el área de recursos hídricos, específicamente en tres áreas: Hidrología, Mecánica de Fluidos e Hidráulica, y, Planificación y Gestión de Recursos Hídricos | 1. Selección de alumnos calificados para cursar el Programa de Maestría. 8 Alumnos seleccionados para realizar la maestría (planillas de inscripción) 2. Alumnos capacitados en el énfasis seleccionado del Programa. Dos alumnos por énfasis culminados los cursos obligatorios y de cada énfasis. (Planilla de asistencia y Actas de Evaluación) 3. Alumnos con competencias en investigación en el énfasis seleccionado del Programa. Dos alumnos por enfasis con protocólo, propuesta y defensa de tesis concluidas. (Propuestas presentadas, defensa pública realizada, actas de evaluación de defensa) 4. Alumnos con competencias para la elaboración de proyectos de investigación. Dos propuestas de proyectos presentados por cada énfasis a diferentes llamados y concursos de investigación y congresos del area. (Proyectos presentados) 5. Alumnos capacitados para transmitir conocimientos en la docencia. Dos clases Magsitrales por enfasis desarrolladas por los alumnos de la Maestría a los alumnos de grado de la FIUNA. (Clases magistrales realizadas) | ![]() | |||||||
14-INV-401 | Estabilización de Suelos con Enzimas Orgánicas provenientes del Kupií | Facultad de Ciencias y Tecnología - Campus Asunción - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 85.500.000 | 45.000.000 | 130.500.000 | 84.155.178 | 84.155.178 | 4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 251107. INGENIERIA DE SUELOS | Privada | Identificar las enzimas presentes dentro del intestino de las termitas (Kupií), para luego conseguirlas sinteticamente en laboratorio,. Comparar las propiedades de los suelos en estado natural y de los tratados con las enzimas provenientes de las termitas, a fin de determinar que este puede resultar en un estabilizador de suelos para caminos. | 1. Obtención del componente enzimático encontrado en el intestino de las termitas 2. Obtención sintética del componente enzimático encontrado por medio de los ensayos biológicos, o en su defecto algún componente similar que logre los mismos resultados 3. Determinación de Resultados en base a ensayos realizados - Entrega de la investigación 4. Determinación de resultados en base a los ensayos realizados, positivos (obtención de mejoras en el suelo) o negativos (sin modificación de las propiedades) 5. Entrega de la Investigación | ![]() | |||||
14-INV-383 | Estudio del aprovechamiento de los residuos sólidos industriales de origen metalico en la ciudad de Pilar | Fundación Universitaria Pilarense - FUPI | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.000.000 | 11.750.000 | 100.750.000 | 80.100.000 | 80.100.000 | 2.6. RESIDUOS SÓLIDOS | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | Privada | Determinar posibilidades tecnológicas para el reciclaje o la reutilización de los residuos sólidos de origen metálico de la industria del sector metalúrgico en la ciudad de Pilar. | 1. Resultado Nº1 - Desecho de materiales metálicos cuantificados y clasificados según su naturaleza, peso tamaño y forma producidas durante la conformación de un elemento o fabricación de alguna pieza durante el proceso de producción. 2. Resultado Nº2 - Elaboración de datos estadísticos cuantitativos en planillas y gráficos de los desechos metálicos producidos según su clasificación.. 3. Resultado Nº3 - Comprobación de la formación física de los desechos de materiales metálicos en el proceso de producción industrial. 4. Resultado Nº4 - Utilización de tecnología viable para el reciclado de los desechos de los materiales metálicos. 5. Resultado Nº5 - Evaluación de Impacto ambiental producido por los residuos metálicos, realizado. | ![]() | |||||
14-INV-296 | PLATAFORMA DE ARQUITECTURA MODERNA DE PARAGUAY | Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - FADA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 442.100.000 | 227.156.432 | 669.256.432 | 435.814.990 | 435.814.990 | 10.5|10.5. SERVICIOS DE DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD|Servicios de difusión y publicidad | 550601. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA | Pública | Producir conocimiento y generar herramientas para el estudio, reflexión y difusión de la arquitectura moderna del Paraguay a través de la creación de una plataforma digital de obras de arquitecturas de relevancia proyectadas y/o construidas entre los años 1940 y 1980, así como también fomentar la valoración y defensa del patrimonio arquitectónico moderno del Paraguay. | 1. Una pagina web bilingüe (español e ingles) con el registro de al menos 50 obras de arquitectura moderna realizadas en Paraguay o por paraguayos en el extranjero y ordenadas por año de realización, lugar, autor, y otras características que se crean convenientes para el mejor entendimiento de las obras. 2. Publicación de un catalogo impreso conteniendo el registro de al menos cincuenta obras de arquitectura paraguaya, al menos 10 artículos escritos por investigadores nacionales y 5 artículos por internacionales. 3. Exposición la selección de las obras registradas y documentadas en formato papel y digital. 4. Realización de un seminario y taller de investigación de arquitectura con énfasis en arquitectura moderna paraguaya con participación de investigadores y docentes nacionales e internacionales y dirigido docentes, estudiantes y profesionales. 5. Firma de convenios de cooperación y colaboración con otras instituciones universitarias para la realización de proyectos de investigación conjuntos y cursos de postgrado relacionados al tema del proyecto. | ![]() | |||||
14-INV-079 | Diseño, aplicación experimental y evaluación de una Propuesta innovadora de Actualización en Educación Matemática para Docentes de 1.º a 6.º grado de la EEB. | Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos - OMAPA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 898.887.500 | 128.381.362 | 1.027.268.862 | 889.983.324 | 889.983.324 | 9.1|9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA|Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica | 580107. METODOS PEDAGOGICOS | 04-05-2015 | 30-09-2018 | 29-12-2018 | Privada | Investigar las relaciones de causa y efecto en la labor docente para la cohorte de 1.º a 6.º grado de la Educación Escolar Básica, de la aplicación de una propuesta innovadora de actualización en Educación Matemática, desarrollada según las mejores prácticas regionales, los últimos conocimientos científicos del área y ajustada a la realidad local nacional; buscando analizar el impacto de dicha actualización metodológica del docente en el desempeño académico de sus alumnos. | 1. Propuesta de Actualización en Educación Matemática para docentes 1.° a 6.° grado de la EEB, diseñada por especialistas. 2. Propuesta de Actualización en Educación Matemática, aplicada con al menos 100 docentes de 1.° a 6.° grado de la EEB. 3. Propuesta de Actualización en Educación Matemática, evaluada a través de técnicas cuantitativas y cualitativas, con al menos 100 docentes y 1000 alumnos. 4. Propuesta de Actualización en Educación Matemática, modificada y ajustada según la retroalimentación de los docentes y sus intervenciones en aula. 5. Propuesta de Actualización en Educación Matemática para Docentes de 1.° a 6.° grado de la EEB, socializada con actores clave como material innovador de apoyo a la Formación Docente en Paraguay. | ![]() | ||
14-INV-214 | Estudio de aclimatación de especies vegetales de cerrado de interés socio-económico | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 440.100.000 | 53.933.528 | 494.033.528 | 433.886.488 | 433.886.488 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 540101. DISTRIBUCION DE RECURSOS NATURALES | 12-07-2015 | 29-08-2018 | 29-11-2018 | Privada | Contribuir al conocimiento etnobotánico de las especies nativas con propiedades medicinales existentes en el Cerrado de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú. | 1. Generar mapas actualizados de distribución de formaciones vegetales del tipo Cerrado en la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú así como también mapas de ubicación de especies medicinales colectadas 2. Elaborar un inventario etnobotánico de especies medicinales nativas del Cerrado utilizadas por comunidades locales en el área de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú 3. Generar listados actualizados de las especies nativas con propiedades medicinales que se encuentran bajo algún grado de amenaza existentes en el Cerrado de la RBBM 4. Obtención de un protocolo-guía de aclimatación de especies medicinales del Cerrado e implementación de parcelas demostrativas en comunidades involucradas de la RBBM | ![]() | ||
14-INV-202 | Nuevos métodos de ordenación en espacios de color utilizando morfología matemática para segmentación de imágenes | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 360.000.000 | 69.000.000 | 429.000.000 | 247.943.163 | 247.943.163 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 220990. TRATAMIENTO DIGITAL. IMAGENES | Pública | Investigar la utilización de Técnicas de Procesamiento Digital de Imágnes y Reconocimiento de Patrones en la solución de: Recuento de parásitos microscópicos, Reconocimiento de similaridad de formas y Detección de formaciones astronómicas estelares. | 1. Investigación de temas avanzados en morfología matemática a colores y desarrollo de la propuesta innovadora com relación al estado del arte. 2. Estudio del estado del arte de matemática discreta y de métodos de ordenación de color. Desarrollo de la propuesta innovadora. 3. Implementación de los algoritmos y comprobación de resultados preliminares de los abordajes propuestos. 4. Selección de la base de imágenes 1 (biológicas o médicas) y pruebas extensivas de aplicación del abordaje propuesto 5. Selección de la base de imágenes 2 y pruebas extensivas de aplicación del abordaje propuesto | ![]() | |||||
14-INV-096 | Análisis, diseño e implementación de nuevos sistemas de compensación basados en filtros activos para la mejora de la calidad de la potencia eléctrica | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 898.000.000 | 361.044.126 | 1.259.044.126 | 888.871.574 | 888.871.574 | 5.2|5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA|Procesos diseñados para incrementar la eficiencia de la producción y distribución de energía | 120326. SIMULACION | Pública | Analizar, diseñar e implementar experimentalmente un Filtro Activo de Potencia trifásico enfocado en la mejora de la calidad de la potencia eléctrica. | 1. Conseguir innovaciones teórico-prácticas en el campo de la eficiencia energética mediante el desarrollo y la implementación a nivel de simulaciones de nuevas topologías de compensación basadas en filtros activos multiniveles. 2. Realizar la verificación experimental del esquema de compensación propuesto, así como de los algoritmos de control asociados, mediante el diseño y la puesta a punto del filtro activo basado en un esquema modular construido a partir de celdas Puente-H conectadas en cascada formando un convertidor multinivel trifásico. 3. Lograr el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de docencia e investigación, mediante la formación de los investigadores contratados con el apoyo de la Universidad de Talca en el área de control digital, electrónica de potencia y la calidad de la potencia eléctrica. 4. Realizar la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. 5. Lograr la transferencia de los resultados de la investigación a industrias e instituciones del sector eléctrico, a la comunidad académica y la sociedad en general. | ![]() | |||||
14-INV-307 | Estudio de factibilidad para uso agrícola del compostaje por pilas con volteo de RSU en el Departamento Central de Paraguay | UCEPASA SOCIEDAD ANONIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 18.730.006 | 108.730.006 | 89.975.481 | 89.975.481 | 2.8. PROTECCIÓN DEL SUELO Y AGUAS FREÁTICAS | 330807. ELIMINACION DE RESIDUOS | Privada | Contribuir con la mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos en el departamento central. Generar actividades de investigación en la Universidad Central del Paraguay. Generar un equipo de investigación | 1. R1 Establecer una metodología de obtención de compost a escala agro industrial con el método de pilas con volteo
2. R2: Determinar la composición del compost obtenido en diferentes condiciones climáticas a lo largo del año 3. R3: Evaluación de la calidad del compost para su uso como abono 4. R4: Determinación de los costos de producción y venta. Factibilidad técnico económica de estos emprendimientos 5. R5: Generar actividades de investigación en la Universidad Central de Paraguay y conformar un equipo de investigación | ![]() | |||||
14-INV-078 | “Características de la violencia de género ejercida contra la mujer en Paraguay (2010 - 2013)” | Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay Cono Sur - FUJUSGEN PY | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 631099. PROBLEMAS SOCIALES. OTRAS | 04-05-2015 | 17-05-2016 | 15-08-2016 | Privada | 1. Establecer el perfil sociodemográfico de la víctima y el agresor 2. Describir las características fácticas de los datos de contexto en casos de violencia 3. Identificar y Analizar los casos de violencia de género que no se encuentran identificados como tales. 4. Diagnosticar las herramientas de recolección de datos utilizadas por las distintas instituciones, desde una perspectiva de género. 5. Fortalecer el sistema de información de violencia de género vigente en miras al desarrollo futuro de un sistema único de registro de denuncias. | 1. Patrones socio demográficos identificados que permitan caracterizar perfiles de víctimas y agresores en los casos de violencia y caracterización de los casos de violencia contra las mujeres formal y no formalmente identificados. 2. Sistemas de información diagnosticados y fortalecidos. 3. Recomendaciones a las distintas instituciones gubernamentales orientadas al mejoramiento de los mecanismos de registro de casos de violencia de género y a la toma de decisiones. | ![]() | |||||||
14-INV-217 | Aplicación de la pulpa de coco (Acrocomia aculeata) en el diseño de nuevos biocatalizadores | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 128.000.000 | 167.300.000 | 295.300.000 | 126.810.345 | 126.810.345 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 221001. CATALISIS | 21-06-2015 | 22-12-2018 | 22-03-2019 | Pública | Este proyecto evaluará la aplicabilidad de la pulpa de coco en el diseño de nuevos biocatalizadores a escala laboratorial que incluirán por un lado el uso de la pulpa de coco como biocatalizador por sí mismo además del diseño de inmovilizados de lipasa utilizando a la pulpa de coco como matríz de inmovilización y el análisis de los rendimiento por actividad lipasa, por proteína y ciclo de vida útil del derivado enzimático. | 1. P1.Caracterización taxonómica de la especie de coco y descripción de los aspectos microscópicos de la pulpa en función al tiempo de colecta
2. P2. Caracterización fisicoquímica de la especie de pulpa de coco en función al tiempo de colecta. 3. P3. Evaluación de la actividad lipasa de la pulpa de coco aplicada como biocatalizador en función del tiempo de colecta. 4. P4. Evaluación de la actividad y rendimiento de inmovilización de derivados enzimáticos de lipasa inmovilizados sobre matríz de pulpa de coco. 5. P5. Resultados del proyecto difundidos en el ámbito académico y entidades interesadas. Investigadores, docentes y estudiantes de la FCQ capacitados. Publicaciones científicas y propuesta de diseño de biocatalizador. | ![]() | ||
14-INV-332 | Estado nutricional, respuesta inflamatoria y caracterización de la microbiota intestinal de niños en edad escolar con poliparasitosis | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 8.800.000 | 96.800.000 | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320713. ONCOLOGIA | 26-06-2015 | 30-06-2017 | 28-09-2017 | Pública | Caracterizar el perfil inflamatorio y la microbiota intestinal de niños en edad escolar con diagnóstico de poliparasitosis y su relación con el estado nutricional. | 1. La poliparasitosis en niños en edad escolar tiene una relación positiva con la prevalencia de malnutrición 2. La malnutrición en niños en edad escolar se asocia con una respuesta inflamatoria aumentada y crónica 3. La malnutrición en niños en edad escolar provoca cambios en la composición de la microbiota intestinal 4. Diferencias en el diagnóstico nutricional referente a composición corporal según método utilizado 5. La poliparasitosis infantil afecta el estado nutricional, la microbiota intestinal, factores de inflamación y la composición corporal | ![]() | ||||
14-INV-389 | Desinfeccion de aguas por medio de iones metalicos | UCEPASA SOCIEDAD ANONIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 18.500.001 | 108.500.001 | 89.736.363 | 89.736.363 | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Privada | Analizar dosis de distintos iones metálicos para su uso en la desinfección de aguas con contaminación orgánica. Generar actividades de investigación en la Universidad Central del Paraguay. Generar un equipo de investigacion. Presentar los resultados como conclusión de la tesis doctoral de Oscar Fernando Coronel para la obtención del grado de Doctor en Ingenieria ante la Universidad Politecnica de Madrid, Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes. Departamento de territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, dentro del programa de doctorado de Territorio y Medio Ambiente. Contar con un laboratorio de aguas en la Universidad Central del Paraguay | 1. R1: Montaje del Laboratorio de aguas de la Universidad. 2. R2: Determinar el, los o la combinación de iones metálicos adecuados para la desinfección de aguas. Determinar la dosificacion necesaria.Establecer metodología de análisis químicos y bacteriologicos 3. R3: Identificar posibles usos practicosde los iones metalicos como desinfectantes de acuerdo a las dosificaciones necesarias determinadas. 4. R4: Establecer ventajas, desventajas y costos de desinfección con iones metálicos, y compararlos con otros desinfectantes de uso conocido. 5. R5: Generar actividades de investigación en la Universidad Central de Paraguay y conformar un equipo de investigación. Difusión y Publicación de resultados | ![]() | |||||
14-INV-390 | Preparacion de tecnosoles locales y evaluación de su factibilidad tecnica y economica para su uso en la mejora de la calidad de aguas contaminadas | UCEPASA SOCIEDAD ANONIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 27.015.651 | 117.015.651 | 89.636.364 | 89.636.364 | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Privada | Aportar tecnología no disponible localmente para el tratamiento de aguas contaminadas. Generar actividades de investigación en la Universidad Central del Paraguay. Generar un equipo de investigación Identificar materiales disponibles en la región. Evaluar el grado de eficacia de los tecnosoles posibles de obtener localmente. Establecer costos de produccion y utilizacion | 1. R1: Identificar fuentes de materiales para la preparacion de tecnosoles 2. R2: Establecer una metodologia de obtencion de tecnosoles aplicable en el medio local 3. R3: Preparar tecnosoles siguiendo la metodologia obtenida Estimar costos de produccion 4. R4: Testear la eficacia de los tecnosoles preparados. Estimar costos de su aplicación practica 5. R5: Generar actividades de investigación en la Universidad Central de Paraguay y conformar un equipo de investigación. Difusión y Publicación de Resultados. | ![]() | |||||
14-INV-159 | Espacios de decisión y tendencias en la descentralización en el Paraguay | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 439.847.273 | 44.084.727 | 483.932.000 | 439.847.273 | 439.847.272 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 590904. SERVICIOS PUBLICOS | 17-06-2015 | 08-06-2016 | 06-09-2016 | Privada | Analizar el proceso y el grado de descentralización de los Servicios de Salud del Paraguay, sus factores asociados y tendencias. | 1. Informe sobre el proceso politico normal y normativo de la descentralización de salud en el marco de la descentralización del Estado 2. Mapa de espacios de decisión en la producción de Servicios de Salud en los agentes descentralizados 3. Informe de estudio de prospectiva de la descentralización de Salud con escenarios tendencial y óptimo identificando sus factores determinantes | ![]() | ||
14-INV-395 | Monitoreo de constantes vitales utilizando hardware reconfigurable | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 64.000.000 | 17.400.000 | 81.400.000 | 22.275.200 | 22.275.200 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | 21-05-2015 | 30-05-2019 | 30-08-2019 | Pública | Diseñar un sistema de monitoreo de constantes biomédicas vitales utilizando tecnologías basadas en dispositivos reconfigurables (FPGAs). El sistema contará con un sistema de adquisición de señales sensoriales biomédicas y transmisión inalámbrica para su presentación gráfica en tiempo real. | 1. Diseñar los módulos para el acondicionamiento de las señales procedentes de los sensores de las señales biomédicas (EEG, temperatura corporal, etc.) 2. Obtener un sistema de procesamiento de señales biomédicas mediante hardware reconfigurable (FPGA) 3. Diseñar un sistema de comunicación inalámbrica entre el dispositivo basado en hardware reconfigurable y un punto de acceso que permita el tratamiento de las señales. 4. Realizar un programa que permita la presentación gráfica en tiempo real de la evolución de las constantes vitales 5. Almacenar las señales adquiridas para su analisis off-line. | ![]() | ||
14-INV-170 | Desarrollo y validación de un sistema de tele-microscopía clínica basado en telefonía celular para el diagnóstico y registro de enfermedades de importancia en salud pública en Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 371.500.000 | 37.150.000 | 408.650.000 | 371.113.095 | 371.113.095 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 120325. DISEÑO DE SISTEMAS SENSORES | 24-08-2015 | 28-02-2019 | 29-05-2019 | Pública | Desarrollar un sistema de tele-microscopía clínica basado en la telefonía celular para el diagnóstico y registro de las enfermedades de gran importancia en salud pública en Paraguay | 1. Sistema de microscopía móvil desarrollado (adaptador y microscopio móvil) 2. Proceso estandarizado de captura, envío y análisis de imágenes de frotis de muestras biológicas como sangre, esputo, secreciones purulentas, coloreadas con tinciones estándares y de fluorescencia utilizando el sistema de microscopía desarrollado 3. Calidad diagnóstica evaluada de las imágenes obtenidas, cálculo de la sensibilidad y especificidad del método para el diagnóstico de tuberculosis, leishmaniosis, enfermedad de Chagas, malaria, micosis, entre las más importantes. s. 4. Sistema de registro de imágenes con datos clínicos y diagnósticos basado en telefonía celular desarrollado 5. Sistema de microscopía clínica basado en telefonía celular y del registro de imágenes con datos clínicos Implementado y validado en zonas con alta prevalencia para el diagnóstico de enfermedades infecciosas (tuberculosis, leishmaniosis, enfermedad de Chagas, malaria, micosis, parasitosis intestinal). | ![]() | ||
14-POS-005 | Fortalecimiento de Maestría en Ciencias Biomédicas, IICS, UNA | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 202.500.000 | 26.092.229 | 228.592.229 | 199.215.971 | 199.215.971 | Pública | Formar investigadores independientes capacitados para realizar trabajos científicos originales y de alta calidad académica en Ciencias Biomédicas | 1. Alumnos admitidos a la maestría 2. Cursos básicos desarrollados 3. Cursos avanzados desarrollados 4. Proyectos de tesis aprobados por comités y en ejecución 5. Resultados preliminares redactados en formato manuscrito para presentación a predefensa | ![]() | |||||||
14-INV-165 | Comparación entre sutura y pegamento tisular, del auto injerto en pacientes operados de Pterigion, en un Servicio Oftalmológico de Paraguay. | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 144.350.000 | 24.310.000 | 168.660.000 | 105.867.360 | 105.867.360 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 321309. CIRUGIA OCULAR | Pública | Evaluar la eficiencia de la técnica quirúrgica de cierre de herida conjuntival con pegamento tisular comparado con la sutura convencional, en pacientes adultos operados de Pterigion, en una clínica de ojos de Paraguay. | 1. Pacientes con diagnóstico de Pterigion identificados y caracterizados según género, rango etario y grado de Pterigion. 2. Pacientes con indicación quirúrgica para Pterigion identificados y operados utilizando ambas técnicas. 3. Variables: tiempo operatorio, tiempo de cicatrización, disconfort post operatorio y recidiva; evaluados e identificados en los pacientes operados, diferenciando ambas técnicas. 4. Resultados obtenidos de la comparación de ambas técnicas de cicatrización. Se obtienen resultados comparables acerca de la eficiencia de ambas técnicas. 5. Piezas quirúrgicas de pacientes con Pterigion analizados histológicamente. Se encuentran datos sobre la morfología celular de los mismos. | ![]() | |||||
PINV15-23 | Nueva alternativa para incrementar el índice de procreo en bovinos de carne. | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ - UNICAN | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.671.000 | 91.900.000 | 991.571.000 | 607.885.973 | 607.885.973 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL | 310402. BOVINOS | 4.2. MEDICINA VETERINARIA | Pública | Identificar y validar técnicas apropiadas para el incremento de índices reproductivos (procreo) en el rodeo bovino del Paraguay. | 1. Ciclo estral (día/diámetro folicular) de los animales identificados y registrados. Protocolos de aplicación de tratamientos establecidos. 2. Respuesta ovulatoria a los diferentes tratamientos identificados y registrados. Protocolos de aplicación de los tratamientos establecidos. 3. Resultados (% de incidencia) de preñeces dobles obtenidos a partir de las técnicas aplicadas. 4. Infraestructura disponible y recursos humanos capacitados en la región para la aplicación de las técnicas de estudio. | ![]() | |||
14-INV-029 | Efecto de los factores de virulencia -producción de biofilm y meticilino resistencia (genes ica, atlE y mecA) de Staphylococcus epidermidis sobre la gravedad de endoftalmitis inducida experimentalmente en conejos | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 282.885.000 | 28.288.500 | 311.173.500 | 282.061.881 | 282.061.881 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320104. PATOLOGIA CLINICA | 24-08-2015 | 24-08-2018 | 22-11-2018 | Pública | Determinar si las cepas de Staphylococcus epidermidis (mec A gene+) y productoras de biofilm ( ica y atlE gen +) son más virulentas que las cepas sensibles (mec A gene-) no portadoras de biofilm (ica y atlE gen-) en un modelo animal mediante una evaluación de parámetros clínicos, electroretinograma (ERG), e histopatología. | 1. Producción de endofatlmitis infecciosa en conejos en menor tiempo por cepas meticilino resistente y productora de biofilm 2. Mayor gravedad en los parametros clínicos/electroretinográficos 3. Mayor gravedad en los parámetros histopatológicos | ![]() | ||
14-INV-142 | Utilidad de una PCR anidada comparados con métodos microbiológicos convencionales para el diagnóstico de la endoftalmitis en pacientes provenientes de centros oftalmológicos de Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 374.765.000 | 49.502.918 | 424.267.918 | 373.827.142 | 373.827.142 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 241501. BIOLOGIA MOLECULAR DE MICROORGANISMOS | 24-08-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Determinar la utilidad de una técnica molecular (PCR) para el diagnóstico de la endoftalmitis bacteriana en pacientes provenientes de los centros oftalmológicos más importantes de Paraguay. | 1. Técnica de PCR estandarizada 2. Diagnóstico etiológico de las endoftalmitis infecciosas por cultivo y/o métodos moleculares. 3. Técnica de PCR validada 4. Conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con endoftalmitis en Paraguay. 5. Registro de pacientes basado en telefonía celular y la web desarrollado. | ![]() | ||
14-INV-028 | Factores de virulencia de Estafilococos Coagulasa-negativos de la microbiota ocular por métodos genotípicos (genes ica, atlE, pvl y mec A) y fenotípicos en pacientes sometidos a cirugía de catarata y su rol en las complicaciones infecciosas | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 304.765.000 | 30.476.500 | 335.241.500 | 304.718.934 | 304.718.934 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320104. PATOLOGIA CLINICA | 24-08-2015 | 31-07-2018 | 29-10-2018 | Pública | Detectar la presencia de genes responsables de la virulencia, genes ica, gen atlE, gen pvl y el gen mecA en aislados de ECN obtenidos de muestras oculares de pacientes sometidos a cirugía de catarata y establecer el rol de la microbiota en las complicaciones infecciosas. | 1. Técnica de PCR múltiple estandarizada para la detección del gen ica, gen atlE, gen mecA y del gen pvl. 2. Identificación de los genes ica, atlE, pvl, mecA en aislados de Estafilococcos coagulasa-negativos de la microbiota ocular previo a a cirugía de catarata. 3. 100 aislados de Estafilococcos coagulasa-negativos de la microbiota ocular identificados fenotipicamente 4. Especies de Estafilococos coagulasa negativos que colonizan la conjuntiva ocular dentificadas 5. Especies de estafilocos coagulasa negativo que permanecen colonizando la conjuntiva despúes de la desinfección estándar con iodopovidona identificadas geno y fenotipicamnete | ![]() | ||
14-INV-203 | Estudio de aguas (freáticas y superficiales) para consumo en el sur de Ñeembucú | UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR - UNP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 143.500.000 | 124.000.000 | 267.500.000 | 142.450.000 | 142.450.000 | 4.2|4.2. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL USO DEL SUELO|Planificación general del uso del suelo | 250811. CALIDAD DE LAS AGUAS | Pública | Estudiar la calidad de las aguas en los humedales de Ñeembucú, el movimiento de las mismas, su disponibilidad, y el acceso para consumo humano tanto de las poblaciones rurales como urbanas | 1. Caracterización del agua para consumo estudiado; 2. Diagnóstico de la calidad de agua del área de estudio; 3. Mapeamiento de niveles de salinización y de otros minerales analizados; 4. Mapeamiento de los niveles freáticos observados; 5. Capacitación a pobladores de los distritos estudiados y difusión de los resultados del proyecto | ![]() | |||||
14-INV-092 | Busqueda de materia oscura con CCDs. Experimento DAMIC | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 302.000.000 | 386.398.507 | 688.398.507 | 301.885.538 | 301.885.538 | 3.2. EXPLORACIÓN CIENTÍFICA DEL ESPACIO (POR EJEMPLO, ASTRONOMÍA) | 120326. SIMULACION | Pública | 1) Medicion de la hipotetica materia oscura usando detectores de CCD instalados en el laboratorio subterraneo de SNOLAB, en Canada. 2) Instalacion de una estacion de CCD en el laboratorio de Mecanica y Energia de la FIUNA | 1. RE #1: Obtención del factor de calibración de quenching factor.
RE #2: Calibraciones de los detectores CCDs de 650 µm.
RE #3: Observación de un exceso de eventos en el espectro de bajas energias, sobre todo en la region estudiada por los experimentos CoGent y CRESST. Determinación de la sección eficaz de colision para la materia oscura con núcleos atómicos en funcion de la masa.
RE #4: Observacion de la Modulacion anual (mayor cantidad de eventos en verano que en invierno).
RE #5: Investigar la posibilidad de bajar el ruido electrónico de las CCD a través de filtros digitales en la estacion de prueba de CCDs a ser instalada en el Laboratorio de Mecánica y Energía de la FIUNA.
| ![]() | |||||
14-INV-062 | ESTUDIO DE LA TOPOLOGÍA DEL ADN DURANTE LA REPLICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR Y SU INTERACCIÓN CON INHIBIDORES DE TOPOISOMERASAS EMPLEADOS COMO ANTIBIÓTICOS Y EN QUIMIOTERAPIA DEL CÁNCER | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 565.000.000 | 337.917.087 | 902.917.087 | 556.789.523 | 556.789.523 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 241007. GENETICA HUMANA | 13-07-2015 | 30-06-2018 | 30-09-2018 | Pública | El interés del proyecto se centra en el estudio de la topología del ADN, su replicación y la regulación de la expresión génica, utilizando un abordaje multidisciplinario con técnicas de Biología Celular y Molecular y Simulaciones Matemáticas. Por razones prácticas el proyecto está dividido en dos secciones: 1. En la primera queremos caracterizar la coordinación entre superenrollamiento y encadenamiento durante la replicación e identificar el papel que juegan las topoisomerasas tanto en procariotas como en eucariotas. 2. En la segunda queremos investigar la relación entre factores que regulan la expresión génica y el bloqueo de la diferenciación en células leucémicas. | 1. Caracterización de la coordinación entre superenrollamiento y pre-encadenamiento durante la replicación del ADN. 2. Determinación del papel de las topoisomerasas de tipo II en la regulación del suprenrollamiento y el pre-encadenamiento del ADN. 3. Simulación computacional de intermediarios de replicación (RIs) y análisis del equilibrio termodinámico de las moléculas de ADN durante la replicación celular. 4. Identificación y caracterización de factores involucrados en el bloqueo de la diferenciación en células eritroleucémicas. 5. Publicación y divulgación de los resultados obtenidos. | ![]() | ||
14-INV-149 | Busqueda de productos naturales con actividad frente al virus del dengue y el virus del herpes simple (VHS-1) | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 445.000.000 | 2.870.714.000 | 3.315.714.000 | 402.937.070 | 402.937.070 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Pública | Identificar moléculas con aplicación potencial como nuevos fármacos para el tratamiento del dengue e infecciones producidas por herpesvirus tipo 1, a partir de fuentes naturales (extractos vegetales y aceites esenciales). | 1. Identificación de actividad antiviral in vitro frente a virus dengue y HSV-1 en extractos crudos y aceites esenciales de especies vegetales seleccionadas.
2. Identificación de los componentes de los aceites esenciales y de los mayoritarios de los extractos con actividad antiviral in vitro frente a virus dengue y HSV-1. 3. Evaluación del efecto antiviral in vitro de los componentes mayoritarios de los aceites esenciales y de los extractos activos. 4. Evaluación del tipo de actividad antiviral de los extractos y aceites activos y de sus componentes sobre el ciclo viral en los virus ensayados. 5. Formación de recursos humanos en cultivo viral, evaluación de acvtividad antiviral, aislamiento bioguiado y determinación estructural de metabolitos vegetales. 6. Difusión del conocimiento logrado con el proyecto a través de presentaciones en congresos y publicaciones. | ![]() | |||||
14-INV-453 | Diagnóstico de habitos alimentarios y riesgo de contaminación de alimentos por hongos productores de micotoxinas en familias indígenas en el Dpto. de Boquerón | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 352.000.000 | 35.200.000 | 387.200.000 | 352.000.000 | 352.000.000 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320605. AGENTES PATOGENOS DE LOS ALIMENTOS | 26-06-2015 | 30-12-2017 | 30-03-2018 | Pública | Generar conocimientos relevantes para mejorar la calidad de vida de familias indígenas de Loma Plata mediante el diagnóstico de hábitos alimententarios y métodos de preparación y conservación de alimentos con el principal propósito de contribuir a la mejor comprensión de los obstáculos hacia una alimentación sana y el uso de alimentos inocuos, a la identificación participativa y planteo de soluciones con rigor metodológico. | 1. Método de conservación alimentos, cuál es, por cuánto tiempo se conservan los alimentos, en qué condiciones, si se aplica algún pre tratamiento para la conservación de los alimentos y quien se encarga de esta tarea. 2. Hábitos alimentarios, principales alimentos consumidos y métodos de preparación de los mismos. Además se obtendrán datos acerca de quien se encarga de la preparación de las comidas. 3. Datos acerca del riesgo microbiológico al que se hallan expuestas las familias por medio del diagnóstico de los principales hongos presentes en los alimentos, haciendo énfasis en los potencialmente productores de micotoxinas y micotoxinas presentes 4. Nociones básicas sobre conservación de alimentos, por medio de una capacitación, lo que les permitirá contar con herramientas para la mejora de la calidad e inocuidad de los mismos con lo que se disminuirá el riesgo a la exposición a micotoxinas. 5. Nociones básicas sobre conservación de alimentos, por medio de una capacitación, lo que les permitirá contar con herramientas para la mejora de la calidad e inocuidad de los mismos con lo que se disminuirá el riesgo a la exposición a micotoxinas. | ![]() | ||
14-INV-097 | Desarrollo e implementación de nuevas topologías de convertidores para la interconexión a red de sistemas de generación basados en Energías Renovables | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 898.000.000 | 440.258.495 | 1.338.258.495 | 897.191.643 | 897.191.643 | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 120326. SIMULACION | Pública | Diseñar e implementar un convertidor con una arquitectura matricial multimodular para la integración eficiente de sistemas de generación basados en fuentes de energías renovables con la red eléctrica, bajo el concepto de generación distribuida. | 1. Conseguir innovaciones teórico-prácticas en el campo de la generación distribuida mediante el desarrollo y la implementación de nuevas topologías de interconexión a red de sistemas de generación basados en Energías Renovables. 2. Realizar la verificación experimental de la arquitectura multimodular propuesta basada en los convertidores matriciales, así como de los algoritmos de control asociados, mediante el diseño y la puesta a punto del hardware y software para lograr la aplicación. 3. Realizar un análisis cuantitativo de la eficiencia de la topología multimodular propuesta, tomando como referencia la solución convencional, para posteriormente articular la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. 4. Fomentar el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de docencia e investigación, mediante la formación de los investigadores contratados con el apoyo de la Universidad de Talca en el área de control digital, electrónica de potencia y conversión electrónica para fuentes de energías renovables. 5. Lograr la transferencia de los resultados de la investigación a instituciones del sector. | ![]() | |||||
14-INV-162 | Desarrollo y evaluación de nuevas pruebas serológicas de producción local para diagnóstico de la enfermedad de Chagas y dengue | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 449.590.000 | 68.391.050 | 517.981.050 | 444.761.902 | 444.761.902 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 230220. QUIMICA MICROBIOLOGICA | 24-08-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Desarrollo y evaluación de nuevas pruebas serológicas de producción local para el diagnóstico de la enfermedad Chagas y dengue | 1. Se desarrollo la prueba Chagas ELISA IICS v2.0 estandarizando las condiciones óptimas, mejorando la versión anterior con la inclusión de cambios de color por etapa , cambio de sustrato y temperaturas de incubación el cual facilitará la utilización del usuario 2. Se obtuvieron valores de sensibilidad de 99% y especificidad mayor a 98% para la prueba Chagas ELISA IICS v2.0 mejorando la existente de sensibilidad y especificidad de 98% 3. Se comprobó la buena estabilidad y reproductibilidad de la prueba Chagas ELISA IICS v2.0 4. Se obtuvo muy buena o excelente concordancia de la prueba de Chagas ELISA IICS v2.0 con los kit comerciales IgG anti T.cruzi y con el inmunoblotting para confirmación de la especificidad. 5. Se desarrollo la prueba del MAC ELISA dengue IICS v 2.0 y se estandarizó el proceso de sensibilización de placas mediante el sistema estreptovidina-biotina 6. Se obtuvo sensibilidad mayor del 95% con el MAC ELISA dengue IICS v2.0 comparando con el MAC ELISA dengue IICS v1.0 de sensibilidad 95% el cual mejorará en el diagnostico de la enfermedad . 7. Se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad mayores al 95% para el MAC ELISA dengue v2.0 utilizando la sensibilización con estreptovidina-biotina 8. Se comprobó la buena estabilidad y reproductibilidad de la prueba MAC ELISA dengue IICS v2.0 9. Se obtuvo muy buena o excelente concordancia entre las pruebas MAC ELISA dengue IICS v2 y otros kit comerciales Mac ELISA IgM de captura para Dengue 10. Se realizó la evaluación externa de calidad del Chagas ELISA IICS v 2.0 11. Se diseño un plan estratégico para la difusión de la utilización de los kits de producción nacional | ![]() | ||
14-INV-433 | El rol de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs). Una mirada social y cultural a la participación de los padres y madres en el sistema educativo, afiliados a la Federación Nacional de las Asociaciones de Padres de la Escuela Pública del Parag | Centro de Estudios Ambientales y Sociales - CEAMSO | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 349.100.000 | 47.306.309 | 396.406.309 | 349.100.000 | 349.100.000 | 9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA | 580202. ORGANIZACION Y DIRECCION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | 26-07-2015 | 15-12-2017 | 15-03-2018 | Privada | Caracterizar la participación de padres y madres miembros de las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs) en la gestión educativa y el mejoramiento organizacional, considerando los factores institucionales y socioculturales que puedan tener influencia en sus niveles de involucramiento. | 1. Informe de análisis de los procesos de participación en contextos urbano-rural y niveles de consolidación de las ACEs. 2. Informe de construcción de una tipología y marco teórico con identificación de factores que inciden en la participación de padres y madres. 3. Validación de la tipología con FEDAPY y con una muestra de 10 ACEs en 3 departamentos mediante la metodología de Investigación-Acción. 4. Diseño e implementación de una propuesta de fortalecimiento de los procesos de participación con FEDAPY y Propuesta de adaptación de la reglamentación para el MEC. 5. Socialización y difusión de resultados en talleres con el MEC, FEDAPY y sociedad civil. | ![]() | ||
14-INV-405 | Directrices para la realización de Auditoría Energética en Edificios Públicos | Fundación Boeteia | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 355.000.000 | 135.500.000 | 490.500.000 | 316.662.234 | 316.662.234 | 5.4|5.4. EFICIENCIA ENERGÉTICA|Eficiencia energética | 530906. EMPRESAS PUBLICAS | Privada | Elaborar una guía con recomendaciones de fácil implantación para la aplicación de los principios de Eficiencia Energética en edificios públicos mediante la aplicación de trabajos de Auditoría Energética. | 1. Proyecto que permita directrices y métodos para analizar la relación de consumo energético, con las características físicas constructivas de las edificaciones, medir el consumo energético de las instalaciones, evaluarlos en términos de eficiencia, de hábitos de consumo y su reflejo en impactos ambientales. 2. Elaboración de planillas para levantamiento de datos del edificio en análisis; parte de los datos de pago a la ANDE, sobre la acometida de energía, levantamiento de todos los circuitos instalados, descripción de todos los medios de consumo de las instalaciones inclusive la relacionada a iluminación natural y artificial 3. Software, elaborado sobre una plataforma amigable, para tratamiento de las informaciones recolectadas y con ello la identificación de mejoras del consumo, Análisis económico de las inversiones y su tiempo de retorno. Recomendaciones adicionales directas, por ejemplo, como minimizar el consumo a través del mejor aprovechamiento de la luz natural. 4. Proyecto final completo, con material impreso y archivo digital. 5. Presentación en Acto Publico del Proyecto. | ![]() | |||||
14-INV-379 | CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO LABORAL Y ACADÉMICO | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.989.200 | 24.650.000 | 114.639.200 | 89.989.200 | 89.989.200 | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 610907. EVALUACION DEL RENDIMIENTO | Privada | Construir y validar un instrumento de prediccion del rendimiento laboral y académico a partir de la combinación de instrumentos que miden el factor responsabilidad, capital psicológico, autoestima y compromiso con el trabajo. | 1. El inventario Big Five BFI presentará adecuada adaptación, confiabilidad y validez. 2. El Test CapPsi presentará adecuada adaptación, confiabilidad y validez 3. La Escala CoreSelf y el Cuestionario de Engagement UWES presentarán adecuada adaptación, confiabilidad y validez 4. El pool de ítems presentará ítems del factor responsabilidad del Inventario Big Five, de la autoestima de la escala CoreSelfBeliefs, del capital psicológico del Test CapPsi y de compromiso con el trabajo del Cuestionario de Engagement UWES 5. El instrumento Rasgos de rendimiento presentará adecuada confiabilidad y validez con respecto al rendimniento laboral y académico | ![]() | |||||
14-INV-380 | EL PODER PREDICTIVO COMBINADO DE LA PERSONALIDAD, INTELIGENCIA FLUIDA Y SITUACIÓN LABORAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.880.000 | 39.000.000 | 128.880.000 | 89.880.000 | 89.880.000 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 610907. EVALUACION DEL RENDIMIENTO | Privada | Identificar las relaciones entre inteligencia fluida y los factores y facetas de la personalidad y determinar el poder predictivo de la inteligencia fluida, los factores y facetas de la personalidad y la situación laboral con respecto al rendimiento académico en una muestra de universitarios de Paraguay. | 1. La inteligencia fluida presenta correlación positiva y significativa con el factor apertura y correlacion negativa con el factor neuroticismo
2. El rendimiento académico presenta correlación positiva con el factor consciencia y con apertura 3. La situación laboral presenta correlación con rendimiento académico 4. Las facetas de la personalidad presentan mayor predicción del rendimiento académico en comparación con los factores 5. La inteligencia fluida, los factores y las facetas de la personalidad y la situación laboral presentan mayor nivel predictivo combinado que solo la inteligencia fluida y los factores y facetas de la personalidad acerca del rendimiento académico | ![]() | |||||
14-POS-008 | Maestría en Ciencia de la Computación | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 675.000.000 | 383.450.000 | 1.058.450.000 | 600.657.079 | 600.657.079 | Pública | El objetivo de este programa de Maestría está orientado a la formación de profesionales especialistas (al nivel de maestría) capaces de realizar y trabajar de manera autónoma, en equipo con sólidos fundamentos teóricos, experimentales y tecnológicos, como un aporte para el avance de la ciencia y la tecnología en las áreas de algoritmo y optimización, Materiales, bioinformática, ingeniería de software, matemática aplicada y computación científica, procesamiento de imágenes. | 1. Alumnos espeialista con tesis concluidas.
2. Alumnos con publicaciones | ![]() | |||||||
14-INV-150 | Determinación del grado de susceptibilidad in vitro al benznidazol, nifurtimox y posaconazol de aislados de Trypanosoma cruzi de Paraguay, provenientes de humanos, animales silvestres y triatominos domésticos. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 200.049.000 | 28.438.280 | 228.487.280 | 200.049.000 | 200.049.000 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320802. ACCION DE LOS MEDICAMENTOS | 06-07-2015 | 31-07-2018 | 29-10-2018 | Pública | Evaluar la susceptibilidad in vitro al benznidazol, nifurtimox y posaconazol de las formas epimastigotas y tripomastigotas de aislados de Trypanosoma cruzi que circulan en el Paraguay. | 1. Se obtendrán cultivos viables de cepas de Trypanosoma cruzi criopreservadas. 2. Se obtendrán clones biológicos de cada cepa en estudio. 3. Se conocerá la concentración inhibitoria de crecimiento del 50% (IC50) y del 90% (IC90) del benznidazol, nifurtimox y posaconazol en ensayos in vitro sobre las formas epimastigotas de diferentes cepas paraguayas de Trypanosoma cruzi. 4. Se conocerá la concentración para producir lisis celular del 50% (IC50) y del 90% (IC90) del benznidazol, nifurtimox y posaconazol en ensayos in vitro sobre las formas tripomastigotas de diferentes cepas paraguayas de Trypanosoma cruzi. 5. Se conocerá si existen diferencias o no en la susceptibilidad in vitro a las drogas utilizadas en el tratamiento de la enfermedad de Chagas entre las cepas paraguayas de Trypanosoma cruzi, en diferentes estadios del parásito (epimastigotes y tripomastigotes) y provenientes de diferentes hospederos. 6. Difusión de los resultados obtenidos | ![]() | ||
14-INV-195 | 14-INV-195 Manipulación y transporte de partículas sin contacto en medios fluidos utilizando campos de ondas mecánicas | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 384.020.000 | 230.400.746 | 614.420.746 | 362.643.048 | 362.643.048 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120326. SIMULACION | Privada | Estudio de la dinámica de partículas sometidas a fuerzas generadas por campos de ondas mecánicas con vistas al desarrollo de un dispositivo de separación de partículas suspendidas en fluidos newtonianos. | 1. Apropiación de los fundamentos teóricos que describen las fuerzas de interacción de partículas con el campo acústico y por ende, el fortalecimiento de las capacidades científicas y académicas de los involucrados. 2. Construcción de una bancada experimental para el estudio de las fuerzas sobre partículas producidas por campos acústicos 3. Diseño de un prototipo para la separación de partículas suspendidas en aerosoles tendiente a su utilización industrial como filtros de partículas. 4. Anteproyecto de la tesis doctoral del Investigador Silvio Báez y generación de conocimiento local en Ciencias Básicas de amplio espectro de aplicación. 5. Redacción y sometimiento a la comunidad científica de 1 (un) artículo en revista indexada. | ![]() | |||||
14-INV-140 | Estudio de parámetros adaptativos de diferentes genotipos bovinos criados en los humedales del Ñeembucu y su área de influencia. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 447.450.000 | 220.000.000 | 667.450.000 | 447.450.000 | 447.450.000 | 8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL | 310402. BOVINOS | Pública | Evaluar los parámetros adaptativos de diferentes genotipos bovinos criados en los humedales del Ñeembucu y su área de influencia. | 1. Bancos de datos con las caracteristicas y rasgos fisiológicos, anatómicos y parasitarios de los bovinos evaludados 2. Genotipos mejor adaptados a los humedales del Ñeembucu, identificados 3. Banco de germoplasma de machos y hembras apartir de los bovinos empleados en este trabajo, establecidos. 4. Recursos humanos capacitados a nivel postgrado con publicaciones técnicas, académicas y científicas, desde el banco de datos generado en este trabajo, formación. 5. Bases técnicas y científicas necesarias para un programa Nacional para la producción bovina sostenible, y en armonía con los humedales del Ñeembucú y área de influencia, obtenidos. | ![]() | |||||
14-INV-301 | Identificación de cepas potencialmente toxigenicas de Aspergillus en variedades de maíces criollos | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 102.000.000 | 190.000.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 8.5|8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA|Agricultura, silvicultura e industria pesquera | 310805. HONGOS | 31-05-2015 | 29-12-2018 | 29-03-2019 | Privada | Caracterizar morfológica y toxicológicamente cepas de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus provenientes de variedades de maíces criollos de Paraguay | 1. Determinación de la incidencia de hongos potencialmente toxigénicos en granos de diferentes variedades de maíces criollos de Paraguay 2. Identificación de las principales especies de Aspergillus presentes en granos de maices criollos 3. Caracterización molecular de cepas toxigenicas de Aspergillus flavus y A.parisiticus 4. Caracterización del potencial toxigénico de las cepas de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus 5. Cuantificación de aflatoxinas presentes en granos de maices criollos | ![]() | ||
14-INV-276 | Innovación Tecnológica en Rehabilitación para pacientes con Accidente Cerebro Vascular en Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 320404. REHABILITACION (MEDICA) | 18-09-2015 | 21-09-2017 | 20-12-2017 | Pública | Comparar la eficacia de utilizar un sistema de tele-rehabilitación con los tratamientos convencionales para el tratamiento de rehabilitación de pacientes con accidente Cerebro Vascular (ACV) | 1. Actividades coordinadas y planificadas entre las instituciones asociadas 2. Sistema de tele-rehabilitación instalado con el correspondiente entrenamiento al usuario 3. Evolución de pacientes con tratamiento experimental y tratamiento convencional registrados 4. Resultados de la implantación evaluados y analizados 5. Informe final de proyecto elaborado y resultados publicados | ![]() | |||||||
14-INV-320 | Perfil fitoquímico y Efecto antifungico del Extracto Etanólico Bruto y fracciones de Cenchrus echinatus sobre cepas toxigénicas de Fusarium sp. y Aspergillus sp. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 13.900.000 | 101.900.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 24-06-2015 | 29-06-2018 | 29-09-2018 | Pública | Determinar el perfil fitoquimico y evaluar la actividad antifungica de extracto bruto y particiones de Cenchrus echinatus L. sobre cepas toxigenicas de Aspergillus y Fusarium | 1. Identificación, colecta y preparación del extracto bruto y particiones de C.echinatus 2. Recuperación de las cepas toxigenicas de Aspergillus y Fusarium conservadas y preparación de inóculos fúngicos 3. Establecer las concentraciones Inhibitórias y Fungicidas Mínimas (CIM, CFM) sobre las diferentes cepas toxigenicas de Aspergillus y Fusarium 4. Observar los efectos sobre el crecimiento micelial y viabilidad de las estructuras fungicas, la inhibición de la germinación de los conidios de las cepas fúngicas 5. Evaluar probable inhibición de la producción de micotoxinas por los dichos hongos toxigénicos | ![]() | ||
14-INV-193 | Monitoreo de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos, Benceno y Compuestos Oxigenados en muestras de Combustibles Fósiles Importados en Paraguay durante el año 2015. | INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA - INTN | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 708.455.926 | 1.158.455.926 | 342.987.232 | 342.987.232 | 2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 22-07-2015 | 28-05-2018 | 28-08-2018 | Pública | Contribuir al conocimiento general sobre las cantidades de hidrocarburos aromáticos, benceno y compuestos oxigenados que ingresan al país a través de la importación de combustibles fósiles, utilizando técnicas analíticas de espectroscopia infrarroja, adsorción con indicador fluorescente y cromatografía gaseosa, conforme a normas internacionales adoptadas por nuestro país. Dotar al INTN de equipamientos para medir estos compuestos teniendo en cuenta que es la institución encargada de realizar control de calidad a estos productos una vez que hayan ingresado como productos importados. | 1. Cuantificar de hidrocarburos aromáticos en muestras de combustibles derivados del petroleo, por el método de adsorción con indicador fluorescente, conforme a la norma ASTM D1319. 2. Cuantificar de compuestos oxigenados en muestras de gasolina por el método de cromatografía gaseosa, conforme a la norma ASTM D4815. 3. Cuantificar de benceno en muestras de gasolina por el método de espectroscopia infrarroja media, conforme a la norma ASTM D6277. 4. Aportar datos estadisticos con resultados certeros, acerca de los niveles de estos compuestos que ingresan al Paraguay a traves de la importacion de combustibles fósiles y contribuir al conocimiento técnico científico con los resultados obtenidos en este proyecto. 5. Implementar en el INTN estas determinaciones, como servicio a la ciudadanía en general. | ![]() | ||
14-POS-013 | MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Posgrados Nuevos | 663.400.000 | 152.910.341 | 816.310.341 | 410.889.759 | 410.889.759 | Pública | Formar recursos humanos especializados en el manejo técnico de las disciplinas biotecnológicas, la interacción multidisciplinaria, el impulso al desarrollo de tecnología adaptada y aplicable a las necesidades de la región. | 1. Materias cursadas y aprobadas
Transferencia de tecnología a la sociedad
Graduados en tiempo y forma
Investigaciones en el área de la biotecnología
Publicaciones | ![]() | |||||||
14-INV-328 | Análisis multilocus de secuencias repetitivas en tandem de número varable (MLVA) y detección de genes que codifican factores de virulencia de Staphylococcus aureus aislados de niños paraguayos | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.415.000 | 10.000.000 | 97.415.000 | 86.091.313 | 86.091.313 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 230221. BIOLOGIA MOLECULAR | 06-07-2015 | 06-07-2018 | 04-10-2018 | Pública | Estandarizar la técnica MLVa y emplearla en el análisis epidemiológico de variabilidad genética de S. aureus que infectan a niños. Caracterizar a los ailados de S. aureus que infectan a niños en cuanto a sus factores de virulencia | 1. Se obtienen productos de PCR para la totalidad de locus MLVA analizados a partir de cepas de referencia. Los perfiles obtenidos son reproducibles y su análisis bioinformático genera dendogramas reproducibles 2. Se aplica la técnica MLVA a los aislados de S aureus provenientes de niños de la comunidad, incluidos como parte del proyecto de investigación 3. Se analizan los perfiles MLVA con software específicos y se construyen los dendogramas correspondientes con la interpretación epidemiológica 4. Se estandariza la técnica para la detección de genes codificantes de factores de virulencia: sea, seb, sec, sed, seh, hla, hlb, eta, etb, arcA 5. Se detectan por PCR los genes codificantes de factores de virulencia de los aislados de S aureus que infectan a niños y forman parte del proyecto | ![]() | ||
14-INV-309 | Cacterización molecular de factores de virulencia de Escherichia coli aislada del ganado bovino | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.400.000 | 9.600.000 | 99.000.000 | 89.274.658 | 89.274.658 | 8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science) | 310402. BOVINOS | 06-07-2015 | 06-07-2018 | 04-10-2018 | Pública | Caracterizar mediante la aplicación de métodos moleculares estandarizados aislados de E. coli obtenidos de materia fecal de bovino respecto a factores de virulenccia y describir los serotipos de E. coli productoras de toxina shiga aisladas de ganado bovino | 1. Se estandarizan las condiciones de reacción para la PCR de factores de virulencia, oteniendo proudctos de amplificación con tamaños esperados y congruentes con el genotipo de cepas de referencia 2. Se obtienen los permisos correspondientes de dueños de establecimientos ganaderos y se realiza la toma de muestras de materia fecal de bovinos 3. Se aisla E. coli por cultivo a partir de muestras ecales de ganado y se extrae el ADN correspondiente a las mismas 4. Se aplican las técnicas de PCR para detectar todos los factores de virulencia incluidos en este proyecto a aislados de E. coli obtenidos de materia fecal de bovinos de establecimientos ganaderos de cria 5. Aquellos aislados portadores de toxina shiga son serotipificados en la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina | ![]() | ||
14-INV-154 | ESTUDIOS PRECLINICOS DE FARMACOS TRIPANOSOMICIDAS DE SINTESIS ECONOMICA | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 168.525.000 | 20.500.000 | 189.025.000 | 168.525.000 | 168.525.000 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Pública | Identificar un candidato a fármaco para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas utilizando modelo agudo en ratones portadores de la enfermedad así como estudios toxicológicos en animales sanos. | 1. Obtener nuevas moléculas de síntesis económica para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas 2. Obtener datos que determinen la Toxicidad de las moléculas 3. Obtener grupos de moléculas químicas con actividad Tripanosida 4. Encontrar la dosis adecuada y no genotóxica para las moléculas con actividad antichagásica comprobada 5. Resultados Obtenidos divulgados | ![]() | |||||
14-INV-069 | Efectos teratogénicos y tóxicos en modelos biológicos e in-vitro de plantas medicinales utilizadas por pobladores de una comunidad del Paraguay | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 600.000.000 | 149.690.800 | 749.690.800 | 591.438.135 | 591.438.135 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | Pública | Determinar el efecto teratogénico y genotóxico, in-vitro e in-vivo, de extractos de plantas medicinales utilizadas en la comunidad de Trinidad (Itapúa) | 1. 1-) Identificación de Plantas medicinales consumidas por la población de la comunidad de Trinidad (Itapúa). 2. 2-) Determinar si la infusión de plantas utilizadas por una población específica presenta efectos genotóxico y citotóxico en modelos biológicos. 3. 3-) Determinar si la infusión de plantas utilizadas por una población específica presenta efectos teratogénicos en modelos biológicos (Zabra fish y modelos murinos) 4. 4-) Determinar si la infusión de plantas utilizadas por una población específica presenta efectos Genotóxicos y Citotóxicos en cultivos de células humanas. 5. 5-) Obtener datos significativos sobre la acción teretógenica, genotóxica y citotóxica de infusiones de plantas medicinales utilizadas. | ![]() | |||||
14-INV-446 | Procesos y mecanismos de inclusión hacia una mayor productividad de los agricultores de la frutilla de la ciudad de Areguá a la tecnología de la Liofilización | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 359.996.575 | 66.000.000 | 425.996.575 | 323.978.914 | 323.978.914 | 8.4|8.4. PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA|Producción y tecnología en la industria alimentaria | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Privada | Estudio de los beneficios de la utilización de la Liofilización en el proceso de conservación de la frutilla para una mayor productividad y rentabilidad de los productores de la zona de Areguá | 1. Beneficios de la utilización de la liofilización en el proceso de conservación de la frutilla. 2. Diagnóstico de la situación actual de los agricultores de la zona del proyecto. 3. Estado del arte de la liofilización. 4. Grupo seleccionado de agricultores de Frutilla, representantes de la Comunidad Académica, y estudiantes de UCSA capacitados en los beneficios de la utilización de la liofilización en el proceso de conservación de la frutilla para su comercialización. | ![]() | |||||
14-INV-339 | Caracterización de la sequía del Paraguay utilizando el SPI (Standard Precipitation Index) | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.450.000 | 8.245.000 | 90.695.000 | 82.450.000 | 82.450.000 | 2.11|2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES|Protección contra riesgos naturales | 250810. PRECIPITACION | Privada | Caracterizar la sequía en el Paraguay mediante el uso del índice estandarizado de Precipitación SPI | 1. Creación de una base de datos controlada y homogeneizada 2. Estaciones del Paraguay caracterizada según ciclo hidrológico 3. Caracterizar a la sequía a partir de los datos disponibles 4. Sistema de visualización y acceso a los productos finales, mediante una página web donde se disponga los productos del proyecto 5. Elaboración de página web | ![]() | |||||
14-INV-143 | Evaluación del efecto protector antigenotóxico de la vitamina E y del beta caroteno por el ensayo del cometa y el test de micronúcleos en mujeres recicladoras expuestas a contaminantes del vertedero Cateura- Asunción Paraguay | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 306.000.000 | 436.572.000 | 742.572.000 | 306.000.000 | 306.000.000 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 320715. PATOLOGIA DE LA RADIACION | Privada | Evaluar el efecto protector antigenotóxico de la vitamina E y del beta caroteno por el ensayo del cometa en linfocitos de sangre periférica y por el test de Micronúcleos en células de la mucosa bucal de mujeres recicladoras expuestas a contaminantes del vertedero Cateura - Asunción Paraguay | 1. Diagnóstico de la situación basal de la calidad del ADN y nutricional de las recicladoras de basura expuestas a los contaminantes del vertedero 2. Disminución en el nivel de daño del ADN y del efecto clastogénico y citotóxico en las mujeres recicladoras, luego del uso de equipos de protección y del consumo de un suplemento nutricional a base de vitamina E y beta caroteno como antioxidantes 3. Plan nutricional de mitigación de daño al material genético elaborado para la comunidad de recicladoras del vertedero Cateura, suplementado con antioxdantes 4. Línea de investigación consolidada e investigadores altamente capacitados 5. Resultados divulgados y comunicados en ámbitos científicos y en la comunidad Cateura | ![]() | |||||
14-INV-406 | Cursos de agua que desembocan en la Bahía de Asunción: Identificación de micobacterias y agentes víricos que causan brotes epidémicos transmitidos por el agua | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 310.788.000 | 31.078.800 | 341.866.800 | 310.788.000 | 310.788.000 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 06-07-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Detectar y caracterizar virus entéricos y micobacterias no tuberculosas presentes en cursos de agua superficiales, que pudieran ser una potencial fuente de transmisión/infección de poblaciones aledañas y/o usuarias. | 1. Detección de rotavirus y norovirus por RT-PCR a partir de muestras de agua concentradas 2. Deteccion de micobacterias no tuberculosas por PCR a partir de muestras de agua concentradas. 3. Se determina la estacionalidad de los virus entericos y micobacterias no tuberculosas. 4. Se identifican genotipos de rotavirus y norovirus, asi como las especies de micobacterias no tuberculosas 5. Se identifican relaciones filogeneticas de los virus entericos y micobacterias no tuberculosas detectados con los virus entericos y micobacterias no tuberculosas circulantes en la Región, respectivamente. | ![]() | ||
14-POS-015 | Doctorado en Gestión Ambiental | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Posgrados Nuevos | 675.000.000 | 101.915.591 | 776.915.591 | 640.615.746 | 640.615.746 | Pública | Formar docentes y profesionales investigadores capaces de manejar con eficiencia los temas ambientales y los de gestión y desarrollo sostenible para contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacion | 1. 1. Resultado: Contar con 20 profesionales con tesis aprobada.
2. Resultado: 20 investigadores que realicen publicaciones que apunten a la solución de problemas ambientales.
3. Resultado: Satisfacer las demandas del mercado, cubrir las expectativas en cuanto a detectar y resolver satisfactoriamente los problemas ambientales que mas afectan al Paraguay y a los países de la región en relación a contaminación del agua, sueldo, aire, desechos, residuos peligrosos y sobre explotación de recursos naturales
4. Resultado: Contar con 20 docentes-investigadores en el área de la gestión ambiental. 2. 60 participantes en los seminarios de extensión | ![]() | |||||||
14-INV-449 | Sistemas de producción de tomate bajo agricultura protegida sostenible como opción viable ante el cambio climático, y con potencial de expansión en la agricultura familiar y peri urbana. | INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA - IPTA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 348.500.000 | 231.452.000 | 579.952.000 | 346.807.905 | 346.807.905 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310706. HORTALIZAS | Pública | Validar sistemas de producción de tomate bajo agricultura protegida sustentable en condiciones de cultivo sin suelo y fertirriego como alternativa ante el cambio climático para agricultores familiares y peri urbanos. | 1. Sistema de producción sustentable de tomate bajo invernadero en cultivo sin suelo y fertirriego validados técnica y económicamente con rendimientos superiores con respecto a la media nacional con productos de mejor calidad e inocuidad. 2. Protocolo Tecnológico de producción de tomate bajo invernadero en cultivo sin suelo generado y fertirriego 3. Protocolo tecnológico de manejo de plagas de tomate bajo agricultura protegida en cultivo sin suelo y fertirriego. 4. Informe sobre resultados de los margenes brutos de los sistemas de Agricultura protegida 5. Asesores, técnicos extensionistas y productores capacitados en el manejo la producción de tomate bajo invernadero en cultivo sin suelo y fertirriego. | ![]() | |||||
14-INV-128 | Incidencia agronómica y económica del riego complementario en cultivos de renta - 14 INV 128 | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 250.100.000 | 107.070.000 | 357.170.000 | 228.635.406 | 228.635.406 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310303. EXPLOTACION DE LOS CULTIVOS | Pública | Generar información agronómica y económica del efecto del riego complementario en los cultivos de extensivos de renta (algodón, canola, girasol, maíz, soja y trigo), y otros (sorgo forrajero, etc.) | 1. Información útil y aplicable. Se tendrá información sobre la viabilidad agronómica y económica del riego complementario en los cultivos estudiados, todos ellos de importancia económica para el país. La información servirá de insumo para tomar decisiones sobre aplicación de riego, en condiciones similares a las de la zona donde se efectuó el ensayo.
2. Mejora en la calidad de la formación de los futuros profesionales del agro. Los investigadores trasladarán la información y los conocimientos adquiridos en la investigación a los estudiantes. 3. Conformación y consolidación de equipo de trabajo: La viabilidad y necesidad de la interdisciplinariedad en los equipos de investigación se verá fortalecida con esta experiencia. El trabajo fortalecerá un equipo técnico focalizado en el tema que luego podrá ampliar la investigación a otras áreas del país. | ![]() | |||||
14-INV-114 | Evaluación agronómica, económica y adopción de paquetes tecnológicos de rubros de producción para la seguridad alimentaria y nutricional en fincas de productores | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 281.600.000 | 94.200.000 | 375.800.000 | 253.165.020 | 253.165.020 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Pública | Evaluar la producción agronómica y económica de especies y variedades de rubros de autoconsumo (Mandioca – Manihot esculenta, Batata – Ipomea batatas L., Maní – Arachis hypogaea L., Poroto – Vigna unguiculata L. y Maíz – Zea maiz) adaptadas en tres localidades, a través de la investigación participativa, y definir paquetes tecnológicos adecuados multiplicando las variedades con mejores características y difundiendo para su adopción. | 1. -Se establece una estructura de costo de producción e ingresos por unidad de superficie y se analizan; - Se realiza un estudio, determinando el ahorro generado a partir de la producción de nutrientes (caloría y proteína) de las especies seleccionadas 2. Se adoptan paquetes tecnológicos con las variedades de las especies estudiadas; B) Se divulgan los resultados obtenidos. 3. Se determinan las características agronómicas y rendimientos de las especies y variedades; B) Se divulgan los resultados obtenidos. 4. Se divulgan los resultados obtrenidos | ![]() | |||||
PINV15-42 | Efecto del uso de semen bovino refrigerado sobre la tasa de preñez por inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) | Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo - UTCD | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 360.000.000 | 40.000.000 | 400.000.000 | 324.000.000 | 175.570.670 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science) | 310411. REPRODUCCION | 4.2|4.2. MEDICINA VETERINARIA|Ciencia Animal y de los Lácteos | Privada | Determinación de parámetros optimos para el uso del semen bovino refrigerado en programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo | 1. El diluyente de semen bovino, sin crioprotector, preserva mejor la viabilidad espermática durante la refrigeración 2. La temperatura de refrigeración del semen bovino, a 15°C presenta mejores resultados cuanto a la calidad espermática en comparación a la temperatura de 5°C 3. El semen bovino refrigerado puede ser utilizado después de 72 horas de la colecta, sin afectar el potencial fertilizante de la dosis 4. La concentración espermática en la dosis inseminante puede ser reducida a la mitad sin que afecte el potencial fertilizante de la muestra 5. La tasa de preñez será mayor en el grupo de animales inseminados con semen refrigerado en comparación con el uso del semen criopreservado | ![]() | |||
14-INV-452 | FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE Stevia rebaudiana Bert. (KA'A HE'E) A TRAVÉS DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO CON PEQUEÑOS PRODUCTORES. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 350.000.000 | 117.500.000 | 467.500.000 | 350.000.000 | 350.000.000 | 8.1|8.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, INDUSTRIA PESQUERA E INDUSTRIA ALIMENTARIA|Fomento de la agricultura, silvicultura, industria pesquera e industria alimentaria | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Pública | Fortalecer la producción de Stevia rebaudiana Bert. a través del fitomejoramiento participativocon pequeños productores | 1. Base de datos de pequeños productores de Stevia rebaudiana en el Paraguay. 2. Variabilidad en Stevia rebaudiana (variedad eireté) generada a través de inducción de mutaciones. 3. Recursos humanos capacitados en mejoramiento participativo y manejo de cultivo de la Stevia. 4. Ejemplares de Stevia rebaudiana seleccionados con la participación de los pequeños productores. 5. Manual de Fitomejoramiento Participativo de Stevia rebaudiana. | ![]() | |||||
14-INV-116 | Sistemas de captación y almacenamiento de agua en el Chaco Central 14 INV 116 | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 208.400.000 | 111.654.545 | 320.054.545 | 178.629.555 | 178.629.555 | 4.9. ABASTECIMIENTO DE AGUA | 330538. ABASTECIMIENTO DE AGUA | Pública | Recopilar, desarrollar y sistematizar sistemas de cosecha y almacenamiento de agua que contribuyan al desarrollo de las actividades humanas en el chaco central. | 1. Sistemas de cosecha y almacenamiento de agua de diversos grupos culturales y tecnicos se encuentran identificados 2. Caracteristica tecnicas de disenio, eficiencia y socioeconomicas de sistemas de cosecha y almacenamiento de agua de diversos grupos culturales y tecnicos se encuentra descriptas 3. Manual de sistemas actuales de captación y almacenamiento de agua en el Chaco Central se encuentra publicado | ![]() | |||||
14-INV-198 | RESCATE LINGÜÍSTICO DEL PUEBLO LUMNANAS. | Secretaría de Políticas Lingüísticas | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 338.015.000 | 788.015.000 | 450.000.000 | 450.000.000 | 10.2|10.2. INTEGRACIÓN RACIAL Y CULTURAL Y CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN ESTAS ÁREAS|Integración racial y cultural y cambios socio- culturales en estas áreas. El concepto "cultura" incluye a la sociología de la ciencia, la religión, el arte, el deporte y el ocio y, también comprende, entre otras materias, la I + D en los medios de comunicación, la lengua y la integración social; bibliotecas, archivos y la política cultural exterior | 630105. LENGUA Y CULTURA | Pública | Caracterización de la Lengua del Pueblo Lumnanas (Manjui) en sus aspectos gráfico, fonético y léxico . | 1. Consenso con el Pueblo Lumnana para definir estrategias de registro oral y escrito de la Lengua . 2. Documentación de la Lengua Lumnana en formato impreso , digital, audio y audiovisual 3. Diccionario Básico en la lengua lumnanas-manjúi. 4. Investigación realizados sobre la realidad etnolingüística del Pueblo Lumnanas. 5. Presentación de los productos a la comunidad y a la ciudadanía en general. | ![]() | |||||
14-INV-338 | Atlas de sequías en Paraguay basado en el Análisis Regional de L-momentos | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.450.000 | 8.245.000 | 90.695.000 | 82.450.000 | 82.450.000 | 2.11|2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES|Protección contra riesgos naturales | 250810. PRECIPITACION | Privada | Analizar la sequía en Paraguay mediante el Análisis Regional de Frecuencia basados en L-momentos para los datos históricos de precipitación. | 1. Control de calidad y homogenización de los datos de precipitación 2. Modelo de distribución ajustado a los datos 3. Magnitud y frecuencias de las sequias en las zonas analizadas 4. Guía de procedimientos aplicable para cualquier época o evento a ser analizado. 5. Sistema de visualización y acceso a los productos finales, mediante una página web donde se disponga los productos del proyecto | ![]() | |||||
14-INV-456 | Frecuencia de microdeleciones cromosómicas detectadas por la técnica citogenética molecular de Hibridación in situ fluorescente (FISH) en pacientes estándar normal | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 322.000.000 | 32.200.000 | 354.200.000 | 321.710.594 | 321.710.594 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 240702. CITOGENETICA | 06-07-2015 | 31-10-2019 | 29-01-2020 | Pública | Determinar la frecuencia de anomalías cromosómicas halladas mediante la técnica citogenética molecular de hibridación in situ fluorescente (FISH) en pacientes con sospecha clínica de ser portadores de microdeleciones y cuyos resultados no se detectaron con la técnica citogenética estándar | 1. La técnica de Citogenética Molecular (FISH) realizada a pacientes que en los últimos 5 años han tenido cariotipo convencional normal y sospecha clínica de ser portadores de microdeleciones 2. Curso teórico-práctico de Citogenética Molecular elaborado, con énfasis en Hibridación in situ fluorescente (FISH) 3. Técnica del FISH incorporada al laboratorio y entrenamiento del equipo técnico en la técnica citogenética molecular de FISH 4. Técnica del FISH realizada a pacientes con cariotipo normal y sospecha clinica de ser portadores de microledeciones, derivados al laboratorio de Genética durante los 2 años de duración del proyecto 5. Diagnóstico precoz y de certeza obtenido en pacientes con problemas genéticos para una mejor calidad de vida a través del correspondiente tratamiento, asesoramiento genético adecuados y su inclusión a la sociedad | ![]() | ||
14-INV-171 | Estudio de las moléculas inflamatorias CD14 soluble (sCD14) y proteína de unión a lipopolisacárido (LBP) en enfermedad celíaca. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 312.900.000 | 35.645.000 | 348.545.000 | 312.900.000 | 312.900.000 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 230221. BIOLOGIA MOLECULAR | 06-07-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Determinar los niveles séricos de las moléculas inflamatorias CD14 soluble (sCD14) y proteína de unión a lipopolisacárido (LBP) en pacientes con enfermedad celíaca con o sin dieta libre de gluten y compararlo con los de controles sanos y evaluar la producción de sCD14 y citoquinas Th1/Th2 por explantes intestinales cultivados ex vivo de pacientes con enfermedad celíaca. | 1. Niveles séricos de sCD14 y LBP en pacientes paraguayos con enfermedad celíaca y en controles sanos. 2. Datos referentes a la asociación de los niveles séricos de sCD14 y LBP con la dieta libre de gluten en pacientes con enfermedad celíaca. 3. Datos sobre la correlación entre los niveles de anticuerpo anti-transglutaminasa, marcador serológico actual de la patología y los niveles séricos de sCD14 y BLP de los pacientes con enfermedad celíaca. 4. Niveles de sCD14 y citoquinas del perfil Th1 y Th2 producidos por explantes intestinales de pacientes con enfermedad celíaca y controles sanos. 5. Profesionales y estudiantes capacitados en ciencias biomédicas, inmunología, técnicas inmunológicas y de cultivo. | ![]() | ||
14-INV-448 | Estrategias para el manejo sostenible de la fertilidad química del suelo para agricultura familiar en propiedades productoras de caña de azúcar orgánica | INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA - IPTA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 350.500.000 | 285.328.984 | 635.828.984 | 341.084.993 | 341.084.993 | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 310313. FERTILIDAD DEL SUELO | Pública | Diseñar estrategias de fertilización balanceada para agricultura familiar en sistemas de producción de caña de azúcar orgánica, que contribuyan a mantener y aumentar los rendimientos del cultivo, controlando la sostenibilidad de la fertilidad química de los suelos en pequeñas propiedades de socios de la Cooperativa Manduvirá (Dptos de Cordillera y San Pedro). | 1. Se cuenta con datos de las fincas agrupados por condiciones de suelo e historial de manejo diferenciados y nutrientes en niveles críticos y deficitarios. 2. Se cuenta con un conjunto de fincas representativas por grupo de suelos y manejo diferenciado. 3. Se cuenta con herramientas para el ajuste de la fertilización orgánica para los nutrientes deficitarios. 4. Se cuenta con una red de parcelas en las fincas representativas para validar la estrategia de la fertilización orgánica balanceada y monitorizar la fertilidad del suelo. 5. El Dpto. Agropecuario de la Coop. Manduvirá cuenta con la estrategia para la fertilización balanceada orgánica, el seguimiento y evaluación de la fertilidad química de los suelos en parcelas de sus asociados. | ![]() | |||||
14-INV-408 | SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNC | Facultad de Ciencias Económicas - FCE - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 359.350.000 | 331.530.400 | 690.880.400 | 295.082.992 | 295.082.992 | 2.6. RESIDUOS SÓLIDOS | 330807. ELIMINACION DE RESIDUOS | Pública | Diseñar un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos (SGRS), que incluya: programas de clasificación y tratamiento de los residuos, tecnología, actividades de concienciación ambiental, estrategias para almacenamiento temporal y disposición final de los RS, que pueda aplicarse en la distintas Facultades de la Universidad Nacional de Asunción. | 1. La Gestión de Residuos Sólidos en instituciones de educación superior indagada. 2. Clases de RS generados semanalmente en las distintas Facultades de la Universidad Nacional de Asunción determinadas. 3. Compromiso e involucramiento de la comunidad universitaria en la Gestión de Residuos Sólidos averiguado. 4. Impacto Ambiental del manejo de los Residuos Sólidos en las distintas Facultades de la Universidad Nacional de Asunción observado. 5. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos (SGRS) para la Universidad Nacional de Asunción diseñado. 6. Proyecto Piloto Implementado | ![]() | |||||
14-INV-427 | Pobreza en Paraguay: Evolución de los últimos 10 años. | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 331.249.500 | 33.624.500 | 364.874.000 | 330.049.500 | 330.049.500 | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 631008. POBREZA | Privada | Analizar los determinates de la pobreza en la última década | 1. Estudio sobre determinantes de la pobreza
2. Estudio sobre las principales políticas públicas de reducción de la pobreza 3. Estudio sobre la pobreza desde una perspectiva de género 4. Propuestas de políticas públicas fundamentadas en evidencia empírica para el logro del cumplimiento del Objetivo 1 de la Declaración del Milenio (ODM 1) | ![]() | |||||
14-POS-032 | Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 661.853.010 | 298.872.285 | 960.725.295 | 393.023.034 | 393.023.034 | 01-09-2015 | 31-07-2018 | 31-10-2018 | Pública | 1- Propiciar la formación científica de especialistas en ingeniería eléctrica dentro del ámbito de I+D+i. 2- Contribuir con el fortalecimiento de los grupos de investigación en energía y realización de proyectos. 3- Impulsar el desarrollo de los temas de interés en investigación de la FPUNA con la participación de nuevos recursos humanos captados. 4- Consolidar vínculos de cooperación con otros centros de investigación y universidades. 5- Integración de investigadores paraguayos en el extranjero. 6- Generación de medios para la visibilidad de la UNA e investigadores paraguayos. | 1. Se mejoran las capacidades de recursos humanos que contribuyen con La I+D+i en ciencias de la ingeniería eléctrica; Indicador: número de Trabajos Finales de Maestría aprobados en el programa y ponencias en congresos; Validación: Actas de Evaluación de los Trabajos de Maestría y artículos presentados en congresos 2. Captación de nuevos investigadores para su formación. Indicador: Presentación de proyectos para Trabajo de Maestría en los grupos de investigación. Verificación: Cartas de aceptación de los proyectos, contratos y becas para la realización de los proyectos. 3. Se fortalece la transferencia de conocimientos con otros centros de investigación o estudios en el país y en el exterior. Indicador: Participación de investigadores extranjeros en el programa, convenios y artículos con los coautores. Verificación: Documentos de con intensión de convenio, participación de especialistas extranjeros. 4. Se mejoran las condiciones de integración de investigadores paraguayos en el extranjero con investigadores en el país. Indicador: Participación de investigadores paraguayos que están residiendo en el exterior en el Programa, proyectos y acuerdos. Verificación: Informes, Artículos publicados, Propuestas de Proyecto 5. Se mejora la visibilidad de grupos nacionales de investigación, en particular de la universidad pública paraguaya y de la UNA. Indicador: Ponencias y publicaciones en congresos y revistas científicas. Verificación: Certificados, Anales de congresos y medios de verificación online de los artículos | ![]() | ||||
14-INV-284 | Determinación del Metil Ter Butil Eter (MTBE) como agente contaminante en el Acuífero Patiño. Departamento Central-Paraguay | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 368.677.800 | 277.659.000 | 646.336.800 | 368.677.800 | 368.677.800 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Pública | Determinar la presencia de MTBE y sus productos de degradación en el acuífero Patiño del Área metropolitana de Asunción de manera cualitativa y cuantitativa, definir las causas, sugerir la biorremediacion y las medidas normativas a implementar. | 1. Método analítico validado para el análisis de MTBE y sus productos de degradación en los niveles esperados .
2. Resultados de análisis obtenidos en los pozos sometidos a investigación, 3. Resultados de control de calidad satisfactorios durante el procesamiento de muestras, 4. Profesionales capacitados en análisis especializados de Microextracción en Fase Sólida y Cromatografía Gaseosa acoplado a Espectrometría de Masas, 5. Estado del acuífero Patiño respecto a la contaminación con MTBE y sus productos de degradación, difundido y divulgado a nivel nacional e internacional a través de publicaciones en revistas científicas. | ![]() | |||||
14-INV-316 | Comportamiento de soja (Glycine max) y sésamo (Sesamum indicum) inducidas a mutación por radiación gamma frente al hongo Macrophomina phaseolina. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 108.606.799 | 196.606.799 | 88.000.000 | 88.000.000 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310805. HONGOS | Pública | Evaluar el comportamiento de soja y sésamo inducidas a mutación frente al hongo Macrophomina phaseolina. | 1. Cepas de M. phaseolina obtenidas de soja y sésamo aisladas de diferentes zonas productivas del Paraguay. 2. Cepas de de M. phaseolina caracterizadas morfológica y patogénicamente. 3. Cepas de de M. phaseolina caracterizadas molecularmente. 4. Genotipos de sojas inducidas a mutación evaluadas frente al hongo M. phaseolina. 5. Genotipos de sésamo inducidos a mutación evaluados frente al hongo M. phaseolina. | ![]() | |||||
14-INV-361 | Estudio Bibliométrico de las Revistas Científicas Paraguayas | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 80.500.000 | 109.727.273 | 190.227.273 | 69.393.408 | 69.393.408 | 10.5|10.5. SERVICIOS DE DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD|Servicios de difusión y publicidad | 570106. DOCUMENTACION | 25-05-2015 | 31-10-2018 | 31-01-2019 | Pública | Realizar el estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas | 1. Base de datos con las revistas científicas del Paraguay 2. Ranking de las revistas científicas paraguayas con parámetros de calidad editorial cumplidos 3. Ranking de visibilidad y factor de impacto de las revistas científicas paraguayas 4. Informe final y actividades de divulgación | ![]() | ||
14-INV-151 | Producción sustentable de Zanthoxylum chiloperone Mart. ex Engl y análisis de sus productos activos con actividad antichagásica. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 208.260.000 | 20.826.000 | 229.086.000 | 207.861.825 | 207.861.825 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 310602. TECNICAS DE CULTIVO | Pública | Producción sustentable del Z. chiloperone Mart ex Engl mediante estandarización de técnica de cultivo controlado y análisis de productos activos con actividad antichagásica. | 1. Se reconocen condiciones óptimas de crecimiento de plantines a partir de parcela de prueba 2. Se obtienen 50 plantines cultivados en campo experimental y desarrollados en condiciones estandarizadas 3. Se determinar nivel de concentración de productos activos en hojas de Z.chiloperone a los 12,18 y 24 meses. 4. Se determina actividad antichagásica de productos activos in vitro 5. Se determina actividad antichagásica de productos activos in vivo | ![]() | |||||
14-INV-327 | ESTUDIO DE LOS FACTORES GENETICOS DE RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN LA POBLACION PARAGUAYA | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.767.800 | 12.903.659 | 102.671.459 | 89.767.800 | 89.767.800 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320708. HEMATOLOGIA | 06-07-2015 | 06-12-2017 | 06-03-2018 | Pública | Estudiar los factores de riesgo genéticos y adquiridos para el desarrollo de trombosis venosa profunda (TVP) en la población paraguaya | 1. La Identificación y determinación de la frecuencia de los factores genéticos de riesgo , debido a la presencia de las mutaciones anteriormente descritas, en pacientes con diagnóstico de TVP establecidos. 2. Conocimiento de los factores de riesgo adquiridos asociados a factores genéticos de riesgo para el desarrollo de TVP en nuestra población. 3. La prevalencia de los factores de riesgo genéticos en la población paraguaya. 4. Capacidad instalada en investigadores nacionales para la integración de redes de cooperación científica a nivel nacional e internacional. | ![]() | ||
14-INV-190 | Monitoreo y simulación de transporte de contaminantes en zonas urbanas del acuífero Patiño | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 443.600.000 | 156.760.000 | 600.360.000 | 443.600.000 | 443.600.000 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 13-07-2015 | 31-12-2018 | 31-03-2019 | Pública | Presentar un análisis espacial de la calidad de agua subterránea en el acuífero Patiño. A partir de esta información se diseñará una red de monitoreo remoto, dentro de las áreas urbanas, que sirva como sistema de control y de alerta temprana. Además del diseño del sistema de monitoreo, se pretende crear un modelo computacional del acuífero Patiño para estudiar el transporte de diferentes contaminantes, sus posibles efectos sobre la ciudadanía, y hacer recomendaciones de cómo manejar dichos riesgos. | 1. Recolección de datos y análisis de la calidad de agua del acuífero Patiño y las correlaciones entre contaminantes y diferentes áreas del acuífero. 2. Modelo computacional del acuífero Patiño para el calculo del balance hidrico y el transporte de contaminantes. 3. Diseño, basado en datos recolectados, de una red optimizada de monitoreo remoto de calidad de agua en áreas urbanas del acuifero Patiño. Dicha red será diseñada para que pueda transmitir datos de forma remota usando sensores y red de celulares. 4. Calculo del nuevo balance hídrico del acuífero Patiño incluyendo las posibles cargas de contaminantes y las formas de tratar con tecnologías adecuadas a la contaminación. | ![]() | ||
14-INV-463 | Proyecto Piloto: Detección y caracterización de Plasmodios mediante PCR multiple semianidada en vectores y humanos que residen en zonas históricamente endémicas del Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 157.613.072 | 28.808.399 | 186.421.471 | 157.613.072 | 157.613.072 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 230221. BIOLOGIA MOLECULAR | 06-07-2015 | 31-07-2018 | 29-10-2018 | Pública | Detectar y caracterizar plasmodios por técnicas moleculares en individuos residentes y vectores anophelinos capturados en localidades históricamente endémicas bajo vigilancia epidemiológica. | 1. Identificar presencia o ausencia de Plasmodios en muestras de sangre de humanos adultos asintomáticos y en mosquitos hembras anophelinos 2. Caracterizar las muestras positivas para plasmodio utilizando cebadores específicos para las 4 especies de Plasmodios causantes de la Malaria 3. Observar un porcentaje de muestras en humanos que sean positivos por PCR y negativos por microscopia | ![]() | ||
14-INV-375 | Usos de la información pública en la generación de conocimientos para el desarrollo en Paraguay | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.077.001 | 99.077.001 | 89.049.299 | 89.049.299 | 11.3. ESTUDIOS REGIONALES Y DE GOBERNANZA | 19-05-2015 | 31-07-2017 | 30-10-2017 | Privada | Identificar y caracterizar la utilización y las condiciones que afectan el uso de la información pública por parte de los centros de pensamiento -think tanks- en Paraguay que generan conocimientos para el desarrollo. | 1. Usos de la información pública por parte de los centros de pensamiento identificados y caracterizados. 2. Factores técnicos, políticos, sociales, culturales y/o económicos que promueven u obstaculizan el uso de la información pública en los centros de pensamientos estudiados identificados. 3. Efectos del uso de la información pública en los procesos de trabajo de los centros de pensamiento determinados. 4. Hallazgos difundidos y presentados en medios y redes de investigación locales e internacionales. | ![]() | |||
14-INV-340 | Caracterización de heladas agrometeorológicas en Paraguay | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.450.000 | 8.245.000 | 90.695.000 | 82.450.000 | 82.450.000 | 2.11|2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES|Protección contra riesgos naturales | 250901. METEOROLOGIA AGRICOLA | Privada | Caracterizar las heladas agrometeorológicas para todo el territorio de la república del Paraguay | 1. Determinar el método de estimación de la helada agrometeorológica para todo el país 2. Datos controlados y homogenizados de todas las estaciones meteorológicas de la DMH 3. Estimacion de fechas de las primeras y ultimas heladas 4. Mapas y graficos que determinan las probabilidades de las primeras y ultimas heladas 5. Sistema de visualización y acceso a los productos finales, esto consiste en una pagina web donde se disponga de los diferentes mapas, gráficos y datos | ![]() | |||||
14-INV-310 | Perfil metabólico de ácidos grasos y derivados de importancia, sesamín y sesamolín en cultivares de sésamo de interés agroindustrial en el Paraguay. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 28.900.000 | 116.900.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 330920. PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS | Pública | Realizar un perfil metabólico de ácidos oléicos, linoleicos y sus derivados en los cultivares de sésamo sesamun indicum del Paraguay. | 1. Semilla de sésamo de cultivares utilizados en Paraguay, colectados. 2. Protocolo para obtención de tenor de ácidos grasos in saturados en sésamo, establecidos. 3. Contenido de ácidos grasos y sus derivados sesamin y sesamolin, identificados. 4. Cultivares en base al contenido de ácidos grasos, sus derivados sesamin y sesamolin con finalidades industriales, clasificados. | ![]() | |||||
14-INV-341 | Caracterización y análisis de las forzantes atmosféricas para un periodo de sequías en el Paraguay | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.450.000 | 8.245.000 | 90.695.000 | 82.450.000 | 82.450.000 | 2.11|2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES|Protección contra riesgos naturales | 250810. PRECIPITACION | Privada | Determinar las forzantes atmosféricas que producen un periodo de sequía en nuestro país de tal forma a caracterizarlas en su longitud temporal y espacial, como así también su intensidad desde el punto de vista meteorológico y socio-económico. | 1. Caracterizar la sequía a nivel regional a partir de los datos disponibles. 2. Encontrar un patrón característico en la dinámica atmosférica que produce un periodo de sequías para la región. 3. Ayudar al pronosticador a encontrar los patrones atmosféricos típicos de un periodo de sequias para tomar acciones tempranas y evitar pérdidas a nivel socio-económico. 4. Elaboración de página web | ![]() | |||||
14-INV-264 | Implementación y Desarrollo de Aglomeraciones Empresariales y Redes Productivas en el Departamento de Ñeembucu | Fundación Universitaria Pilarense - FUPI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 364.880.000 | 53.200.000 | 418.080.000 | 294.994.556 | 294.994.556 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 530201. INDICADORES ECONOMICOS | Privada | Identificar y describir posibles factores operacionales que influencian la permanencia de las empresas en aglomeraciones empresariales y redes de cadenas productivas | 1. Generar amplio debate y comprensión del tema de aglomeración empresarial y redes de cadenas productivas para los productores textiles; los dueños de servicios gastronómicos; los docentes de la UNP y los estudiantes de la UNP. 2. Conocer a profundidad la realidad de la región y comprender las variables operacionales que puedan impedir o facilitar el desarrollo de redes de empresas competitivas a través de dos investigaciones; una con los productores textiles (algodón) y otra con los empresarios del sector de gastronomía. 3. Implantar una política de desarrollo local a través de redes de empresas en los segmentos de la industria textil (producción de algodón) y de empresas que ofrecen servicios gastronómicos. Así se pretende empezar una cultura asociativa empresarial. 4. Publicar material científico en bases en los estudios, que sirvan de orientadores a la sociedad. Serán 3 libros: a) Como desarrollar redes competitivas de empresas; b) Práctica de gestión moderna de restaurantes y similares; c) El empresario emprendedor como agente de cambio económico en Paraguay. 5. Ofrecer material de apoyo técnico-científico para que otros estudios e implementaciones puedan desarrollarse en el país, como una experiencia exitosa en Pilar. | ![]() | |||||
14-INV-454 | Estudio epidemiológico y molecular de Triatoma sordida: un vector secundario con capacidad potencial para transmitir la enfermedad de Chagas en regiones del Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 167.670.000 | 16.767.000 | 184.437.000 | 167.095.097 | 167.095.097 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 241306. TAXONOMIA DE LOS INSECTOS | Pública | Evaluar los aspectos relacionados a la capacidad vectorial de Triatoma sordida como: colonización de viviendas humanas, densidad, antropofilia e índice de infección natural con T. cruzi en ejemplares de triatominos de los departamentos de Paraguarí, Cordillera y San Pedro, Paraguay. | 1. Se realiza una base de datos con los datos existentes sobre T. sordida y los indicadores entomológicos 2. Se detecta T.cruzi en un porcentaje de triatominos analizados , utilizando la técnica de PCR con cebadores específicos 3. Se caracterizan linajes y sublinajes de T.cruzi en triatominos infectados, utilizando la técnica de PCR con cebadores específicos 4. Se determina la fuente de alimentación de los triatominos alimentados, utilizando la técnica PCR-RFLP del gen cyt b 5. Se implementa la técnica molecular de identificación de fuente de alimentación, para su aplicación en otros insectos considerados como vectores. Se divulgan resultados en congresos y se publica en revistas científicas | ![]() | |||||
14-INV-035 | Determinación de la influencia del extracto bruto y de la saponina esteroidal nuatigenina-3-O-beta-chacotriosa aislada de Solanum sisymbriifolium Lam. (Ñuatí pytá) sobre la hipertensión inducida por L-NAME en ratas. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 731.600.000 | 482.540.000 | 1.214.140.000 | 636.601.105 | 636.601.105 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Pública | Determinar la influencia de la administración oral sub-crónica del extracto bruto (EB) y de la saponina esteroidal nuatigenina-3-O-beta-chacotriosa (Sap-3Obeta) aislada deSolanum sisymbriifolium Lam. (Ñuatípytá) sobre la hipertensión inducida por L-NAME en ratas. | 1. R1) Caracterizado el material vegetal, extracción, aislamiento de nuatigenina-3-O-beta-chacotriosa y determinado la LD50 oral aguda y la influencia sobre el comportamiento (ratas y ratones) 2. R2) Establecido el modelo de Inducción de HTA experimental con L-NAME en ratas y determinado la influencia de la administración oral sub-crónica (6 semanas) de de EB y Sap-3-O-beta sobre presión arterial, frecuencia cardiaca, el peso corporal, la diuresis, creatinina y electrolitos en RH-L-NAME. 3. R3) Determinado la influencia de la administración oral sub-crónica (6 semanas) de EB y Sap-3-O-beta sobre la función hepática y la lipemia de RH-L-NAME. 4. R4) Establecido la influencia de la administración oral sub-crónica (6 semanas) de EB y Sap-3-O-beta sobre la arteria aorta y la remodelación ventricular de ratas con hipertensión inducida por L-NAME. 5. R5) Solicitado registro de protección Intelectual y Patente sobre resultados si aplica; enviado manuscrito para publicación de resultados en revistas arbitradas y formado RR HH capacitados. | ![]() | |||||
14-INV-472 | Fluorosis en escolares de la localidad de Loreto | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 350.000.000 | 117.500.000 | 467.500.000 | 350.000.000 | 350.000.000 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320110. PEDIATRIA | Pública | Diagnosticar fluorosis en niños de 12 años de edad en la localidad de Loreto mediante un método visual digital y relacionar la concentración de flúor en orina en niños de 5 a 12 años de edad con presencia o ausencia de fluorosis. | 1. Frecuencia determinada de fluorosis dental en niños de 12 años de la localidad de Loreto 2. Grado de fluorosis dental determinado en los pacientes inspeccionados 3. Concentración de flúor conocida en las fuentes de agua de consumo en Loreto 4. Concentración de fluor conocida en las muestras de orina de los niños evaluados | ![]() | |||||
14-INV-300 | Estudio de sistemas de fitodepuración con islas flotantes de typha sp. (TOTORA) en el Lago Ypacarai | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 440.000.000 | 152.000.000 | 592.000.000 | 429.050.254 | 429.050.254 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | Pública | Evaluar sistema de fitodepuración con islas flotantes de vegetación palustre en el Lago Ypacarai. | 1. Línea de base definida. 2. Biodiversidad de algas, otros fitoplancton y zooplancton en el sitio de intervención, determinados. 3. Sistemas de multiplicación de Typha sp. por semillas, establecido. 4. Sistema de islas flotantes con Typha sp., establecido. 5. Evaluación de la variación de la concentración de oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio y metales pesados en los sitios de intervención posterior a la instalación de las islas flotantes, determinada y Guía de Buenas Prácticas de uso de sistemas de biodepuración en aguas superficiales concluida. | ![]() | |||||
14-INV-166 | Plataforma Biotecnológica para la detección, caracterización molecular y análisis bioinformático de patógenos emergentes en Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.999.997 | 399.999.997 | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 330299. TECNOLOGIA BIOQUIMICA. OTRAS | 06-07-2015 | 06-07-2018 | 04-10-2018 | Pública | Desarrollar una plataforma bitecnológica para la detección, caracterización molecular y análisis bioinformático de patógenos emergentes en Paraguay | 1. Se han diseñado cebadores específicos y optimizado las reacciones por PCR simple para a detección de al menos 6 patógenos respiratorios con virus y bacterias provenientes de cultivos 2. Se han desarrollado plasmidos controles 3. Se han diseñado cebadores y sondas TaqMan especificas para las reacciones de PCR a Tiempo Real de cada uno de los patógenos seleccionados 4. Se han optimizado las reacciones de PCR a Tiempo real para la detección múltiple de al menos 3 patógenos por reacción 5. Se ha validado la técnica desarrollada de PCR en Tiempo real en muestras biológicas que contienen los patógenos previamente identificados con kits comerciales y congelados a -80C | ![]() | ||
14-INV-439 | Grandes proyectos de desarrollo y transformación socio-urbana en las ciudades de Posadas Argentina y Encarnación Paraguay | Universidad Autónoma de Encarnacion - UNAE | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 356.000.000 | 59.980.100 | 415.980.100 | 355.790.986 | 355.790.986 | 4.3. PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y RURAL. | 332903. ORGANIZACION COMUNITARIA | Privada | Identificar y caracterizar a los diferentes actores (estatales, empresas privadas, y otros organismos) que intervienen en la producción, apropiación y uso del espacio urbano en los Barrios Arroyo Porá, Mbói Ka’e, Pacú Cuá-Mosquito, Fátima-San Isidro Etapas 1, 4 y 2. | 1. | ![]() | |||||
14-INV-102 | Participa: fomentando la participación ciudadana en la innovación del sector público. | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 852.017.600 | 161.624.000 | 1.013.641.600 | 852.017.600 | 852.017.600 | 11.3|11.3. ESTUDIOS REGIONALES Y DE GOBERNANZA|Estudios regionales y el gobierno a varios niveles | 530602. INNOVACION TECNOLOGICA | Privada | El objetivo último de Participa es contribuir a la vida democrática del Paraguay así como también extender el conocimiento teórico y empírico sobre el rol de la tecnología como medio de participación ciudadana. Para ello pretendemos explotar las ventajas de las nuevas tecnologías para generar plataformas de participación cívica a través de las cuales la sociedad civil y las instituciones públicas puedan colaborar juntas en la creación de innovaciones en los servicios públicos, como el sistema de transporte o el servicio sanitario, y en la ideación de soluciones a problemas con impacto social, como el dengue o el congestionamiento vehicular. | 1. Extensión de la literatura con nuevos conocimientos respecto a la problemática de participación ciudadana, mediada por la tecnología, en realidades socio-culturales latinoamericanas, en particular se espera ampliar el entendimiento respecto a la ejecución de procesos colaborativos de innovación en el sector público en Paraguay. 2. Identificación de escenarios de problemáticas de impacto social en los que la ciudadanía se encuentra preferentemente interesada en colaborar con el gobierno para encontrar una solución. 3. Implementación de procesos de participación cívica que permitirán involucrar a la sociedad civil en la innovación del sector público. 4. Creación de soluciones tecnológicas accesibles, convenientes y adaptadas al contexto nacional que sirvan como medios alternativos de participación ciudadana a través de las cuales el gobierno y la ciudadanía puedan colaborar en la creación de innovaciones para los bienes y servicios público. 5. Validación de la solución como plataforma permanente, poco costosa y complementaria de participación ciudadana en la innovación del sector público. | ![]() | |||||
14-INV-469 | Detección de Mutaciones del Gen KRAS en Pacientes Paraguayos con Cáncer Colorrectal | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 131.920.000 | 491.920.000 | 331.611.750 | 331.611.750 | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320101. ONCOLOGIA | 11-06-2015 | 29-12-2018 | 28-03-2019 | Privada | Establecer un equipo técnico de trabajo conjunto interinstitucional.Aportar datos fundamentales y precisos para la correcta elección de los fármacos oncológicos a administrar a los pacientes. | 1. Disposición de equipos de PCR Real Time, Reactivos KRAS e insumos en el país. 2. Obtención de muestras de biopsias con células tumorales por diagnóstico anatomopatológico. 3. Obtención de resultados de PCR a tiempo real de mutaciones del gen KRAS. 4. Análisis de resultados obtenidos y entrega de la información correspondiente a cada uno de los pacientes participantes del estudio así como sus médicos tratantes. 5. Difusión de resultados a través de conferencias y reuniones a llevarse a cabo en hospitales públicos y privados, donde estarán especialmente invitados autoridades y personal de salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, instituto de previsión social, hospital de clínicas y de los diferentes sanatorios del país, de manera a fortalecer la transferencia de los resultados a los diferentes sectores de salud y dar inicio a un espacio intercolaborativo. | ![]() | ||
14-INV-164 | Marcadores biológicos periféricos de la ideación suicida y de los trastornos del estado del ánimo en pacientes con trastornos afectivos que acuden al Servicio de Psiquiatría de un hospital público de Ciudad del Este. | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 220.716.600 | 44.290.620 | 265.007.220 | 210.505.900 | 210.505.900 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 610104. PSICOPATOLOGIA | Pública | Evaluar la utilidad de marcadores biológicos periféricos que auxilien al diagnóstico de los trastornos del estado del ánimo y de la ideación suicida en pacientes con trastornos afectivos que acuden al Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional de Ciudad del Este (HRCDE) durante el periodo de un año. | 1. Haber determinado las significancias de las diferencias entre las medias del colesterol total, del HDL-colesterol y del LDL-colesterol de pacientes con trastornos afectivos e ideas suicidas (más adelante denominado grupo de pacientes con ideación suicida) y las medias de colesterol total, del HDL-colesterol y del LDL-colesterol de pacientes del grupo testigo con trastornos afectivos sin ideación suicida (más adelante grupo de pacientes sin ideación suicida) y del grupo de sujetos control. 2. Haber determinado las significancias de las diferencias entre las medias de eritrocitos, leucocitos y plaquetas del grupo de pacientes con ideación suicida y las medias de eritrocitos, leucocitos y plaquetas del grupo de pacientes sin ideación suicida y del grupo de sujetos control. 3. Haber determinado las significancias de las diferencias entre las medias de litio sérico y Proteína C Reactiva Ultrasensible del grupo de pacientes con ideación suicida y las medias de litio sérico y Proteína C Reactiva Ultrasensible del grupo de pacientes sin ideación suicida y del grupo de sujetos control. 4. Haber determinado las significancias de las diferencias entre la media de cortisol posterior a la Prueba de Supresión con Dexametasona (PSD) del grupo de pacientes con ideación suicida y la media de cortisol posterior a la Prueba de Supresión con Dexametasona del grupo de pacientes sin ideación suicida y del grupo de sujetos control. | ![]() | |||||
14-INV-335 | Eventos de Contaminación Atmosférica Producidos por Aerosoles Emitidos Durante Quemas de Biomasa en Paraguay, y en Regiones Cercanas en Sudamérica. | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 69.331.818 | 69.331.818 | 2.4|2.4. PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA|Protección de la atmósfera y el clima | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 25-05-2015 | 31-07-2018 | 31-10-2018 | Pública | • Evaluar la distribución espacio-temporal de los Aerosoles sobre algunas regiones comprometidas de Paraguay con datos satelitales • Construir un prototipo de fotómetro solar de bajo consto para utilizarlo en colegios del país. • Refrescar la teoría de “scattering” de radiación en la atmosfera. • Informar y concienciar a la opinión pública de los riesgos que conlleva una excesiva concentración de aerosoles en la atmosfera y de la necesidad de aplicar medidas de protección. • Asociar la concentración de aerosoles con las quemas en Paraguay. • Posibilitar la formación de jóvenes científicos en el tema de contaminación de aerosoles principalmente, participando en todas las actividades del proyecto. | 1. Crecimiento de los niveles de sensibilidad de la población en general y del público en particular acerca de los beneficios del conocimiento del los efectos adversos de los aerosoles en el ambiente y las personas. 2. Fortalecimiento de la estructra institucional y adecuarlo a la formación y creación de materiales cientificos-didácticos para colegios alejados de la capital 3. Campaña de concienciación, promoción y difusión del programa de los departamentos geograficos del pais y la capital, mediante la s reuniones estrategicas, utilizando medios masivos de comunicación. 4. Capacitación y formación al personal joven y adulto en temas referentes al abordaje de las necesidades educativas especiales en contaminación ambiental. 5. Disponibilizar de gráficos de la distribución temporal de los aerosoles sobre las regiones con mayores poblaciones del pais asociados a los incendios forestales. | ![]() | ||
14-INV-266 | Pertinencia del diseño curricular del Bachillerato Científico con Énfasis Ciencias Básicas de la Educación Media para la formación universitaria en las carreras de ingenierías | Universidad Iberoamericana - UNIBE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 442.546.000 | 260.144.000 | 702.690.000 | 396.711.580 | 396.711.580 | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | Privada | Analizar la pertinencia del diseño curricular de la Educación Media- Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología en relación a los saberes requeridos para la formación universitaria en las carreras de las Ingenierías. | 1. Mapeo de saberes requeridos para la formación universitaria en las carreras de las ingenierías 2. Mapeo de saberes desarrollados en el Bacillerato Cientifico con énfasis en Ciencias Básicas, en la Educación Media. 3. Cuadro de relaciones entre la formación de la Educación Media y los saberes necesarios para la formación universitaria en las carreras de las ingenierías 4. Informe de experiencias de estudiantes y docentes 5. Informe final de investigación. Publicación y difusión | ![]() | |||||
14-INV-226 | Cuidado alternativo de niños grandes y adolescentes en Paraguay: Generación de conocimiento de situación de vida de niños mayores de 8 años que viven en hogares de cuidado institucional | Asociación inscripta con capacidad restringida GLOBAL | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 433.000.000 | 43.300.000 | 476.300.000 | 374.130.025 | 374.130.025 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 631010. CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACION | Privada | Fortalecer la política de protección especial para niños separados de sus familias (PONAPROE) generando conocimiento de la situación de vida de niños grandes (mayores de 8 años), adolescentes y grupos de hermanos que viven en instituciones de protección, con el fin de mejorar la compresión del tema y la intervención técnica que precisa este grupo de niños y niñas | 1. Estudio sobre historias de vida de niños mayores de 8 años que viven en modalidades de cuidado institucional 2. Análisis del proceso de construcción de identidad y sentido de pertenencia de niños mayores de 8 años 3. Identificación de fortalezas y debilidades de las intervenciones utilizadas en la actualidad para la población de niños mayores de 8 años 4. Formulación de un modelo de acogimiento para niños mayores de 12 años, basado en la percepción de los niños consultados y el análisis de las experiencias de los modelos actuales de intervención en su dimensión psicosocial, económica y cultural | ![]() | |||||
14-INV-305 | Optimización de la productividad y rentabilidad del pequeño empresario agrícola | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 65.060.000 | 23.510.000 | 88.570.000 | 65.060.000 | 65.060.000 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310313. FERTILIDAD DEL SUELO | Pública | Desarrollar un modelo de optimización de productividad para el pequeño productor evaluando diversos sistemas de abonamiento, analizando su rentabilidad para recomendar su uso en cultivos que permitiría a los productores que la adopten mayor producción, recuperar la inversión, aumentar la productividad del suelo, elevar sus ingresos, haciendo sostenible el sistema de producción. | 1. El efecto de las diferentes estrategias de fertilización en la productividad del agro-ecosistema expresada en rendimiento (Kg/ha) de granos de maíz, chia y de algodón expresado en algodón en rama y el rendimiento de la biomasa fresca y seca expresada en Kg/ha. Se espera que todas las estrategias ensayadas superen significativamente a la del testigo. 2. Efecto de las diferentes estrategias de fertilización en los ingresos netos para el agricultor así como el capital que debe invertir para mejorar la productividad de la propiedad. 3. La rentabilidad de la inversión de algunos tratamientos superarán el costo del dinero invertido, haciendo viable la inversión del agricultor. 4. Formación de un equipo de investigadores expertos en el área de estudio. 5. Generar información disponible a traves de medios digitales e impresos para crear conciencia sobre la importancion técnica y económica de la fertilizaion de suelos | ![]() | |||||
PINV15-53 | Retraso del Tiempo para la Inversión en Nuevas Fuentes Generadoras, a través de la Optimización del Consumo Energético Mediante Auditoría Eléctrica en Línea Utilizando Plataforma Móvil. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 393.200.000 | 73.400.000 | 466.600.000 | 382.733.722 | 382.733.722 | 3510. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | 5.1. PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y USO RACIONAL DE CUALQUIER FORMA DE ENERGÍA | 332201. DISTRIBUCION DE ENERGIA | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Estudiar el comportamiento del consumo eléctrico, a fin de proponer una herramienta de Auditoría en Linea, para lograr la optimización de la Eficiencia Energética del consumidor residencial y evaluar el impacto en el tiempo de futuras inversiones en fuentes generadoras. | 1. Documento elaborado que contenga, para los consumidores residenciales, conceptos de Eficiencia Energética, Categorías de consumidores, tendencia del consumo, análisis de las necesidades energéticas, cargas críticas, eficiencia y calidad de equipos, metodología del proyecto y recomendaciones avaladas con costos y tiempos de retorno del capital invertido en las mejoras. 2. Presentación del Aplicativo Móvil Concluido 3. Documentos Elaborados que contenga: Demanda energética del sistema eléctrico, tiempo inversión considerando y desconsiderando los resultados de la Auditoria Eléctrica Residencial en linea y Evaluación del impacto del tiempo de inversión en nuevas fuentes generadoras 4. Proyecto final completo, con material impreso, archivo digital y la Aplicación para celulares a disposición de los interesados. 5. Presentación de las conclusiones del proyecto en Seminarios, Congresos, etc y talleres explicativos de uso del Aplicativo Móvil. | ![]() | |||
14-INV-355 | Materiales didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras: creación de materiales impresos y digitales (REA). | Universidad Autónoma de Asunción - UAA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 64.890.000 | 15.939.000 | 80.829.000 | 64.890.000 | 64.890.000 | 9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA | 580107. METODOS PEDAGOGICOS | Privada | Analizar y evaluar materiales didácticos (digitales y/o impresos), así como investigar junto a los estudiantes sus principales necesidades y percepciones con relación a los materiales didácticos y el uso de las nuevas tecnologías. Una vez realizado este análisis, se podrá tener un punto de partida para la confección de nuevos materiales didácticos. Proponer mejoras y crear nuevos contenidos educacionales, impresos y digitales, para la enseñanza del portugués como lengua extranjera: libro didáctico, OVA`s (Objetos Virtuales de Aprendizaje) y REA´s (Recursos Educacionales Abiertos)”. | 1. 1. Realizar un relevamiento de datos, mapeando las principales necesidades de la población alvo a partir de la aplicación de 300 cuestionarios abiertos validados por especialistas en el marco de la metodología de la Investigación Narrativa.
1.1)Desarrollo de encuesta de opinión de estudiantes a partir de la investigación Narrativa y encuesta estructurada - Según Semestre
1.2) Gravación de entrevistas - Según Semestre
1.3)Transcripción de grabaciones - Según Semestre
1.4)Validación de encuesta por especialistas - Según Semestre
1.5)Aplicación encuesta junto a estudiantes de enseñanza superior - Según semestre
1.6)Procesamiento de datos de la encuesta - Según semestre
1.7)Arrollamiento de bibliografía necesaria para la elaboración de proyecto - Según semestre
1.8)Adquisión de libros más relevantes acorde presupuesto de proyecto - Según Semestre
1.9)Elaboración de marco teórico/metodológico - Según Semestre
2. 2. Analizar, sugerir mejoras y crear materiales didácticos, impresos y digitales, a partir de 6 unidades didácticas, que corresponden al módulo completo de nivel básico del curso de Portugués como Lengua Extranjera, con énfasis en las teorías presentadas en el marco teórico de la propuesta de investigación. 2.1) Arrolamiento de materiales didácticos disponibles en Paraguay - Según Semestre 2.2) Arrolamiento de materiales de soporte para elaboración de secuencias didácticas - Según Semestre 2.3)Creación de 6 secuencias didácticas (impresa y digital) direccionadas al nível básico de portugués como lengua extranjera - Tercer Semestre 3. 3. Crear y validar seis secuencias didácticas en formato de Objetos Virtuales de aprendizaje, que corresponden al módulo completo de nivel básico del curso de Portugués como Lengua Extranjera. 3.1)Desarrollo de objetos virtuales - Tercer Semestre 3.2)Creación de videos y audios a partir de material desarrollado - Tercer Semestre 3.3)Creación de contenido HTML5 - Tercer Semestre 3.4)Visita de investigador extranjero para supervisión del proyecto y validación de los contenidos - Cuarto Semestre 4. 4. Crear un repositorio de REA (Recursos Educacionales Abiertos) propio o en asociación con socios internacionales, con libre acceso a profesores de lenguas extranjeras que actúen en Paraguay. 4.1) Diseño de la Plataforma REA - Cuarto Semestre 4.2) Disposición de información en el la Plataforma (REA) - Cuarto Semestre 4.3)Creación de acceso a repositorio a estudiantes y profesores - Cuarto Semestre 5. 5. Elaborar materiales didácticos digitales para la enseñanza del portugués como lengua extranjera mediada por computadora. 5.1) Visita del investigador a Universidades y Congresos con presentación sobre el uso de la tecnología para la enseñanza de idiomas - Tercer Semestre 5.2) Visita del investigador II a Universidades y Congresos relacionados con el tema de la creación de materiales didácticos - Tercer Semestre 5.3) Publicación de secuencias didácticas debidamente corregidas - Cuarto Semestre 5.4) Ajuste y corrección de REA y apertura al público - Cuarto Semestre 5.5) Taller de presentación de los materiales, del manual de profesor y del proceso de creación de los materiales - Cuarto Semestre | ![]() | |||||
14-POS-027 | Maestría en Innovación Didáctica para Ciencia y Tecnología | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 675.000.000 | 72.400.000 | 747.400.000 | 625.856.532 | 625.856.532 | Pública | Formar docentes-investigadores universitarios con capacidad de desarrollar e implementar sistemas educativos innovadores aplicados al proceso de enseñanza aprendizaje en áreas relacionadas con la Ciencia y la Tecnología. | 1. Diez (10) egresados del Programa de Postgrado en su primera cohorte.
2. Al menos 7 (siete) presentaciones de trabajos en eventos nacionales o internacionales relacionadas con las investigaciones desarrolladas por los alumnos durante la elaboración de la tesis. | ![]() | |||||||
14-INV-222 | El multilingüismo en el departamento de Itapúa: las lenguas oficiales, indígenas y extranjeras en contacto” | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 252.353.636 | 38.467.422 | 290.821.058 | 226.720.657 | 226.720.657 | 10.2|10.2. INTEGRACIÓN RACIAL Y CULTURAL Y CAMBIOS SOCIO-CULTURALES EN ESTAS ÁREAS|Integración racial y cultural y cambios socio- culturales en estas áreas. El concepto "cultura" incluye a la sociología de la ciencia, la religión, el arte, el deporte y el ocio y, también comprende, entre otras materias, la I + D en los medios de comunicación, la lengua y la integración social; bibliotecas, archivos y la política cultural exterior | 630105. LENGUA Y CULTURA | Pública | Describir la realidad sociolingüística actual de las lenguas en contacto en el Departamento de Itapúa. | 1. Identificación de las lenguas extranjeras habladas dentro de departamento de Itapúa. 2. Descripción de la situación de enseñanza y aprendizaje de las lenguas en contacto. 3. Documentación de los usos y actitudes lingüísticas en las comunidades bilingües y multilingües. 4. Descripción del contacto entre las lenguas habladas en el departamento de Itapúa. 5. Mapeo sociolingüístico actual e informe sobre las lenguas habladas en el departamento de Itapúa, en formato impreso y digital. | ![]() | |||||
14-INV-233 | Evaluación del Impacto Económico de la Aprobación de la soja transgénica en el Paraguay | Facultad de Ciencias Económicas - FCE - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 193.493.264 | 643.493.264 | 298.864.873 | 298.864.873 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531201. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | Pública | Analizar el impacto económico de la aprobación de la soja transgénica (RR) en el Paraguay en el período 1982-2012. | 1. R1) Obtención de la matriz de información de los diferentes sectores económicos en relación con la producción de soja en el Paraguay en el periodo 1982-2012. 2. R2) Indicadores económicos identificados para la evaluación del impacto económico de la soja transgénica (RR) en Paraguay en el período 1982-2012. 3. R3) Evaluación de los indicadores económicos identificados para la evaluación del impacto económico de la soja transgénica (RR) en Paraguay en el período 1982-2012. 4. R4) Cuantificación del impulso generado por la aprobación de la soja transgénica en otros sectores de la economía en Paraguay en el periodo 1982-2012. 5. R5) Provisión del sustento técnico para la elaboración de políticas públicas, en materia económica, y de inversión en biotecnología, entre otros. | ![]() | |||||
PINV15-17 | Diagnóstico del potencial turístico del Alto Paraná y Propuestas de desarrollo | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 154.280.200 | 554.280.200 | 399.996.902 | 399.996.902 | 6312. PORTALES WEB | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531290. ECONOMIA SECTORIAL: TURISMO | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Diagnosticar las posibles potencialidades turísticas (recursos e infraestructura) en los 22 municipios del departamento de Alto Paraná. | 1. Tener una descripción amplia y sistémica de la potencialidad turística del Departamento de Alto Paraná. 2. Conocer la realidad de infraestructura de los servicios turísticos locales. 3. Conocer las realidades similares en otros sitios turísticos. 4. Tener un documento técnico de orientación para el desarrollo del sector turístico. 5. Presentación y difusión de los resultados de la investigación. | ![]() | |||
14-INV-450 | MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN FINCAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES | Promoción para el Desarrollo - PROPADE | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 350.000.000 | 128.900.307 | 478.900.307 | 350.000.000 | 350.000.000 | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | 08-06-2015 | 06-03-2018 | 04-06-2018 | Privada | Mejorar la producción de plantas medicinales nativas de Paraguay a través de la capacitación de pequeños productores. | 1. Intensidad de luz determinada para obtener el mayor rendimiento de jaguareté ka'a. 2. Densidad de siembra de kumandá yvyraí determinada como media sombra, equivalente a la intensidad de mayor producción de jaguareté ka´a. 3. Establecimiento de las mejores condiciones para la producción de Cola de Caballo. 4. Al menos 20 productores y productoras capacitadas en el manejo de las condiciones ambientales y técnicas apropiadas para la producción de dichas especies. 5. Material técnico distribuido entre los/las participantes. | ![]() | ||
14-INV-153 | Caracterización molecular del virus de papiloma humano detectado en cuello uterino y ano de trabajadoras sexuales y su relación con co-factores de riesgo para la adquisición de infección viral y desarrollo de lesión genital. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 239.000.000 | 32.110.000 | 271.110.000 | 239.000.000 | 239.000.000 | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320709. HISTOPATOLOGIA | 06-07-2015 | 31-03-2019 | 29-06-2019 | Pública | Caracterizar molecularmente el virus de papiloma humano detectado en cuello uterino y ano de trabajadoras sexuales y su relación con co-factores de riesgo para la adquisición de infección viral y desarrollo de lesión genital. | 1. Se implementaron en el IICS nuevos ensayos moleculares para la detección y tipificación de HPV y la detección de co-infecciones (multiplex PCR para Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum), logrando con apoyo de Centros Internacionales de Referencia la unificación de los criterios de información e interpretación de resultados. 2. Se obtuvieron datos sobre la frecuencia de tipos de HPV en cuello uterino y ano y la identificación de tipos de HPV de alto riesgo oncogénico, base fundamental para la vigilancia virológica de la infección pre y post vacunación con los tipos incluidos en la fórmula de la vacuna. La formación de al menos 1 magíster en Ciencias Biomédicas 3. Se obtuvieron datos de la frecuencia de lesiones en cuello uterino y ano, asi como la caracterización de co-factores de riesgo (co-infecciones genitales, antecedentes ginecógicos, obstétricos, entre otros), permitiendo establecer estrategias para el control y seguimiento de pacientes con mayor susceptibilidad de desarrollar cancer. 4. Se detectaron asociaciones entre la infeccion por HPV y co-factores de riesgo analizados. 5. Se realizo a la población incluida la difusión de normas básicas de educación en salud ginecológica y de la necesidad de realizar un control ginecológico periódico para la detección precoz de las lesiones de cuello uterino y ano. | ![]() | ||
14-INV-106 | DISEÑO Y DESARROLLO DE AVION NO TRIPULADO EN BASE AL PROTOTIPO TAGUATO I | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.063.818 | 100.000.000 | 999.063.818 | 891.563.818 | 891.563.818 | 14.1|14.1. FINALIDADES MILITARES|Finalidades militares | 330110. INVESTIGACION Y PRUEBAS DE VUELO | Pública | Mejorar las prestaciones del primer prototipo del Avión no Tripulado TAGUATO I, concernientes al alcance, altitud, velocidad y a la autonomía en general. | 1. Capacidad para buscar, seleccionar y montar los equipos electrónicos adecuados para un Avión no Tripulado en general y parametrizado. 2. Selección adecuada de sensores, sistema de transmisión y sistema de control para la aplicación deseada. 3. Sinergia de trabajo entre profesionales electrónicos y aeronáuticos, estudiantes y docentes técnicos durante diseño, montaje integrado y pruebas. 4. Avión no tripulado TAGUATO I con mayores prestaciones: Radio de Operación mayor a 15 kilómetros, Techo de Servicio mayor a 1000 metros, Velocidad mayor a 80km/h, Autonomía mayor a 3 horas. 5. Documentación total del avión, manuales de operación, de construcción y de mantenimiento. | ![]() | |||||
14-INV-207 | Cálculo de los Factores de Emisión de Combustibles utilizados en el Sector Transporte y Producción de Cemento en el Paraguay. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 325.965.300 | 423.061.530 | 749.026.830 | 0 | 2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 20-07-2015 | 30-03-2017 | 28-06-2017 | Pública | Determinar los factores de emisión de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, NOx, SO2) de los combustibles utilizados en el sector transporte y en la producción de cemento. | 1. Determinación de concentración de los gases emitidos por el parque automotor en la región metropolitana de Asunción. 2. Determinación de las capacidades caloríficas de los combustibles principales utilizados en el sector transporte e industria cementera. 3. Obtención de factores de emisión de los combustibles para el Paraguay, acordes a las características del parque automotor y combustibles utilizados. 4. Difusión de los resultados obtenidos, a través de diferentes medios. | ![]() | |||
14-INV-386 | Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de la calidad del aire | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 403.797.712 | 493.797.712 | 90.000.000 | 90.000.000 | 2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN | 250902. CONTAMINACION ATMOSFERICA | 26-06-2015 | 31-10-2019 | 31-01-2020 | Pública | Implementar un sistema capaz de llevar un monitoreo de la calidad del aire y proveer datos fiables de niveles de contaminación ambiental atmosférica. | 1. Medición de niveles de contaminantes atmosféricos 2. Medición de variables meteorológicas 3. Implementación del sistema integral de adquisición y transmisión de datos 4. Generación de una base de datos de registros por minuto de niveles de contaminación y variables meteorológicas 5. Procesamiento de datos para el monitoreo en tiempo real de la calidad del aire | ![]() | ||
PINV15-101 | Automatización de una técnica molecular para tipificación de Staphylococcus aureus de aislados nosocomiales de población pediátrica | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 30.000.000 | 330.000.000 | 300.000.000 | 300.000.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 230221. BIOLOGIA MOLECULAR | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | Determinar el nivel de concordancia existente entre resultados obtenidos por metodologías moleculares de tipificación estándar y automatizada de Staphylococcus aureus, implementadas en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud en el año 2015. | 1. Se obtienen productos de PCR para la totalidad de los locus de MLVA automatizado, analizados a partir de cepas de referencia. Los perfiles obtenidos son reproducibles y el análisis bioinformático de los mismos genera patrones de MLVA automatizado reproducibles. 2. Se determina la especificidad, sensibilidad, los valores predictivos positivos y negativos del MLVA automatizado, empleando como cepas de referencia aislados de S. aureus previamente tipificados por Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE), tipificación del locus Spa y Multiple Locus Secuencing Typing (MLST). 3. Se determinan los niveles de concordancia existentes entre el MLVA automatizado, el MLVA convencional, la PFGE, la tipificación del locus Spa y MLST. 4. Se aplica la metodología MLVA automatizada al análisis de variabilidad genética de aislados de S. aureus obtenidos a partir de niños hospitalizados, que forman parte del proyecto. 5. Se analizan los perfiles MLVA con softwares específicos y se construyen los dendogramas correspondientes con la interpretación epidemiológica. | ![]() | |||
14-INV-442 | DISEÑO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE MANEJO AGRÍCOLA ORGÁNICO, PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES, ORIENTADO A LA MEJORA SOCIO- ECONÓMICA Y CULTURAL EN EL SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE ENCARNACIÓN. | MUNICIPALIDAD DE ENCARNACIÓN | Cancelado | Proyectos de Investigación CTS | 274.545.455 | 137.854.545 | 412.400.000 | 57.318.180 | 57.318.180 | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 310301. PRODUCCION DE CULTIVOS | Pública | Contribuir desde el enfoque de sistemas fusionados, a la investigación- acción-participativa para la generación de conocimiento de las condiciones de los pequeños productores, buscando construir un sistema productivo integral de buenas prácticas agrícolas que mejoren el manejo tradicional, fortaleciendo la situación socio económica y cultural de las familias del municipio de Encarnación. | 1. R1) Cadenas Productivas seleccionadas y clasificadas por rubros de producción.
2. R2) 25 Productores seleccionados, para emprendimientos organizativos. Evaluación linea base vs. línea final situación socio-económica. 3. R3) Diagnóstico, clasificación zonal y corrección de las condiciones de acidez del suelo, para aproximadamente 1.100 unidades de minifundios en el municipio de Encarnación. 4. R4) Diseñar un modelo replicable de producción y comercialización agrícola, resultantes de las buenas prácticas, para pequeños productores, de plantas medicinales, y horticultura en el municipio de Encarnación. 5. R5) Fomentar y realizar los valores del asociacionismo, solidaridad, y cooperación entre los productores agrícolas, con fines de crear las bases de una cooperativa. 6. R6) Publicación de la investigación: Diseño de un sistema productivo, de manejo agrícola orgánico, para pequeños productores, orientado a la mejora socio-económica Y cultural en el sector rural del municipio de Encarnación. | ![]() | |||||
14-INV-152 | Aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en zona urbana y rural del Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 203.290.000 | 24.793.500 | 228.083.500 | 203.281.116 | 203.281.116 | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 242001. ARBOVIRUS | Pública | Contribuir al conocimiento de aspectos ecológicos y epidemiológicos de flavivirus y sus vectores en una zona urbana y rural del Paraguay. | 1. Se identíficaron casos de infección por otros flavivirus distintos al Dengue virus en individuos humanos febriles con resultados negativos para Dengue virus por RT-nested PCR. 2. Se identificaron las especies de mosquitos con infección por flavivirus como el Dengue virus y otros (virus Ilheus, virus de Encefalitis de San Luis, virus del Oriente del Nilo) aun no detectados en el Paraguay pero si en países limítrofes. 3. Se identificaron las variantes de flavivirus circulantes y se compararon las mismas con las detectadas en la región. 4. Se identificaron especies de aves que podrían actuar como posibles hospedadores de los flavivirus analizados (virus de Encefalitis de San Luis, virus del Oriente del Nilo) 5. Se identificó la variación de especies de mosquitos y aves según las estaciones. Se realizó la difusión de los resultados del estudio. | ![]() | |||||
14-POS-007 | Doctorado en Ciencias de la Computación | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Posgrados apoyado por el CONACYT | 675.000.000 | 383.450.000 | 1.058.450.000 | 657.826.589 | 657.826.589 | Pública | El objetivo de este programa de Doctorado está orientado a la formación de profesionales especialistas (al nivel de doctorado) capaces de realizar y trabajar de manera autónoma, en equipo con sólidos fundamentos teóricos, experimentales y tecnológicos, como un aporte al avance de la ciencia y la tecnología en las áreas de algoritmo y optimización, materiales, bioinformática, ingeniería de software, matemática aplicada y computación científica, procesamiento de imágenes. | 1. Masa critica de especialistas
2. Reconocimiento de la Comunidad Nacional e Internacional 3. Estrechar el vínculo universidad - sector productivo 4. Servicio a la sociedad. | ![]() | |||||||
PINV15-126 | Uso de diferentes diluyentes y concentraciones en semen ovino refrigerado para la inseminación artificial a tiempo fijo pre cervical. | Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo - UTCD | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 356.670.000 | 39.630.000 | 396.300.000 | 321.003.000 | 174.086.080 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science) | 310411. REPRODUCCION | 4.2|4.2. MEDICINA VETERINARIA|Ciencia Animal y de los Lácteos | Privada | El objetivo general del presente estudio es evaluar los diferentes tipos de diluyentes para la refrigeración del semen en la reproducción en ovinos, para así poder optimizar el uso de reproductores de alto valor genético, sin que la distancia y tamaño de la majada sea un inconveniente. | 1. Esperase que el diluyente a base de lecitina de soja, poco utilizado en reproducción ovina, preserve la viabilidad seminal tan eficientemente cuanto el diluyente a base de yema de huevo. 2. Esperase que el semen ovino refrigerado pueda ser utilizado después de 48 horas post colecta, sin afectar el potencial fertilizante de la dosis 3. Esperase que la concentración espermática en la dosis inseminante pueda ser reducida a 100 millones en semen refrigerado, sin que afecte el potencial fertilizante de la muestra 4. Esperase obtener tasa de preñez semejante al semen fresco, después del uso del semen ovino mantenido en diluyente a base de lecitina de soja, refrigerado por 48 horas y en baja concentración, optimizando y facilitando la utilización del semen refrigerado en la reproducción ovina. | ![]() | |||
14-INV-223 | Propuesta de Gestión Integral de Recursos Hidrícos para la Ciudad de Encarnación. | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 398.000.000 | 57.903.635 | 455.903.635 | 393.843.854 | 393.843.854 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 250806. HIDROGRAFIA | Pública | Generar un sistema de gestión integral de recursos hidrícos para la ciudad de Encarnación | 1. Base de datos del estado actual de los recursos hídricos de la ciudad de Encarnación, en cuanto a su expansión por la suba de la cota del embalse de la represa de Yacyretá 2. Documento descriptivo de la situación actual de los recursos hídricos de la ciudad de Encarnación, en cuanto a: calidad, principales fuentes contaminantes, iniciativas públicas y privadas de gestión de calidad, etc. 3. Datos de análisis FODA de los recursos hídricos de la ciudad de Encarnación 4. Mapa de los puntos críticos que merecen mayor atención, por su potencial efecto en la población local 5. Documento de Plan de Gestión Integrada de los recursos hídricos de la ciudad de Encarnación, ligado a un cronograma de actividades y un sistema de evaluación de éxito del mismo | ![]() | |||||
14-INV-279 | Evaluación del comportamiento hidráulico de plantas de tratamiento de aguas residuales a través de ensayos de trazador fluorescente de alta resolución espacial y temporal. | Universidad Paraguayo Alemana | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 384.636.364 | 97.686.469 | 482.322.833 | 353.843.785 | 353.843.785 | 2.1|2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA|Control de la contaminación, con el objetivo de la identificación y el análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluido su dispersión en el medioambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora y microorganismos) y biosfera | 330810. TECNOLOGIA DE AGUAS RESIDUALES | Privada | Monitoreo, análisis y modelación del comportamiento hidráulico de lagunas de estabilización a través de ensayos de trazador fluorescente de alta resolución espacial y temporal utilizando un vehículo no tripulado marino (UMV) | 1. Construcción de un UMV robusto y capaz de navegar de manera autónoma sobre la superficie de agua y realizar mediciones en una secuencia de puntos con coordenadas geográficas (x,y) y profundidad (p) programados por el usuario. 2. Recolección de múltiples y confiables conjuntos de datos de ensayos de trazador fluorescente de lagunas de estabilización, demostrando así la utilidad del vehículo no tripulado marino para la realización de mediciones de alta resolución espacial y temporal. 3. Análisis y simulación del comportamiento hidráulico de lagunas de estabilización existentes mediante un modelo hidráulico utilizando dinámica de fluidos computacional (CFD). Validación del modelo hidráulico en base de los datos de ensayos de trazador fluorescente recolectados. 4. Elaboración de buenas practicas para un diseño hidráulico mas eficiente de futuras lagunas de estabilización y la mejora operacional de instalaciones existentes, con el objetivo final de incrementar la eficiencia de tratamiento. 5. Divulgación de los resultados de investigación en la comunidad científica y demostración de la utilidad del UMV como plataforma para monitoreo ambiental. | ![]() | |||||
PINV15-76 | Ocurrencia de micotoxinas en alimentos comerciales y leche para bebé en el Area Metropolitana, Paraguay | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 30.000.000 | 330.000.000 | 298.506.025 | 298.506.025 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Privada | Determinar la presencia de micotoxinas en alimentos y leche para bebe comercializados en Paraguay | 1. Niveles de micotoxinas (aflatoxinas totales AF, ocratoxinas OT, patulina PAT, fumonisinas FUM zearelenanona ZEA, deoxinivalenol DON ) presentes en formulados sólidos para alimentación de bebés 2. Niveles de micotoxinas presentes en forma de puré (aflatoxinas totales, ocratoxinas, patulina, fumonisinas, zearelenanona, deoxinivalenol) para alimentación de bebés 3. Niveles de micotoxinas (Aflatoxina M1) presentes en leche para alimentación de bebés 4. Correlación entre el tipo de alimento de bebé y los niveles de cada micotoxina contaminante 5. Proyección de riesgo de exposición a micotoxinas en la población de bebés consumidora de los alimentos comercializados | ![]() | |||
14-INV-428 | Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en el futuro de la agricultura familiar campesina. | Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria - CEIDRA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 355.200.000 | 35.520.000 | 390.720.000 | 351.255.964 | 351.255.964 | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 520301. MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES | 09-07-2015 | 31-08-2018 | 29-11-2018 | Privada | 1. Generar conocimientos que permitan la inclusión socio económica de mujeres y varones jóvenes en el desarrollo rural sustentable, en un contexto de acelerados cambios y redefiniciones de la identidad rural. 2. Promover el arraigo de los jóvenes como estrategia de fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, hacia la construcción de una alternativa viable de desarrollo económico y cultural. | 1. R1) Matriz de indicadores de arraigo y migración de jóvenes rurales construída para el relevamiento y análisis de información. 2. R2) Instrumentos metodológicos con enfoque etario y de género diseñados y aplicados en los Departamentos seleccionados. (entrevistas y focus gropus). 3. R3) Metodología participativa y entre pares diseñada para el relevamiento de problemáticas y propuestas de politicas publicas desde las voces de los mismos jóvenes. 4. R4) Documento de caracterización y análisis del fenómeno migratorio de jóvenes rurales y su impacto en el futuro de la agricultura familiar campesina. 5. R5) Documento de análisis de problemáticas y propuestas de inclusión socio económica desde las voces de jóvenes rurales. | ![]() | ||
14-INV-252 | Impacto socioeconómico, cultural y ambiental del uso de territorios indígenas para la actividad agroempresarial. | Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria - CEIDRA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 431.000.000 | 43.100.000 | 474.100.000 | 431.000.000 | 431.000.000 | 11.4. CAMBIOS, PROCESOS Y CONFLICTOS SOCIALES | 530901. CONCENTRACION ECONOMICA | Privada | Conocer el proceso de arrendamiento de tierras indígenas para la producción agroempresarial y el impacto que esto provoca en sus territorios, en sus relaciones y en sus niveles de seguridad y soberanía alimentarias y proponer li-neas de políticas públicas con enfoque de derechos y desarrollo sustentable con fines de revertir los aspectos negativos que produce el fenómeno. estudiado. | 1. R1) Matriz de relevamiento de información diseñado, en los aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales en 20 comunidades indígenas de los Dptos. De Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Amambay. 2. R2) Mapa socioeconómico y territorial construido a partir del relevamiento de la información de las comunidades indígenas estudiadas. 3. R3) Documento de análisis del impacto del arrendamiento de tierras para la producción agroempresarial en 20 comunidades indígenas seleccionadas. 4. R4) Documento de propuestas de políticas públicas con enfoques de derechos y desarrollo sustentable con fines de revertir impactos negativos del fenomeno estudiado. | ![]() | |||||
14-INV-359 | “Investigación de Competencias de Postulantes o Candidatos a ocupar Cargos dentro de empresas privadas” | Escuela de Administración de Negocios de Educación Superior - EDAN | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 68.900.000 | 19.089.000 | 87.989.000 | 62.445.800 | 62.445.800 | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 15-06-2015 | 30-09-2017 | 30-12-2017 | Privada | Brindar un aporte a la Educacion Superio, con relación a sus programas y contenidos, a los sistemas de Recursos Humanos de las empresas de nuestro medio, a las Consultoras de Gestión de Personas y a la Asociación de Recursos Humanos del Paraguay. | 1. Las debilidades y fortalezas relacionadas a la formación académica de un grupo de candidatos, detectadas y analizadas. 2. Las debilidades psicosociales, que condicionan la conducta laboral de los candidatos por los cuales no son tenidos en cuenta para ser contratados, detectadas y analizadas. 3. El perfil corporativo de competencias de un grupo de empresas de nuestro medio, relevados y comparados con los perfiles profesionales de las personas dispuestas a convertirse en empleados potenciales. | ![]() | ||
14-POS-029 | Maestría en Didáctica de las Ciencias Mención: Matemáticas, Física y Química | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION - UNC | Finalizado | Posgrados Nuevos | 648.752.646 | 109.135.405 | 757.888.051 | 573.397.502 | 573.397.502 | 01-09-2015 | 31-12-2018 | 31-03-2019 | Pública | Formar recursos humanos especializados en docencia, investigación en educación en ciencias exactas y experimentales, capaces de analizar y de generar conocimientos que contribuyan a repensar los problemas educativos dentro del área de incumbencia; orientándolos al diseño, desarrollo y gestión de estrategias superadoras que promuevan una mejor calidad educativa tanto a nivel regional como a nivel nacional. | 1. Reflexión sobre las diferentes perspectivas teóricas de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias.
2. Perspectivas sociales e institucionales conocidas, sobre el estado actual y desarrollo de la Didáctica de las Matemáticas, Física y Química en los diferentes niveles del Sistema Educativo Paraguayo. 3. Competencias adquiridas para la gestión de los problemas específicos a partir del análisis de las prácticas de la enseñanza de las Ciencias. 4. Investigaciones educativas específicas, en diversas líneas teóricas y metodológicas. | ![]() | ||||
14-INV-367 | Calidad de vida, detección de indicadores de riesgo en la vulneración de derechos humanos fundamentales y factores protectores para las personas adultas mayores institucionalizadas en Capital y cuatro Departamentos del Paraguay. | Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.300.000 | 24.165.000 | 111.465.000 | 87.300.000 | 87.300.000 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 590601. DERECHOS HUMANOS | 14-09-2015 | 30-11-2017 | 28-02-2018 | Pública | Análisis de la calidad de vida y detección de indicadores de riesgo-factores protectores de los derechos humanos fundamentales de las personas adultas mayores institucionalizadas en hogares de abrigo de gestión oficial y privada, en cuatro departamentos focalizados del país. | 1. Documento científico publicado que describe la calidad de vida de los adultos y adultas mayores que se viven en hogares de abrigo, que demuestra el grado de cumplimiento de los derechos humanos fundamentales de los adultos mayores institucionalizados, que analiza los factores de riesgo inciden en la vulneración de los derechos humanos de los adultos mayores. 2. Publicado 100 ejemplares del informe final de investigación y 200 ejemplares del resumen ejecutivo. 3. Directores y funcionarios de la Dirección de Adultos Mayores del Instituto de Bienestar Social, del Ministerio de Salud Pública, del Gabinete Social del Poder Ejecutivo, de la Secretaría Técnica de Planificación, del Ministerio de Hacienda, informados sobre la detección de indicadores de riesgo y las recomendaciones para garantizar los derechos humanos de los adultos mayores institucionalizados. 4. Resultados difundidos en revistas científicas indizadas de ciencia, salud, derechos humanos, educación y de sociedades científicas nacionales y/o internacionales. | ![]() | ||
14-INV-378 | Políticas sociales vs políticas punitivas para jóvenes infractores de la ley en Paraguay. | Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.400.000 | 15.740.000 | 103.140.000 | 87.400.000 | 87.400.000 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 14-09-2015 | 30-11-2017 | 28-02-2018 | Pública | Analizar las políticas dirigidas a la protección de la adolescencia y juventud frente a los factores y conductas de riesgo propias de dicho grupo etario. Proponer lineamientos para una política de protección social dirigida a la adolescencia y juventud. | 1. Estudio sobre los principales riesgos y vulnerabilidades de la adolescencia y juventud. 2. Estudio sobre las políticas dirigidas a la protección de la adolescencia y juventud frente a los factores y conductas de riesgo propias de dicho grupo etario. 3. Cinco historias de vida de jóvenes institucionalizados. 4. Propuestas de lineamientos de políticas. 5. Publicado 150 ejemplares del informe final de investigación y 200 ejemplares del resumen ejecutivo. | ![]() | |||
14-INV-461 | Legislación, Derechos Humanos, y su relación con la calidad de vida de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales que se encuentran institucionalizadas en hospitales psiquiátricos y/o instituciones de encierro del Paraguay. | Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 192.300.000 | 28.825.000 | 221.125.000 | 192.300.000 | 192.300.000 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 590601. DERECHOS HUMANOS | 14-09-2015 | 30-11-2017 | 28-02-2018 | Pública | Evaluar la calidad de vida de una muestra de personas institucionalizadas en los Hospitales Psiquiátricos e instituciones de encierro de la República del Paraguay. Formular recomendaciones y sugerencias pertinentes para lograr una estrategia integral con fines de mejoramiento de la salud mental de la población. | 1. Revisión exhaustiva de bibliografía. 2. Cuatro (4) instrumentos de recoleción de datos validados y listos para la aplicación. 3. Carga, análisis y discusión de datos recolectados mediante los instrumentos de medición y recolección de datos. 4. Edición e impresión de 150 documentos de la investigación y de 200 resúmenes ejecutivos, en formato científico y listos para la divulgación. 5. 350 personas pertenecientes a instituciones del estado, instituciones académicas, a ONG's, a medios de comunicación, a los notables que hayan participado en condición de escabinos/as y/o de informantes clave para los trabajos del MNP y a la sociedad civil informadas acerca de los resultados de la investigación. | ![]() | ||
PINV15-152 | Caracterización agro morfológica y molecular de variedades nacionales de batata (Ipomoea batatas L.) | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 381.058.182 | 40.343.393 | 421.401.575 | 285.745.600 | 285.745.600 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 240992. GENETICA MOLECULAR DE PLANTAS | 1.5. CIENCIAS BIOLÓGICAS (BIOLOGÍA, BOTÁNICA, BACTERIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, ZOOLOGÍA, ENTOMOLOGÍA, GENÉTICA, BIOQUÍMICA, BIOFÍSICA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES A EXCEPCIÓN DE CIENCIAS CLÍNICAS Y VETERINARIAS) | Pública | Evaluar caracteres agro-morfológicos y moleculares del germoplasma de batata (Ipomea batatas L) de la colección de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrarias (FCA). Obtener materiales preseleccionados con buenas características agronómicas para futuros programas de mejoramiento. | 1. Se caracteriza la colección de batata existente en la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria 2. Se obtiene la caracterización molecular para variabilidad de la colección de batata 3. Se realiza la conservación in vitro de la colección para su mantenimiento en el tiempo y evitar perdida de variedades 4. Se realiza mantenimiento a campo de la colección en la Facultad de Ciencias Agrarias.Se obtienen variedades seleccionadas para futuros programas de mejoramiento. 5. Se difunden resultados obtenidos. Se realiza publicación de resultados en revistas arbitradas. Se obtienen titulo de grado y posgrado. Se publican resultados en congresos.Jornada de campo y se logra un equipo técnico fortalecido. | ![]() | |||
14-INV-462 | Estado de salud general de personas institucionalizadas, calidad de vida, vulneración de derechos fundamentales de las personas en instituciones de encierro, por el motivo que fuere, de instituciones del estado paraguayo que se encuentran dentro de l | Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - MNP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 176.000.000 | 30.100.000 | 206.100.000 | 175.999.994 | 175.999.994 | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 590601. DERECHOS HUMANOS | 12-09-2015 | 15-03-2017 | 26-09-2017 | Pública | Estudiar el estado de la vigencia del derecho a la salud en las personas institucionalizadas y su relación con el estado de salud general de las mismas (niñez, adolescencia, adultos/as varones, mujeres y adultos/as mayores). | 1. Revisión exhaustiva bibliografía. 2. Cuatro (4) instrumentos de recoleción de datos validados y listos para la aplicación. 3. Carga, análisis y discusión de datos recolectados mediante los instrumentos de medición y recolección de datos. 4. Edición e impresión de 150 documentos de la investigación y de 200 resúmenes ejecutivos, en formato científico y listos para la divulgación. 5. 350 personas pertenecientes a instituciones del estado, instituciones académicas, a ONG's, a medios de comunicación, a los notables que hayan participado en condición de escabinos/as y/o de informantes clave para los trabajos del MNP y a la sociedad civil informadas acerca de los resultados de la investigación. | ![]() | ||
14-INV-240 | Propuesta de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el municipio de Encarnación a través de la elaboración de un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 332.681.819 | 33.268.182 | 365.950.001 | 292.843.661 | 292.843.661 | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 630706. DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO | Pública | Crear un Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para la elaboración de un Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el Municipio de Encarnación | 1. Base de Datos de la situación social, económica, ambiental e institucional del distrito de Encarnación
2. Sistema de Indicadores de Sostenibilidad 3. Manual de Procedimientos para la aplicación del Sistema de Indicadores de Sostenibilidad 4. Documentos del Plan de Gestión de Desarrollo Sostenible para el Municipio de Encarnación | ![]() | |||||
14-INV-085 | Caracterización experimental y numérica del comportamiento elastoplástico con daño isotrópico de suelos granulares mejorados con fibras | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 880.000.000 | 155.270.000 | 1.035.270.000 | 841.472.832 | 841.472.832 | 4.1|4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS|Infraestructura y desarrollo territorial, incluida la construcción de edificios | 251107. INGENIERIA DE SUELOS | Pública | Caracterizar experimentalmente y desarrollar una nueva ley constitutiva elastoplástica con daño isotrópico basado en variables macroscópicas que describa el comportamiento mecánico de materiales geotécnicos mejorados con fibras, para su utilización en proyectos geotécnicos. | 1. Adquisición de infraestructura para ensayos geotécnicos avanzados y adquisición de material bibliográfico especializado 2. Caracterización experimental de la relación tensión-deformación mediante ensayos estáticos triaxiales convencionales que definan el comportamiento elastoplástico del suelo mejorado con fibras. 3. Caracterización experimental de la relación tensión-deformación mediante ensayos triaxiales de carga-descarga-recarga que permitan determinar los parámetros que definan la evolución del daño isotrópico del suelo mejorado con fibras. 4. Una nueva ley constitutiva elastoplástica con daño implementada en un software de simulación computacional (ABAQUS) que describa el comportamiento mecánico de materiales geotécnicos mejorados con fibras. 5. Artículos científicos publicados en congresos nacionales y/o internacionales, así como en revistas científicas indexadas. | ![]() | |||||
14-INV-268 | Caracterización experimental y numérica del comportamiento termomecánico del hormigón en estado fresco | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 440.000.000 | 93.900.000 | 533.900.000 | 439.626.812 | 439.626.812 | 6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN | 330505. TECNOLOGIA DEL HORMIGON | Pública | Caracterizar experimentalmente y desarrollar un algoritmo para predecir el comportamiento termomecánico del hormigon en estado fresco producido en el Paraguay | 1. Caracterizacion experimental de las propiedades termicas de distintos tipos de cemento comercializados en el pais (Curva de evolución del calor de hidratación vs. Tiempo en calorimetro Langavant) 2. Caracterizacion experimental en condiciones semi-adiabaticas de hormigones en estado fresco (Curva de evolución de la temperatura vs. Tiempo con sensores en todas las caras del cuerpo a ensayar y en el centro, Curva de Madurez con sensores de temperatura para cada tipo de hormigón) 3. Caracterizacion experimental en condiciones ambientales de hormigones en estado fresco (Valores de temperaturas internas en los bloques vs. Temperatura Ambiental vs. Tiempo) 4. Un algoritmo implementado en lenguaje de alto nivel que describa el comportamiento termomecánico del hormigon durante el proceso de hidratacion 5. Articulos cientificos para divulgación | ![]() | |||||
14-INV-384 | Estudio del comportamiento del suelo arcilloso del Bajo Chaco estabilizado con cal y cenizas de karanda'y | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 29.500.000 | 117.500.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 251107. INGENIERIA DE SUELOS | Pública | Estudiar los parámetros de resistencia que determinan el comportamiento de la mezcla suelo-ceniza de karanda’y-cal | 1. Caracterización de los materiales constituyentes de la mezcla suelo-ceniza de karanda'y-cal 2. Determinación del porcentaje mínimo necesario para que se tengan reacciones cementicias en la mezcla suelo-cal y en la mezcla suelo-ceniza de karanda'y-cal 3. Caracterización experimental del comportamiento mecánico de resistencia del material compuesto suelo-cal-cenizas de karanda'y (ensayo de compresión simple) 4. Determinación del parámetro que controla la resistencia del suelo chaqueño estabilizado con cal y cenizas de palma (karanda'y) 5. Tesis de Maestría defendida y aprobada | ![]() | |||||
14-INV-261 | La política Exterior Brasileña: Limites, Obstáculos y Oportunidades para el Paraguay | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 381.740.000 | 47.375.999 | 429.115.999 | 381.280.000 | 381.280.000 | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531005. POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL | 29-06-2015 | 31-05-2019 | 31-08-2019 | Privada | El objetivo principal del proyecto es llevar a cabo el primer estudio sistemático y científico de la política exterior brasileña en términos de su impacto sobre los intereses del Paraguay y las opciones para su política exterior. | 1. Un estudio sistemático y comprehensivo de la geopolítica brasileña en términos de la tensión entre el objetivo de pasar de potencia emergente a gran potencia, por una parte, y la geopolítica de América del Sur y hemisférica, por la otra.
2. Un estudio detallado, comparativo, y sistemático de la política económica internacional brasileña en términos de la tensión entre el objetivo de sus aspiraciones nacionales como una de las10 mayores economías del mundo y los obstáculos y las oportunidades que presentan los diferentes bloques de integración regional y extra-regional. 3. Un análisis exhaustivo de las implicancias que las tensiones ut supra para los intereses y la política exterior del Paraguay en términos de como, en que medida, y que obstáculos y oportunidades presentan seguido de recomendaciones concretas. 4. Una interpretación de la información generada por el análisis de las fuentes primarias y secundarias relevadas complementadas con entrevistas a calificados actores y observadores brasileños del sector gubernamental, ecadémico, empresarial, y de la sociedad civil. 5. La preparación, publicación y difusión de un libro con las conclusiones del estudio. | ![]() | ||
PINV15-165 | Yo Digital: educación y desarrollo de infraestructuras en ciberseguridad y privacidad | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 898.021.250 | 135.900.000 | 1.033.921.250 | 630.143.275 | 630.143.275 | 8020. ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE SISTEMAS DE SEGURIDAD | 9.1|9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA|Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica | 590212. POLITICA DE LA INFORMACION | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Internalización, captura, extensión y diseminación de los conocimientos/tecnologías existentes a nivel mundial relacionados a la seguridad y protección de la privacidad de la información personal en sistemas de información. Tanto al nivel de los ciudadanos y profesionales paraguayos, contribuyendo al entendimiento del "Yo Digital" que la información personal contenida en los diversos sistemas de información representa, como al nivel de los investigadores tecnológicos paraguayos, mediante la adaptación de los conocimientos/tecnologías existentes a las condiciones particulares del Paraguay y la introducción de innovaciones basadas en las mismas. | 1. Avance del estado del arte con nuevos conocimientos respecto a la tecnología de privacidad existente, las herramientas para el manejo de la privacidad e interfaces de usuarios de fácil acceso que informen al usuario sobre las consecuencias de revelar datos personales (dejando en manos del usuario la decisión de revelar o no cierta información a cambio de diferentes servicios). 2. Identificación de escenarios del contexto nacional que sirvan como casos de uso para el diseño y posterior evaluación de las soluciones propuestas, así como motivadores para la expansión de estas tecnologías para adaptarse mejor a las condiciones específicas de países similares a Paraguay. 3. Concientización del público general y profesionales paraguayos sobre el valor de la información personal, la explotación legítima e ilegítima que hoy se hace de ella y los detalles relacionados a su protección para permitirles lidiar mejor con los desafíos futuros relacionados. 4. Capacitación de un grupo persistente de investigadores paraguayos con conocimientos actuales de nivel mundial sobre temas de seguridad/privacidad y capaces de ofrecer soporte/consejos a los importantes tomadores de decisiones a nivel privado y público. Estrechar los vínculos entre la UCA y otros grupos investigativos, líderes a nivel mundial en el tópico de privacidad/seguridad, como Karlstad University y UNITN. 5. Evaluación de modelos, tecnologías y herramientas propuestas durante el proyecto como solución al problema de manejo de la privacidad de usuarios de sistemas de información. Evaluación del impacto que el uso de las soluciones propuestas tienen en la percepción u opinión del usuario con respecto a revelar información sensible o datos personales. | ![]() | |||
PINV15-166 | SmartTraffic: sistemas colectivos adaptativos para una ciudad inteligente | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.247.500 | 125.800.000 | 1.025.047.500 | 718.178.759 | 718.178.759 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 4.5|4.5. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES|Sistemas de telecomunicaciones | 330413. DISPOSITIVOS DE TRANSMISION DE DATOS | 2.2|2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES]|Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática | Privada | La investigación y aplicación de la teoría y tecnologías existentes a nivel mundial relacionadas con CAS (Collective Adaptive Systems o sistemas colectivos adaptativos) y computación híbrida junto con enfoques de MCS (Mobile Crowd Sensing) y participación ciudadana para proponer enfoques innovadores a las problemáticas típicas de SmartCities (ciudades inteligentes en las que sensores y dispositivos digitales interactúan con personas en varios niveles y de maneras complejas) de países en vías de desarrollo. Como foco de interés el proyecto se centrará en la problemática del desbordamiento del tráfico automotor en la ciudad de Asunción, Paraguay. | 1. La creación del informe "SmartCity Asunción" donde se recopila el estado del arte relacionado a los distintos modelos y tecnologías relacionados con SmartCities y se estudia su posible aplicación y utilidad para la ciudad de Asunción. 2. Una propuesta de diseño arquitectural de la plataforma SmartCity adaptada a las exigencias de Asunción, producto de la investigación, adaptación y aporte al estado del arte de los modelos y tecnologías relacionadas, en línea con las áreas de interés identificadas en el informe anterior. 3. La implementación de la plataforma prototipo “SmartCity de Asunción” que ofrece servicios de registro y procesamiento de los datos recopilados, y la implementación de SmartTraffic y otra aplicación demostrativa que se apoyan en la disponibilidad de los servicios de la plataforma para recopilar datos de entrada de cada una de las unidades sensoras móviles y presentar el resultado conjunto del monitoreo cuando éste es requerido por el usuario. 4. Un informe de pruebas, validación y evaluación de resultados de la plataforma prototipo y la aplicación demostrativa SmartTraffic, empleando diversos tipos de estudios empíricos para el análisis de usabilidad y otros atributos que determinan la calidad de un producto. 5. Diseminación de resultados y herramientas de software resultantes en web y otros medios sociales. Consolidación de la investigación: publicaciones académicas. Otras actividades diseminadoras generales y/o especializadas. | ![]() | |||
14-INV-440 | GESTION DE RIESGOS DE INUNDACIONES Y OTROS FENOMENOS ASOCIADOS EN EL DEPARTAMENTO CENTRAL | Centro de Tecnología Apropiada - CTA - Campus Asunción - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 354.200.000 | 40.638.600 | 394.838.600 | 351.324.066 | 351.324.066 | 2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES | 250810. PRECIPITACION | Privada | Determinar las amenazas y riesgos especialmente generados por el impacto por las inundaciones y grandes temporales en el departamento Central a través de medios tecnológicos, medidas estructurales y no-estructurales para la Gestión y Reducción de los Riesgos de los gobiernos departamentales y locales con el fin de disminuir las vulnerabilidades y fortalecer la capacidad de respuesta eficaz y oportuna en una situación de emergencia y/o desastre. | 1. Mapeo fisico y digital con un Sistema de Información Geografica (GIS) que determina las amenazas y los riesgos de inundaciones pluviales y fluviales asi como los efectos de las tormentas y los indicadores de medición economica que impacta en la economia departamental y nacional. 2. Estudio de riesgos sobre los distintos niveles de crecidas del río Paraguay y los distintos escenarios que podrian darse, asi como la determinación de las medidas de mitigación estructurales y no-estructurales para la preparación para reducir riesgos institucional. 3. 8 municipios del departamento Central con mayor riesgo (Mariano Roque Alonso, Limpio, Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Villa Elisa y Ñemby) contaran con plan de contingencia y preparación para el manejo de las inundaciones ribereñas y pluviales, identificación de puntos criticos de los efectos de las grandes lluvias y desbordes de los rios y afluentes principales. 4. El departamento Central contaran con un Sistema de Alerta Temprana y Protocolos de activación y su coordinación con los principales agentes y responsables de emitir esas alertas en el pais. | ![]() | |||||
14-INV-094 | Modelación Computacional de Sólidos con Microestructura Granular por medio de Métodos Numéricos de Partículas y su Aplicación al Estudio del Hormigón | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 850.000.000 | 137.257.486 | 987.257.486 | 810.116.414 | 810.116.414 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 330532. INGENIERIA DE ESTRUCTURAS | Pública | Desarrollar un modelo multiescala que describa el fenómeno de hidratación del hormigón y aplicar este modelo al análisis de los distintos tipos de hormigones producidos en el Paraguay, mediante la utilización de un Modelo de Partículas para modelar el volumen representativo del material y además mediante un Método de Homogenización estimar las propiedades efectivas del material. El problema a ser analizado será multifísico, ya que considera tanto campos mecánicos (posiciones y velocidades de las partículas, en contacto mecánico entre ellas) y térmicos (temperatura de cada partícula y cambio de fase). | 1. Utilización del modelo propuesto para el análisis del proceso de hidratación de hormigones bajo distintas resistencias mecánicas (20, 60, 100 MPa) a fin de obtener las propiedades termo-hidro-mecánicas de materiales heterogéneos conforme a las propiedades de sus componentes. 2. Distribución de temperaturas, y valores de temperaturas máximas y mínimas distribuidas en el tiempo para los diferentes estudios de caso. Flujo de calor, propiedades térmicas y mecánicas mediante el modelo propuesto. 3. Programa de cálculo multiescala (escalas micro y macro) implementado en un lenguaje de programación de alto nivel. 4. Valores de entrada para programas computacionales de análisis estructural, para diferentes tipos de hormigones utilizados por los proyectistas estructurales en sus proyectos. 5. Divulgación de los resultados mediante: informes técnicos, publicaciones para revistas y periódicos de los resultados de la investigación, y capacitación profesional. | ![]() | |||||
14-INV-325 | Evaluación de la actividad hepatoprotectora y nefroprotectora del extracto bruto Baccharis crispa (Jaguarete Ka`a) y Dorstenia brasiliensis (taropé) en ratones | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 85.000.000 | 122.500.000 | 207.500.000 | 76.279.938 | 76.279.938 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Pública | Evaluar actividad hepatoprotectora y nefroprotectora del extracto bruto-hidroalcoholico de Baccharis crispa (Jaguarete Ka`a) (EHABc) y Dorstenia brasiliensis (taropé) (EHADb ) en ratones. | 1. a- Extraidos los materiales vegetales y determinado los componentes fitoquímicos cualitativos principales de los extractos hidroalcohólicos de Baccharis crispa y Dorstenia brasiliensis. 2. b- Estandarizado los protocolos de inducción de hepato y nefro toxicidad experimentales en ratones albinos suizos. 3. c- Determinado la influencia de diferentes dosis orales de los extractos de Baccharis crispa y Dorstenia brasiliensis, sobre el nivel de transaminasas y otros en ratones con hepatitis tóxica inducida por paracetamol y tetracloruro de carbono. 4. d- Determinado la influencia de diferentes dosis orales de los extractos de Baccharis crispa y Dorstenia brasiliensis, sobre el nivel de creatinina, urea y electrolitos en ratones con nefropatía toxica inducida por gentamicina. 5. e- Solicitado registro de Propiedad intelectual y Patente si aplica; elaborado manuscrito para publicación de resultados en revistas arbitradas y/o congresos e incrementado competencia de RR HH en investigación farmacologica. | ![]() | |||||
14-INV-391 | Estudio numérico computacional del desempeño estructural de zapatas de hormigón armado, en cáscaras de paraboloides hiperbólicos | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.000.000 | 9.409.240 | 97.409.240 | 88.000.000 | 88.000.000 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 330505. TECNOLOGIA DEL HORMIGON | Pública | Desarrollar un modelo computacional para el diseño estructural de fundaciones eficientes en obras de ingeniería civil. | 1. Modelo matemático de la zapata de hormigón armado en cáscaras de paraboloide hiperbólico. 2. Estado de tensiones internas en la fundación. 3. Valores de tensiones obtenidos por metodos computacionales en la zapata comparados con los obtenidos con los modelos análiticos de la teoria de la membrana. 4. Tensiones de deformación en el suelo 5. Tesis de Maestría defendida y aprobada | ![]() | |||||
14-INV-422 | Rescate histórico: El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles 1853-1858 | Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 38.000.000 | 398.000.000 | 360.000.000 | 360.000.000 | 11.1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD | 630301. SOCIOLOGIA COMPARADA | Pública | Poner al alcance de la ciudadania el Semanario de Avisos y Conocimientos Utiles publicado durante el periodo 1853-1868. Difundir las ideas de desarrollo, modernización y progreso defendidas por el Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles. Analizar el proyecto modernizador del estado bajo la administración de los López. Identificar los patrones sociales, culturales e industriales bajo el gobierno de los López. Comprender las estructuras y prácticas sociales paraguayas mediante el análisis de los articulos publicados en El Semanario de Aviso y Conocimientos Útiles. | 1. Digitalización completa del Semanario de Avisos y Conocimientos Utiles 2. Difundir los números digitalizados de El Semanario de Avisos y Conocimientos Utiles mediantes cds. 3. Analisis de los elementos culturales, politicos, sociales y económicos extraidos de las noticias de El Semanario 4. Organizar un Seminario Internacional de El Semanario y su época para discutir los resultados de la presente investigación. 5. Entregar a Centros de Investigación y Universidades los dvds que contengan las imágenes digitalizadas de El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles. | ![]() | |||||
14-INV-227 | Derechos humanos y migración internacional: análisis de la situación de la comunidad paraguaya en Córdoba | Asociación inscripta con capacidad restringida GLOBAL | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 183.000.000 | 131.500.000 | 314.500.000 | 154.620.912 | 154.620.912 | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 520302. MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | Privada | Contribuir a la generación de información científica sobre migración y derechos humanos en el país, y reforzar el papel de la Universidad y de la sociedad civil en la promoción y defensa de los DDHH de los migrantes, en orden a su tutela efectiva y la inclusión social en destino. | 1. R1) Identificados los derechos humanos de migrantes, canales y mecanismos de protección y tutela
2. R2) Relevados organismos públicos y privados, organizaciones de la sociedad civil promotoras de la tutela de los derechos humanos de los migrantes, en origen (Paraguay) y en destino (Córdoba, Argentina) 3. R3) Propuestas de acción efectivas para la tutela de DDHH de comunidades migrantes seleccionadas diseñadas y presentada a autoridades pertinentes. 4. R4) Principales limitaciones y oportunidades para protección y tutela de los principales derechos humanos vulnerados identificados a partir de análisis cualitativo con los migrantes y actores vinculados en la temática. 5. R5) Identificadas organizaciones paraguayas en origen (Paraguay) y destino (Córdoba) del sector público y privado vinculados y/o interesados en DDHH y migración internacional para desarrollo de una red interinstitucional de protección y tutela. | ![]() | |||||
14-INV-056 | Mejorando el proceso de desarrollo de software: propuesta basada en MDD | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 789.993.000 | 212.110.000 | 1.002.103.000 | 789.993.000 | 789.993.000 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | Privada | Explorar los beneficios de la aplicación del Desarrollo Dirigido por Modelos (MDD - Model-Driven Development) en el desarrollo de aplicaciones software de buena calidad, utilizando tecnologías actuales a nivel de capa de presentación. | 1. Aproximación basada en MDD (modelos, método, herramientas de soporte) para el desarrollo de aplicaciones Web. 2. Aproximación basada en MDD (modelos y herramientas de soporte) para el diseño y generación de la capa de presentación de las aplicaciones considerando tecnologías actuales como las RIAs y los dispositivos móviles. 3. Aproximación basada en MDD (modelos y herramientas) para dar soporte a las verificaciones, validaciones y pruebas de las aplicaciones software generadas y sus modelos. 4. Resultados del proyecto divulgados a público en general y en ámbitos académicos y empresariales. 5. Proyecto ejecutado en tiempo y forma, y dentro de los límites del presupuesto. | ![]() | |||||
14-INV-086 | Determinación de parámetros de resistencia y durabilidad de suelos típicos del chaco paraguayo estabilizado con adiciones para su utilización como material de pavimentación | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 880.000.000 | 158.200.000 | 1.038.200.000 | 879.712.289 | 879.712.289 | 4.1|4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS|Infraestructura y desarrollo territorial, incluida la construcción de edificios | 251107. INGENIERIA DE SUELOS | Pública | Determinar parámetros de resistencia y durabilidad de suelos tipicos del Chaco Paraguayo estabilizados con adiciones para su uso en pavimentación | 1. Caracterización experimental del comportamiento mecánico de resistencia de los suelos del Chaco Paraguayo en forma natural y con adiciones de cal 2. Cuantificación de la influencia de la cal, la porosidad, el contenido de humedad, la conductividad hidraulica y el pH en la durabilidad de suelos estabilizados con cal. 3. Determinación del parámetro que controla durabilidad del suelo chaqueño estabilizado con cal 4. Determinación del parámetro que controla la resistencia del suelo chaqueño estabilizado con cenizas de palma (karanda'y) 5. Determinación de la influencia de los sulfatos en los suelos estabilizados con cal. | ![]() | |||||
14-INV-398 | Modelo de la deriva-difusión de fototransistores bipolares y celdas fotovoltaicas basados en Si y Sb | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 88.000.000 | 64.829.000 | 152.829.000 | 88.000.000 | 88.000.000 | 5.6|5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES|Fuentes de energía renovable | 120326. SIMULACION | Pública | El objetivo principal del proyecto es el estudio teórico de transistores, fototransistores y paneles solares para poder mejorar el diseño, la fabricación, detección y desempeño de los mismos. | 1. Revisión bibliográfica, formación de personal calificado y compra de equipos. 2. Simulación computacional de semiconductores, obteniendo la corriente, ganancia, responsividad y eficiencia cuantica de fototransistores y fotodiodos en función de la longitud de onda, intensidad, temperatura, dopaje de receptores y donantes, absorpción y reflección, composición de los materiales, profundidad de capas del dispositivo, y voltaje aplicado externamente. Comparación con datos experimentales. 3. Mejora de la eficiencia de fotocélulas y fototransistores mediante la optimización de los parámetros de operación mencionados en Resultados 2) 4. Difusión y transferencia de los resultados en revistas científicas internacionales y/o conferencias, además de charlas a sectores interesados | ![]() | |||||
PINV15-151 | Desafíos del desarrollo en contextos de grupos armados | Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales - INECIP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 809.300.000 | 96.000.000 | 905.300.000 | 801.354.990 | 801.354.990 | 8020. ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE SISTEMAS DE SEGURIDAD | 11.4|11.4. CAMBIOS, PROCESOS Y CONFLICTOS SOCIALES|Cambios, procesos y conflictos sociales | 590606. CONFLICTOS SOCIALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Contribuir al desarrollo y a la reducción de la pobreza de Concepción, San Pedro y Amambay a través de la caracterización de las políticas de seguridad que contribuyen al fortalecimiento de las inversiones productivas y al arraigo de la población. | 1. Un documento que identifica, caracteriza y describe las formas de actuación de los grupos armados que operan en Concepción, San Pedro y Amambay, así como las consecuencias políticas, económicas y sociales de la presencia de los mismos y su incidencia en el desarrollo de la región. 2. 31 autoridades nacionales, 15 departamentales y 45 municipales conocen y debaten sobre las consecuencias políticas, económicas y sociales de la presencia de estos grupos armados y cuentan con recomendaciones para la reducción del impacto en estas áreas. 3. 30 mil pobladores de estos departamentos reciben información sobre los costos económicos, políticos y sociales de la presencia de los grupos armados. 4. Publicado y presentado 500 ejemplares del informe final y 1000 ejemplares del resumen ejecutivo en Asunción, Concepción, San Pedro y Amambay. 5. Un artículo científico sobre los resultados de la investigación remitido a la Revista Española de Investigación Criminológica u otra de igual impacto. | ![]() | |||
PINV15-188 | TopaDengue.PY: tecnologías de la información y la comunicación para la promoción y soporte de iniciativas comunitarias contra arbovirus | Facultad de Ciencias y Tecnología - Campus Asunción - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 887.759.665 | 166.300.000 | 1.054.059.665 | 712.482.655 | 712.482.655 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)] | Privada | El objetivo principal del proyecto TopaDengue.PY es diseñar y evaluar estrategias que combinen participación comunitaria y tecnologías de la información y comunicación (TICs) para reducir el alcance de las epidemias de arbovirus transmitidos por el mosquito Aedes Aegipty (p.ejem. el Dengue, Zika, y la Chikungunya), a través de la reducción del riesgo entomológico para la transmisión de las mismas. Por medio de una adecuada integración de estrategias de participación comunitaria y TICs, basada en metodologías y herramientas existentes, pero adaptadas al contexto local, pretendemos afrontar el problema con un enfoque participativo, comunitario y con elementos lúdicos que motiven la colaboración en comunidad para: 1. Recolectar y visualizar datos sobre la expansión o contención del Aedes Aegipty. 2. Facilitar la eliminación de los criaderos del mosquito. 3. Reducir el riesgo de infección del virus del dengue a nivel de los hogares. | 1. Procesos y estrategias de participación comunitaria para el monitoreo de la expansión o contención del Aedes Aegipty 2. Recomendaciones para iniciativas de participación comunitaria de monitoreo de la expansión o contención del Aedes Aegipty, y sobre la utilización de las TICs en contextos sociales, basado en la evidencia generada durante la experimentación controlada de los procesos y tecnologías utilizados. 3. Extensiones y adaptaciones del sistema socio-técnico para el soporte de la participación comunitaria, DengueChat (https://www.denguechat.org/), en base a los requerimientos del contexto local, incluyendo la publicación abierta y estandarizada de datos sobre la expansión o contención del Aedes Aegipty y el riesgo entomológico de transmisión del virus, para su uso por parte de la comunidad científica, autoridades sanitarias y gubernamentales, y la ciudadanía en general. 4. Artículos de investigación publicados en medios de difusión nacionales e internacionales. | ![]() | |||
PINV15-208 | Grafos y Complejidad Computacional | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 398.000.000 | 41.780.000 | 439.780.000 | 394.687.820 | 394.687.820 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 4.5|4.5. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES|Sistemas de telecomunicaciones | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1|1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)]|Matemáticas | Pública | Realizar investigación básica y aplicada en teoría de grafos y complejidad computacional. | 1. Creación y fortalecimiento del primer grupo de investigación en la UNA en Teoría de la Computación. 2. Curso corto en Teoría de la Computación y las investigaciones realizadas en este proyecto. 3. Seminarios en teoría de la computación. 4. Artículos publicados en proceedings de conferencias. | ![]() | |||
PINV15-119 | PERFIL DE COMPUESTOS BIOACTIVOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD EN FRUTAS AUTÓCTONAS DE PARAGUAY | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 285.187.491 | 285.187.491 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320604. DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Determinar el perfil de compuestos bioactivos del yvapurú, guavijú y tarumá. | 1. Diferenciación en la composición química nutricional determinada en el yvapurú, guavijú y tarumá. 2. Compuestos activos con capacidad antioxidante diferenciados cualitativamente en el yvapurú, guavijú y tarumá. 3. Contenido de compuestos fenólicos diferenciados cuali-cuantitativamente en el yvapurú, guavijú y tarumá. 4. Identificación de compuestos fenólicos en el yvapurú, guavijú y tarumá. 5. Definición de la capacidad antioxidante del yvapurú, guavijú y tarumá. | ![]() | |||
14-INV-065 | Estudio de los Recursos Fitogenéticos del Paraguay, con énfasis en los “parientes silvestres” de especies de importancia económica para la agricultura y la biotecnología. | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 756.420.000 | 91.071.000 | 847.491.000 | 696.154.874 | 696.154.874 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 241793. RECURSOS FITOGENETICOS | 18-05-2015 | 30-12-2018 | 30-03-2019 | Privada | Ampliar y sistematizar los conocimientos sobre los recursos fitogenéticos (RRFF) existentes en las diferentes ecorregiones del Paraguay, con énfasis en los “parientes silvestres” de especies de importancia económica para la agricultura y la biotecnología, de uso actual y potencial; analizar su distribución y estado de conservación; fortalecer una línea de investigación que garantice la generación constante de conocimientos sobre las plantas útiles a la luz de nuevas tecnologías, y; proveer la línea de base técnico-científica para que las autoridades nacionales pertinentes logren fundamentar y garantizar su preservación. | 1. Base de datos de los RRFF del Paraguay, con énfasis en los “parientes silvestres” de especies de importancia económica para la agricultura y la biotecnología, conteniendo metadatos sobre sus registros recientes e históricos, su ecología, sus usos actuales y potenciales y su estado de conservación. 2. Mapa de la distribución actual de los Recursos Fitogenéticos del Paraguay. 3. Programa experimental de conservación de parientes silvestres de la Yerba Mate 4. Comunicación de resultados y herramientas metodológicas desarrolladas, a través de artículos científicos en revistas de alto impacto, y de materiales educativos dirigidos al público en general (‘Guía de los parientes silvestres de especies de importancia económica’ y página web periódicamente actualizada sobre los parientes silvestres de importancia económica). 5. Socialización de los resultados obtenidos y de las recomendaciones generadas, a través de conferencias dirigidas tanto a la comunidad académico-científica y al público en general, como a las autoridades nacionales encargadas de regular el manejo sostenible de los recursos fitogenéticos y de garantizar su preservación. | ![]() | ||
PINV15-110 | Variabilidad en la composición química y bioquímica de semillas de diferentes variedades de sésamo (Sesamum indicum) de interés socio-económico para el Paraguay | FUNDACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 65.000.000 | 465.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 164. TRATAMIENTO DE SEMILLAS PARA PROPAGACIÓN | 8.5|8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA|Agricultura, silvicultura e industria pesquera | 310311. SEMILLAS | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Privada | Explorar la variabilidad en la composición química y bioquímica de semillas de diferentes variedades de sésamo (Sesamum indicum) de interés para el Paraguay como punto de partida para apoyar programas de mejoramiento del cultivo. | 1. Composición en lípidos totales, contenido total de azúcares solubles y proteínas totales de al menos siete variedades de sésamo analizadas. 2. Perfil de ácidos grasos saturados e insaturados de al menos siete variedades de sésamo. 3. Contenido de polifenoles totales, perfil de lignanos y capacidad antioxidante total (CAT) en al menos siete variedades de sésamo. 4. Caracterización de al menos siete variedades de sésamo mediante el perfil de proteínas. 5. Capacitación de recursos humanos en investigación bioquímica y difusión de los resultados de la investigación. | ![]() | |||
PINV15-136 | Vehículos aéreos no tripulados (UAV) en aplicaciones de fotogrametría para el análisis planialtimétrico y cálculo de volumen | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 386.280.000 | 1.286.280.000 | 897.463.399 | 897.463.399 | 3030. FABRICACIÓN DE AERONAVES, NAVES ESPACIALES Y MAQUINARIA CONEXA | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 330104. AERONAVES | 2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER | Pública | Desarrollar tecnología de vanguardia, basada en vehículos aéreos no tripulados, orientada al análisis planialtimétrico y el cálculo de volumen enfocado al desarrollo del sector vial. | 1. Conseguir innovaciones teórico-prácticas en el campo del control avanzado aplicado vehículos aéreos no tripulados mediante el desarrollo y la implementación a nivel de simulaciones de nuevas estrategias de control en tiempo discreto. 2. Realizar la verificación experimental de los algoritmos propuestos sobre un vehículo aéreo no tripulado basado en un esquema combinado de despegue y aterrizaje vertical (esquema multirotor), con los de ala fija, implementando algoritmos de fotogrametría para el análisis planialtimétrico y el cálculo de volumen. 3. Lograr el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de docencia e investigación, mediante la formación de los investigadores contratados con el apoyo de la Universidad de Talca en el área de control digital y sus aplicaciones en tecnologías de vanguardia, así como en materia de comunicaciones, con el apoyo de la Universidad de A Coruña. 4. Realizar la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. 5. Lograr la transferencia de los resultados de la investigación al sector asociado al desarrollo vial del Paraguay (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - MOPC), a la comunidad académica y la sociedad en general. | ![]() | |||
PINV15-61 | Puesta a punto de métodos fluorescentes cuantitativos para la determinación de la actividad antibacteriana utilizando el sustrato Resazurina | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 85.000.000 | 198.000.000 | 283.000.000 | 85.000.000 | 85.000.000 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES) | Privada | Estandarizar métodos fluorescentes cuantitativos para la determinación de la actividad antibacteriana en diferentes cepas de referencia utilizando el sustrato Resazurina | 1. Cultivos axénicos de cepas de referencia de bacterias Escherichia coli, Staphilococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa obtenidos. 2. Límites de correlación en microplacas entre diferentes inoculos de bacterias y la fluorescencia producida por la reducción del sustrato resazurina en cada una de las cepas, determinado. 3. Inóculo inicial bacteriano adecuado para las diferentes especies de acuerdo a su dinámica de crecimiento en microplacas, establecido. 4. Concentración de resazurina a utilizar y los tiempos de incubación óptimos para la cuantificación de la actividad antibacteriana en cada una de las cepas, establecido. 5. Métodos estandarizados utilizando los respectivos fármacos de referencia para cada cepa, validados. | ![]() | |||
14-POS-019 | Doctorado en Educación | Facultad de Filosofía - FFUNA - UNA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 675.000.000 | 391.816.766 | 1.066.816.766 | 552.903.595 | 552.903.595 | Pública | Formar profesionales con alto nivel académico, científico y humanístico, capacitados para la investigación, docencia, innovación y la generación de conocimientos que les permitan enfrentar los desafíos de modernización de las prácticas educativas en el plano local,regional y global. | 1. 31 (treinta y un) Doctores en Educación en su primera cohorte. 2. Presentación de trabajos de investigación en eventos nacionales y/o internacionales. | ![]() | |||||||
14-INV-290 | Modelo integrado de planificación multicriterio de la utilización del excedente de hidroelectricidad en Paraguay | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 407.924.000 | 83.294.000 | 491.218.000 | 405.845.945 | 405.845.945 | 5.2|5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA|Procesos diseñados para incrementar la eficiencia de la producción y distribución de energía | 531205. ENERGIA | 13-07-2015 | 30-06-2018 | 30-09-2018 | Pública | Desarrollar una herramienta analítica multicriterio e integral con el propósito de apoyar de manera sistémica y con rigor científico los procesos de diseño de políticas energéticas referidas a la utilización del excedente hidroeléctrico del Paraguay que apuntalen el desarrollo sustentable del país. | 1. Estrategias del Paraguay para hacer uso de sus excedentes hidroeléctricos en beneficio del crecimiento económico y progreso social del país. 2. Criterios y métricas relevantes para la sociedad paraguaya para medir el impacto de las estrategias de uso de los excedentes hidroeléctricos en el beneficio social. 3. Modelo basado en las metodologías Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para la elección de la mejor alternativa de utilización del excedente hidroeléctrico del Paraguay. 4. Modelo basado en las metodologías Proceso Analítico en Redes (ANP) para la elección de la mejor alternativa de utilización del excedente hidroeléctrico del Paraguay. 5. Formación de un equipo de RRHH capaces de asesorar con rigor científico a los tomadores de decisión en la definición de políticas energéticas vinculadas al uso del potencial hidroenergético del Paraguay. | ![]() | ||
14-INV-283 | Uso de los recursos hídroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 442.752.750 | 101.259.130 | 544.011.880 | 442.591.666 | 442.591.666 | 5.2|5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA|Procesos diseñados para incrementar la eficiencia de la producción y distribución de energía | 531005. POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL | 12-07-2015 | 30-06-2018 | 30-09-2018 | Pública | Analizar el tratamiento y uso de los recursos hidroenergéticos compartidos de Paraguay en las dimensiones de desarrollo energético y económico naciona, de geopolítica de recursos naturalesl y de la integración regional y sistematizar las lecciones aprendidas en los procesos de negociación internacional, con miras a proveer elementos para toma de decisiones futuras en el ámbito de los procesos e iniciativas de integración regional y en la fase de negociaciones de aspectos financieros de los proyectos hidroeléctricos binacionales. | 1. Se mejoran las condiciones de análisis de los proyectos en un contexto histórico de desarrollo económico y de gobernanza de recursos naturales Producto: un informe. 2. Como productos relacionados al método se tendrán: mapa de actores, guía de procedimientos para las entrevistas, cuestionario para entrevistas, guía del grupo-foco. 3. Se mejoran los elementos de análisis de proyectos hidroeléctricos realizados como aporte para decisiones futuras mediante la sistematización de las lecciones aprendidas de actores relevantes en diversas etapas de ejecución de los proyectos. Productos: informes. 4. Se incrementan los elementos de análisis de la situación financiera de los proyectos hidroeléctricos binacionales, lo cual constituye uno de los pilares de la renegociación del Anexo C de los tratados binacionales. Producto: informe. | ![]() | ||
PINV15-66 | Conteo y Clasificación del Flujo Vehicular a través del Procesamiento de Video en las Principales Vías de Acceso y Salida de San Lorenzo | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.220.000 | 464.080.000 | 1.363.300.000 | 868.788.956 | 868.788.956 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 4.5. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES | 330413. DISPOSITIVOS DE TRANSMISION DE DATOS | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Diseñar e implementar una arquitectura de sistemas autosustentables de conteo y clasificación de vehículos utilizando tecnologías de visión artificial. | 1. Conseguir innovaciones teórico-prácticas en el campo de los ITS, poco desarrollado a nivel local, mediante el desarrollo y la instalación de módulos autosustentables de captación de video del tráfico implementados en puntos específicos de prospección en la ciudad de San Lorenzo por su ubicación estratégica de acceso a la capital. 2. Desarrollar y proponer planes estratégicos de mejoras para la instalación y puesta en marcha de otros módulos autosustentables similares, en diferentes ciudades y puntos estratégicos del país de manera a lograr un mejor control del flujo vehicular. 3. Lograr el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de I+D+i, mediante la formación de los investigadores contratados en el marco del proyecto, en el área de las Energías Renovables (ER) con su aplicación en la Energía Fotovoltaica, Sistemas Embebidos (SE), Algoritmos de Procesamiento de Imágenes, entre otros ejes relevantes. 4. Lograr la transferencia de los resultados de la investigación a la Municipalidad de San Lorenzo, Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), a la comunidad académica y la sociedad en general. 5. Realizar la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. | ![]() | |||
14-INV-271 | Valuación de inversiones en infraestructura eléctrica bajo incertidumbres y comportamiento estratégico | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 440.905.000 | 152.105.250 | 593.010.250 | 426.026.666 | 426.026.666 | 5.2|5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA|Procesos diseñados para incrementar la eficiencia de la producción y distribución de energía | 531106. ESTUDIOS DE MERCADO | 12-07-2015 | 31-03-2018 | 30-06-2018 | Pública | Desarrollar un marco metodológico general para la evaluación de proyectos de inversión en infraestructura del sistema eléctrico contemplando la dinámica emergente de la interacción estratégica de decisiones autónomas de los agentes del mercado, así como el valor de la flexibilidad bajo las incertidumbres reinantes en el mercado eléctrico. | 1. Modelos matemáticos que repliquen las variables inciertas de los mercados eléctricos. 2. Herramienta robusta de valuación de inversión en infraestructura de sistemas de potencia bajo consideraciones de la flexibilidad, la irreversibilidad y las incertidumbres. 3. Herramienta robusta de valuación de inversión en infraestructura de sistemas de potencia bajo consideraciones de comportamiento estratégicos de agentes del sector eléctrico. 4. Herramienta robusta de valuación de inversión en infraestructura de sistemas de potencia y diseños institucionales del sector eléctrico bajo consideraciones de comportamiento estratégicos de agentes y flexibilidad 5. Consolidación de la asociación entre las instituciones participantes y la integración de investigadores paraguayos en el extranjero. | ![]() | ||
14-INV-421 | Observatorio de las relaciones internacionales del Paraguay | Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 42.042.960 | 402.042.960 | 360.000.000 | 360.000.000 | 11.2|11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA|Cuestiones de administración pública y política económica | 630501. MEDIDA Y CONSTRUCCION DE INDICES | Pública | Difundir ampliamente sobre diversos temas contemporaneas de América Latinay el Caribe e impulsar el estudio de los temas de relaciones internacionales de interés nacional y la inserción de Paraguay en el mundo. Promover el conocimiento y el debate de eventos, infomaciones, análisis y artículos especiales relevantes para la politica internacional del Paraguay analizándolos desde la perspectiva de política de Estado. Organizar eventos académicos y de análisis, tales como paneles, debates y conversatorios con académicos locales y extranjeros, a fin de discutir y debatir dichos temas a la luz del interes nacional del Paraguay. Posicionar al Paraguay en la comunidad académica regional e internacional que se hará presente, escuchando e interpretando y haciendo escuchar. | 1. Identificación y clasificación de las fuentes de información, generación de conocimiento y de opinión en temas relacionadas inernacionales relevantes para el Paraguay. 2. Selección de los materiales a incluir en un boletin trimestral basado en sus significación y relevancia y asignar su estudio a estudiantes para la preparación de abstracts de los mismos. 3. Basados en dichos relevamientos de temas encargar articulos cortos a docentes y comentaristas invitados. 4. Revisión final y cuidadosa de los materiales identificados en Resultado 2 y 3, preparación del boletin, observatorio Paraguayo de Relaciones Internacionales (OPRI) y remisión a diseño gráfico y de web para su publicación y difusión. 5. Organización y realización de un seminario internacional sobre los retos de la politica internacional a realizarse juntamente con el lanzamiento del primer número del Observatorio. | ![]() | |||||
14-INV-430 | Periodismo, discurso público y dictadura. La domesticación del cuerpo a fines de los años ’50: El caso de los 108 | Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios - CERI | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 200.585.457 | 40.548.491 | 241.133.948 | 199.252.812 | 199.252.812 | 10.3|10.3. SERVICIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS|Servicios recreativos y deportivos | 611202. FENOMENOS DE GRUPOS MINORITARIOS | 14-09-2015 | 30-07-2017 | 30-10-2017 | Privada | Objetivo General: Determinar cómo y de qué manera, el discurso público de la dictadura de Stroessner (1954-1989), castigó y domesticó el uso del cuerpo humano, a partir de un estudio de caso de represión, en 1959, a personas cuya identidad sexual era diferente a los patrones establecidos por la misma. Objetivos específicos: 1. Levantar textos periodísticos y construir una matriz de las distintas formas que la dictadura impuso sobre el uso de cuerpo de las personas. 2. Construir una matriz lexical, de términos, empleados en los medios para identificar y operar sobre el cuerpo humano, que impone la dictadura en esos momentos. 3. Describir cada uno de estas formas y léxicos para a tener un entendimiento acerca de los usos que la dictadura impone al cuerpo humano. 4. Identificar actores, discursos y sus relaciones con el poder, en los medios de comunicación impreso. 5. Identificar y relacionar los distintos términos que impone la dictadura para denominar las designaciones acerca de los usos adecuadas del cuerpo. | 1. Esquema de conformación de un discurso autoritario de la dictadura acerca de los usos del cuerpo humano 2. Relaciones que se establecen entre medios de comunicación impresos con el aparato ideológico-policial de la dictadura 3. Relaciones que establecen los medios y el discurso público de la dictadura, entre los usos del cuero y el discurso anticomunista del stronismo 4. Principales actores del discurso acerca de las formas de usos del cuerpo que impone la dictadura, y su respectiva matriz relacional | ![]() | ||
PINV15-2 | “Evaluación del impacto de agro-químicos en la biodiversidad y el agua en el Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael y su zona de amortiguamiento” | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 890.960.000 | 90.000.000 | 980.960.000 | 890.960.000 | 890.960.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1|2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA|Control de la contaminación, con el objetivo de la identificación y el análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluido su dispersión en el medioambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora y microorganismos) y biosfera | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4|1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES)|Ciencias Químicas | Pública | Evaluar posibles impactos que puedan estar causando el uso de agroquímicos en los cultivos agrícolas sobre la biodiversidad y los recursos naturales del Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael y su zona de amortiguamiento. | 1. Información sobre los agro-químicos utilizados y su potencialidad ecotóxica, así como información sobre su utilización por diferentes productores: pequeños productores, grandes productores. 2. Identificación de los periodos del año de mayor vulnerabilidad para la fauna nativa, a través de la calendarización de los periodos de pulverización y análisis de los compuestos de los agroquímicos. 3. Información sobre el estado de los cursos de agua y la biodiversidad local. 4. Mapa de zonificación de amenazas: se medirá según los agroquímicos que se utilizan, la diversidad y composición de especies (macroinvertebrados, peces, anfibios y aves), y los resultados obtenidos en los bioensayos de ecotoxicidad y las determinaciones de plaguicidas. | ![]() | |||
PINV15-260 | Primera caracterización Molecular de personas afectadas por la Fibrosis Quística en el Paraguay: mutación ∆F508. | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 354.150.000 | 201.000.000 | 555.150.000 | 354.150.000 | 354.150.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320102. GENETICA CLINICA | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Determinar la prevalencia en homocigocis de la mutación ∆F508 en personas afectadas por la Fibrosis Quística que siguen su tratamiento en el Programa de Prevención de la Fibrosis Quística y del Retardo Mental (PPFQRM). | 1. Estandarizar las condiciones óptimas de la técnica para la amplificación del exón 10 del gen CFTR por PCR de punto final.
2. Identificar pacientes que presenten la Mutación ∆F508 en ambos alelos 3. Informa a los pacientes y progenitores sobre los resultado obtenidos 4. Asesorar a las pacientes con mutación ∆F508 en ambos alelos sobre los nuevos tratamientos disponibles en el mercado. | ![]() | |||
14-INV-294 | Uso de sistemas de fitodepuración para el tratamiento de efluente hospitalario. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 111.010.000 | 561.010.000 | 446.407.300 | 446.407.300 | 2.1|2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA|Control de la contaminación, con el objetivo de la identificación y el análisis de las fuentes de contaminación y sus causas, y todos los agentes contaminantes, incluido su dispersión en el medioambiente y sus efectos en el hombre, especies (fauna, flora y microorganismos) y biosfera | 330810. TECNOLOGIA DE AGUAS RESIDUALES | Pública | Establecer un sistema de tratamiento de efluente por fitodepuración y evaluar su eficiencia en el tratamiento de efluente del Hospital de cancer de Aregúa | 1. Linea de base definida y efluente del hospital del cáncer del MSPByS caracterizada.
2. Carga de contaminantes del Hospital del Cáncer, determinados. 3. Ensayo piloto realizado. 4. Piletas de tratamiento, establecido. 5. Sistema de islas flotantes con Typha sp sobre el efluente., establecido 6. Variación de la concentración de los contaminantes determinadas-Efectos de la Typha Sp. para reducir los contaminantes determinados y Guía de buenas prácticas para manejo de efluentes hospitalarios. | ![]() | |||||
PINV15-40 | Comparación de protocolos de extracción de ADN a partir de diferentes tipos de muestras de especies zootecnicas. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 104.500.000 | 194.500.000 | 89.228.000 | 89.228.000 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science) | 310402. BOVINOS | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Pública | Evaluar la cantidad y calidad de ADN obtenido a partir de diferentes protocolos de extracción. | 1. Protocolos de extracción de ADN mas eficaces para su uso en análisis genéticos según la especie, Identificados. 2. Recursos Humanos capacitados en el área especifica mencionada. 3. Parámetros claros acerca de la eficiencia de diferentes métodos de extracción segun tipo de muestra y especia zootecnica 4. Publicaciones técnicas, académicas y científicas, desde los resultados generados en este trabajo. | ![]() | |||
PINV15-252 | “Eficiencia de distintos métodos para recuento de garrapatas en animales de interés zootécnico y su influjo en el manejo integral de plagas en diferentes agroecosistemas de producción extensiva”. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 168.660.050 | 258.660.050 | 65.713.960 | 65.713.960 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS | 310803. CONTROL QUIMICO DE ENFERMEDADES | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Evaluar la eficiencia de distintos métodos para recuento de garrapatas en animales de interés zootécnico y su influjo en el manejo integral de plagas en diferentes agro-ecosistemas de producción extensiva. | 1. Método eficiente y de bajo costo aplicado al recuento de garrapatas en especies de interés zootécnico que contribuya al delineamiento del manejo integrado de plagas, identificado. 2. Banco de datos sobre el nivel, distribución, especies y dinámica poblacional de garrapatas que infestan vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos y gallinas en diferentes agroecosistemas de producción extensiva, obtenido. 3. Recursos humanos capacitados en el área científica y tecnológica referente al sector 4. Publicaciones técnicas, académicas y científicas a partir de los datos y resultados generados en este trabajo. | ![]() | |||
PINV15-190 | Prótesis robótica para miembro superior bajo codo controlado por señales mioeléctricas. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 358.500.000 | 66.700.000 | 425.200.000 | 358.500.000 | 358.500.000 | 3250. FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y MATERIALES MÉDICOS Y MÉDICOS Y ODONTOLÓGICOS | 7.5. FOMENTO DE LA SALUD | 331402. PROTESIS | 2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER | Pública | Desarrollar una prótesis robótica que permita a personas con amputaciones de miembro superior bajo codo ganar movilidades básicas de mano, a un costo accesible. | 1. Prótesis robóticas de bajo costo que puedan ser adquiridas por personas de bajos recursos y que permitan realizar distintos tipos de agarre, apuntar objetos, entre otros. 2. Contar con una herramienta virtual que permita preparar al usuario para la utilización de la prótesis. 3. Contar con un diseño de prótesis funcional que satisfaga las necesidades básicas de personas con amputación de bajo codo. 4. Utilización correcta de señales mioléctricas para dotar de movimientos mecánicos a la prótesis. 5. Contar con una prótesis robótica que pueda ser controlada de manera intuitiva. | ![]() | |||
PINV15-317 | Dinámica del fósforo en suelos ácidos cuando encalados y fertilizados con fósforo | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.955.788 | 10.428.291 | 100.384.079 | 79.170.212 | 79.170.212 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 310103. UTILIZACION DE ABONOS | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Pública | Determinar la dinámica y la forma química del fósforo presente en suelos inicialmente ácidos, cuando aplicados diferentes dosis de cal agrícola y fertilizados con fósforo. | 1. Se obtendrá suelos incubados con cal agrícola, con diferentes valores finales de pH para posterior fraccionamiento químico del fósforo en diferentes tipos de suelos.
Se poseerá los valores de las formas de fósforo orgánico y su relación con el pH del suelo por efecto de la incubación del suelo de las diferentes dosis de cal agrícola y la aplicación de P en los diferentes tipos de suelos.
Se poseerá los valores de las formas de fósforo inorgánico y su relación con el pH del suelo por efecto de la incubación del suelo con las diferentes dosis de cal agrícola y la aplicación de P en los diferentes tipos de suelos.
Los resultados obtenidos durante la investigación serán difundidos y será encaminado la formación inicial del investigador novel a través de la realización de la investigación, interpretación y difusión de los datos investigados
| ![]() | |||
PINV15-47 | Determinación de la biodegradabilidad de bolsas de polietileno utilizadas como empaques en los grandes centros comerciales de Asunción | INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA - INTN | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 3830. RECUPERACIÓN DE MATERIALES | 2.3. ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final de los empaques o bolsas de polietileno para transportar productos desde los centros comerciales hasta su distribución final, fabricadas con compuestos orgánicos, bajo condiciones de compostaje controladas mediante la medición de dióxido de carbono generado y el grado de desintegración del plástico al final del ensayo. | 1.
Obtener información de las industrias nacionales acerca de los tipos de bolsas de polietileno que fabrican a los grandes centros comerciales de Asunción y su valoración hacia los productos de plásticos biodegradables.
2. Brindar nuevos servicios al sector público y privado para verificar si los productos de plásticos cumplen o no con los programas de ensayos y criterios de biodegradabilidad habiendo desarrollado las metodologías analíticas, las habilidades técnicas y se haya montado la infraestructura adecuada para la realización de las pruebas en el laboratorio del INTN 3. Conocer y verificar si los empaques o bolsas de polietileno que circulan en los grandes centros comerciales de Asunción son biodegradables y el compostaje obtenido no implica un riesgo para el medio ambiente. 4. Fiscalizar el cumplimiento de la Ley 5414 promulgada por el Poder Legislativo en mayo del 2015, con el objeto de verificar el grado de sustitución de las bolsas de polietileno de uso único por otros productos 5. Obtener información de empresas importadoras que provean de bolsas de polietileno a los grandes centros comerciales de Asunción, a fin de conocer la procedencia de los productos que importan y otros aspectos diferenciales en cuanto a la calidad, materias primas y precios. | ![]() | ||||||||
14-INV-436 | Estudio de la Envolvente de edificaciones enfocado al ahorro energético | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación CTS | 5.4. EFICIENCIA ENERGÉTICA | 330514. VIVIENDAS | 24-08-2015 | 30-09-2017 | 29-12-2017 | Pública | Proponer alternativas para la reducción de la demanda energética de las edificaciones mediante la mejora de las propiedades térmicas de la envolvente,considerando que la influencia de los materiales de construcción en el consumo de energía en las edificaciones está relacionada con la ganancia térmica de dichos materiales y su interacción con los ocupantes de la edificación, . Estudio de caso de los materiales de la envolvente de una vivienda en el área central, Paraguay. | 1. Seleccionar los materiales utilizados en la envolvente a ser estudiados no solamente por su durabilidad, costo, mantenimiento, sino también por su adecuación al clima local y su desempeño térmico.
2. Conocer las características termofísicas (límites máximos de transmitancia) de los principales componentes de la envolvente de una edificación a nivel local. 3. Mejorar las condiciones de confort en el ambiente interior y lograr una economía en el consumo energético. 4. Disponer de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima local, del uso, de las características de aislamiento e inercia, y de la exposición a la radiación solar. 5. Contribuir con el ente regulador en la elaboración de las normas locales referentes a los límites máximos de transmitancia para la envolvente de edificaciones. | ![]() | |||||||
14-INV-259 | Agricultura a Pequeña y Gran Escala: Análisis de los Patrones Subnacionales de Crecimiento Agrícola en el Paraguay | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 449.550.000 | 59.957.987 | 509.507.987 | 449.550.000 | 449.550.000 | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 530201. INDICADORES ECONOMICOS | Privada | Análisis de los patrones subnacionales de crecimiento agrícola en el Paraguay en las últimas dos décadas y sus efectos en el desarrollo socioeconómico de distintas regiones. | 1. Caracterización de la variación del dinamismo de la agricultura a pequeña y gran escala en distintas regiones del país. 2. Determinación de los lugares y bajo qué condiciones han sido compatibles el desarrollo de la agricultura a pequeña y gran escala. 3. Identificación de los nuevos modelos de producción y de gobernanza ligados a las recientes experiencias de crecimiento agrícola. 4. Análisis de los tipos de empleo y de relaciones laborales generados por los distintos tipos de crecimiento agrícola. 5. Identificación de las nuevas demandas para políticas públicas y cambios institucionales surgidos de los nuevos patrones de desarrollo y de sus actores principales y determinar las respuestas que el Estado ha dado a esas nuevas demandas de desarrollo agrícola. | ![]() | |||||
14-INV-134 | Efecto del cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J.E. Smith, 1797) (Lepidóptero: Noctuidae) sobre híbridos de maíz transgénico y respectivos híbridos isogénicos convencionales, en dos localidades y épocas de siembra | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 300.406.364 | 30.040.636 | 330.447.000 | 200.524.850 | 200.524.850 | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310803. CONTROL QUIMICO DE ENFERMEDADES | Pública | Evaluar el efecto de Spodoptera frugiperda en híbridos de maíz transgénico e híbridos isogénicos convencionales, en diferentes estadios fenológicos del cultivo a campo en zafra y zafriña, en dos localidades | 1. Porcentaje e incidencia de daño causados por S. frugiperda sobre los híbridos de maíz Bt y sus isogénicos no Bt 2. Datos de influencia de maices genéticamente modificados y convencionales sobre las larvas de S, frugiperda como base para herramientas de campaña de protección de cultivos 3. Información acerca del potencial de rendimiento por encima de los maices convencionales bajo condiciones de infestacion artificial, tanto en las dos localidades como en la zafra y zafrina que servirán de guía al productor 4. Articulo científico de los resultados obtenidos | ![]() | |||||
14-INV-410 | Reciclaje de residuos con inclusión social, valor ambiental y viabilidad económica, posibilidad de réplica de la experiencia ECOUNI en Paraguay | Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UC - Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria - CEIDRA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 276.000.000 | 27.600.000 | 303.600.000 | 271.552.364 | 271.552.364 | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 120701. ANALISIS DE ACTIVIDADES | Privada | Estudio sobre la factibilidad de replicar en Paraguay la experiencia ECOUNI de reciclaje de residuos y agregado de valor, con impacto ambiental, social y económico, a partir de un enfoque de derechos y de articulación público-privada. | 1. R1) Desarrollado un estudio de la experiencia ECOUNI en Brasil para su análisis y adaptación al contexto paraguayo con participación de expertos brasileros y de la región. 2. R2) Realizado un diagnóstico y análisis de factibilidad técnica, económica, social y de articulación público-privada sobre la réplica de la experiencia con adaptaciones en el contexto paraguayo con expertos de ECOUNI y de la región. 3. R3) Elaborada una propuesta de acción para el desarrollo de la experiencia en el contexto paraguayo y desarrollados productos vinculados a aspectos claves (actores y articulaciones relevantes, etapas de implementación, presupuesto, marco regulatorio, transferencia de tecnologías y apoyos internacionales, otros). 4. R4) Sistematizada la experiencia de investigación y socializados sus resultados con actores relevantes del sector público y privado del país. | ![]() | |||||
PINV15-345 | Artritis post chikungunya: Identificación de factores de riesgo de artritis crónica y caracterización del patrón clínico y ecográfico del compromiso articular en pacientes con dolor articular post fiebre chikungunya. | Facultad de Ciencias Médicas - FCM - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 374.113.750 | 37.411.375 | 411.525.125 | 279.975.212 | 279.975.212 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320509. REUMATOLOGIA | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Identificación de factores de riesgo de progresión a artritis crónica en pacientes con dolor articular posterior a una infección por virus chikungunya. | 1. Características clínicas y laboratoriales de pacientes con dolor articular posterior a fiebre chikungunya 2. Compromiso inflamatorio determinado por clínica y ecografía articular en pacientes con dolor articular post fiebre chikungunya 3. Diferencias clínicas, de laboratorio y de imagen entre los pacientes con dolor mecánico post chikungunya y de aquellos con artritis inflamatorias desencadenadas por la enfermedad 4. Descripcióin del patrón articular característico en pacientes que evolucionan a artritis crónica (i.e. pequeñas articulaciones, compromiso axial ...etc) 5. Factores de riesgo para el desarrollo de una artritis crónica en pacientes con dolor articular posterior a una infección por virus chikungunya. | ![]() | |||
PINV15-206 | Implementación y Evaluación de un Programa de Comunicación Aumentativa y Alternativa siguiendo un enfoque operativo de calidad de vida.-COMUNICA- | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 882.475.000 | 276.471.600 | 1.158.946.600 | 613.413.376 | 613.413.376 | 8549. OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA N.C.P. | 9.2|9.2. EDUCACIÓN ESPECIAL (PERSONAS SUPERDOTADAS, PERSONAS CON DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE)|Educación especial (personas superdotadas, personas con discapacidades de aprendizaje) | 580205. EDUCACION ESPECIAL: MINUSVALIDOS Y DEFICIENTES MENTALES | 5.3|5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Educación | Privada | Evaluación de un programa innovador de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para niños y adolescentes con discapacidad basado en un modelo híbrido operativo de calidad de vida. El programa se apoya en TRES pilares fundamentales: el laboratorio abierto digital de CAA y otros servicios digitales, la interacción de los actores relevantes en un entorno colaborativo, y el soporte tecnológico adaptado. | 1. Laboratorio abierto de CAA como experiencia local de adaptación y adecuación del modelo operativo de calidad de vida. 2. Al menos 10 niños con mejoras objetivas y significativas en sus recursos comunicativos o capacidades de lecto-escritura. 3. Concertador de interfaces de bajo costo y 3 interfaces adaptadas de acceso a la computadora desarrolladas u optimizadas para facilitar su acceso a familias con escasos recursos desarrolladas en entornos colaborativos. 4. Evaluación de la eficiencia de la intervención con modelo utilizados (horas de terapia/costo/resultados) 5. Personal capacitado en el enfoque basado de calidad de vida. 6. 2 terapeutas formados en CAA desde el enfoque de calidad de vida. 7. 7 publicaciones científicas. 8. Fortalecimiento de la red de investigación y cooperación técnica-terapéutica (estancias, intercambio de investigadores, publicaciones conjuntas, participación conjuntas en eventos de divulgación y científicos). | ![]() | |||
PINV15-377 | Genotipificación de cepas de Brucella spp. en cultivos aislados de rumiantes en el Paraguay. G | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.500.000 | 115.038.430 | 1.014.538.430 | 555.459.657 | 555.459.657 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS | 310902. GENETICA | 4.2. MEDICINA VETERINARIA | Pública | Caracterizar geneticamente cepas de Brucella spp. circulantes en rumiantes del Paraguay. | 1. Cepas de Brucella spp. identificadas en cultivos de muestras biologicas de rumiantes. 2. Técnicas diagnósticas moleculares para Brucella spp. implementadas 3. Especies de Brucella spp. detectadas por técnicas de PCR. y Genotipos de Brucella spp. circulantes identificados. 4. Red TUBRU fortalecida a nivel nacional e internacional 5. Difusión de los resultados de la investigación. | ![]() | |||
PINV15-378 | Evaluación de la actividad Hepatoprotectora y Nefroprotectora de Prosopis ruscifolia en ratones | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.700.000 | 69.430.000 | 156.130.000 | 86.619.685 | 86.619.685 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | Evaluar la actividad Hepatoprotectora y Nefroprotectora del extracto de Prosopis ruscifolia (Viñal) en ratones | 1. 1.Determinado la influencia de diferentes dosis orales del extracto de Prosopis ruscifolia sobre las concentraciones de transaminasas hepáticas de ratones con hepatotoxicidad inducida por paracetamol
2.Determinado la influencia de diferentes dosis orales del extracto de Prosopis ruscifolia sobre los parámetros de la funcionalidad renal como urea, creatinina, y electrolitos, en ratones con nefropatía tóxica inducida por Gentamicina.
3.Determinado el efecto de la administración crónica de Prosopis ruscifolia sobre la funcionalidad hepática en ratones aparentemente sanos
4.Determinado el efecto de la administración crónica de Prosopis ruscifolia sobre la funcionalidad renal en ratones aparentemente sanos | ![]() | |||
PINV15-373 | Evaluación de la influencia del extracto de Prosopis ruscifolia sobre la dislipidemia diabética en ratones. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 81.773.329 | 96.284.171 | 178.057.500 | 60.537.210 | 60.537.210 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | Evaluar la influencia del extracto de Prosopis ruscifolia Griseb (Fabaceae) sobre la dislipidemia diabética en ratones. | 1. | ![]() | |||
14-INV-091 | Estudio Fundamental de la Combustion de mezclas de Diesel, Biodiesel y Etanol. Aplicaciones en motores. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN | 120326. SIMULACION | 26-06-2015 | 31-07-2017 | 29-10-2017 | Pública | Debido a la complejidad de la combustión del biodiesel, obtenido por trans-esterificacion de los diferentes aceites de origen vegetal, hemos desarrollado un modelo cinético del biodiesel nacional, luego de haber realizado ensayos y mediciones en el Laboratorio de Mecánica y Energía de la FIUNA. Estos modelos fueron validados experimentalmente en una configuración de llama a contra corriente, como también con una simulación numérica de esta configuración En este estudio proponemos extender estos experimentos y las simulaciones numéricas a la combustión de las mezclas Diesel-biodiesel, Diesel-etanol y Diesel-biodiesel-etanol, utilizados y/o producidos en Paraguay, buscando comprender y explicar los mecanismos fisico-químicos que rigen estos procesos. Este Proyecto utilizará las infraestructuras del laboratorio de Mecánica y Energía (LME) de la FIUNA. Se realizarán ensayos en situaciones prácticas y aplicaciones tecnológicas. | 1. | ![]() | |||||||
14-INV-206 | MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA EN EL ÁREA DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE MBARACAYU | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 384.000.000 | 56.122.424 | 440.122.424 | 336.786.542 | 336.786.542 | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 250811. CALIDAD DE LAS AGUAS | 04-05-2015 | 16-11-2018 | 16-02-2019 | Privada | Contribuir al conocimiento de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad de ecosistemas acuáticos en el área de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú. (RBBM) | 1. Generar mapas de distribución de grupos de macroinvertebrados acuáticos relacionados a diversos ecosistemas acuáticos acordes al grado de alteración de los mismos.
2. Elaborar una base de datos con posteriores análisis estadísticos en al menos 20 puntos estratégicos ubicados en el sistema hídrico superficial de la RBBM, de modo a correlacionar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos a través de la presencia o ausencia de los grupos de macroinvertebrados acuáticos identificados. 3. Generar fichas de caracterización y sistematización del estado de conservación en al menos 20 puntos estratégicos ubicados en el sistema hídrico superficial de la RBBM, considerando el componente botánico del área, calidad del agua acorde a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos y fuentes de perturbación. 4. Obtener la primera colección de referencia para macroinvertebrados acuáticos en al menos 20 puntos estratégicos para el área de la RBBM. | ![]() | ||
PINV15-346 | Riesgo cardiovascular en enfermedades inmunomediadas y los factores tradicionales y no tradicionales | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 114.000.000 | 1.014.000.000 | 846.743.923 | 846.743.923 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320704. PATOLOGIA CARDIOVASCULAR | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Valoración del riesgo cardiovascular en los pacientes con IMIDs, mediante la identificación de los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales y no tradicionales y su asociación con la presencia de eventos cardiovasculares. | 1. Prevalencia de eventos cardiovasculares en los pacientes con IMID 2. Identificación de los factores de riesgo cardiovasculares tradicionales y no tradicionales, y su asociación con eventos cardiovasculares 3. Valoración metabólica en los pacientes con enfermedades IMID 4. La influencia de biomarcadores (adipoquinas, moléculas de adhesión intercelular, ON) en la patogénesis del incremento del riesgo cardiovascular en los pacientes con IMIDs. 5. Utilidad de la medición de la arterosclerosis subclínica por ecografía Doppler carotídea como posible biomarcador de ECV en pacientes con IMIDs. | ![]() | |||
PINV15-372 | EFECTO DEL USO DE FUENTES DE SILICIO EN EL RENDIMIENTO FISIOLOGICO Y SANITARIO DE SEMILLAS DE ARROZ | Facultad de Ingeniería Agronómica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 398.899.500 | 395.517.091 | 794.416.591 | 355.591.458 | 355.591.458 | 164. TRATAMIENTO DE SEMILLAS PARA PROPAGACIÓN | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310311. SEMILLAS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Evaluar el efecto de la aplicación de dos fuentes de silicio en arroz vía tratamiento de semillas y tratamiento foliar, y sus efecto sobre su rendimiento y cualidad fisiológica de las semillas tratadas e producidas | 1. Incremento en la productividad del cultivo de arroz 2. Mejorar el desempeño de las semillas a través del recubrimiento utilizando fuentes de silicio 3. Menor incidencia de enfermedades utilizando fuentes de silicio de forma foliar. 4. Disminuir el impacto ambiental provocado por productos como fungicidas utilizados actualmente 5. Publicación de Resultados | ![]() | |||
PINV15-400 | Estudio del comportamiento mecánico del suelo del Bajo Chaco estabilizado con cal mediante ensayos ciclicos triaxiales. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.441.920 | 99.441.920 | 88.931.860 | 88.931.860 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 330531. MECANICA DEL SUELO (CONSTRUCCION) | 2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Estudiar el comportamiento mecánico del suelo del Bajo Chaco estabilizado con cal para su aplicación en pavimentación mediante ensayos cíclicos triaxiales. | 1. Determinación del modulo resiliente y deformación unitaria de suelos estabilizados mediante ensayos cíclicos triaxiales 2. Determinación de la resistencia última a la compresión no confinada de los suelos estabilizados con cal 3. Obtención de correlaciones entre ensayos de compresión no confinada y ensayos triaxiales cíclicos. 4. Tesis de maestría defendida y aprobada | ![]() | |||
14-INV-197 | Caracterizacion de los Recursos Hidricos para la Gestion de la Proteccion de la Reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayu (Departamento de Canindeyu) y de la Reserva Natural Tapyta (Departamento de Caazapa) Paraguay.\ | ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL AGUA - ONGAgua | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 395.000.000 | 43.900.000 | 438.900.000 | 387.040.963 | 387.040.963 | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 540101. DISTRIBUCION DE RECURSOS NATURALES | Privada | Brindar directrices para plan de manejo de los recursos hidricos mediante una serie de medidas, disposiciones y estrategias orientadas a prevenir la contaminación y conservar la calidad y asegurar su uso sustentable | 1. Linea base de los recursos hidricos en ambas reservas 2. Evolución geológica e hidrogeologica 3. Balance hidrico 4. Mapas de vulnerabilidad, riesgo y protección de acuíferos 5. Directrices para la gestión de protección de los recursos hidricos | ![]() | |||||
14-INV-298 | ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN OBSERVATORIO EN SEGURIDAD VIAL EN EL PARAGUAY | Centro de Tecnología Apropiada - CTA - Campus Asunción - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 452.036.365 | 45.203.637 | 497.240.002 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 610901. PREVENCION DE ACCIDENTES | 15-07-2015 | 13-01-2017 | 13-04-2017 | Privada | Contribuir con la mejora de la gestión de la Seguridad Vial del Paraguay a través de la instalación un Observatorio que pueda generar información que ayude a las instituciones con mandato en el área a trabajar con sinergias y coordinación y que promueva la generación de conocimiento, estrategias y de un marco para políticas publicas y de inversión con miras a la gestión y reducción de la siniestralidad vial en el país. | 1. Portal geo-referenciado accesible a través de navegadores que incorpore los datos e indicadores relacionados a la seguridad vial, sectorizados por zonas geográficas y vías más conflictivas. El portal dispondrá de mecanismos que permitan su actualización periódica y distribuida, por parte de los involucrados en el observatorio. 2. Promover la participación de investigadores jóvenes a través de trabajos que contribuyan a un mejor entendimiento de las causas y factores que inciden en los accidentes viales en el país. Sistematización de investigaciones, experiencias, buenas practicas en distintas dimensiones y perspectivas asociadas a la seguridad vial 3. Realización de seminarios y coloquios que promuevan la discusión de los hallazgos, que faciliten establecer las bases y condiciones para estrategias y políticas en seguridad vial en el Paraguay, así como el establecimiento de campañas de información y sensibilización, generados dentro de la plataforma creada en el observatorio de seguridad vial. | ![]() | ||||
PINV15-56 | El rol del estado en la implementación de la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector agua e impactos en la comunidades aledañas pertenecientes a los municipios cuyos territorios abarcan el Acuífero Patiño. | Base Investigaciones Sociales | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 254.670.500 | 141.944.055 | 396.614.555 | 246.743.898 | 246.743.898 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Privada | Conocer el nivel de cumplimiento de las aquellas empresas que cuentan con estrategia de responsabilidad social empresarial del sector agua y la relación con las comunidades de los municipios afectados por el emprendimiento económico, de acuerdo a los 10 principios establecidos por el Pacto Global de las Naciones Unidas. | 1. -Documento sistematizado a disposición del organismo de seguimiento del cumplimiento del Pacto, de las comunidades, de las autoridades locales, institucionales (estado) y de las empresas entrevistadas 2. -Instrumento de entrevista validado a disposición del organismo de seguimiento del cumplimiento del Pacto. 3. -Empresas identificadas con el mecanismo del pacto global funcionando 4. -Municipios y comunidades identificadas con programa de RSE funcionando | ![]() | |||
14-INV-269 | Elaboración de la Base de Indicadores de Eficiencia Energética para el sector Industrial de la República del Paraguay | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 443.514.500 | 47.109.544 | 490.624.044 | 403.454.953 | 403.454.953 | 5.4|5.4. EFICIENCIA ENERGÉTICA|Eficiencia energética | 332202. GENERACION DE ENERGIA | 30-06-2015 | 31-03-2018 | 30-06-2018 | Pública | Desarrollo de una metodología para la elaboración de una Base de Indicadores de Eficiencia Energética en el sector Industrial de la República del Paraguay. Esta herramienta permitirá la construcción e implementación de una base de datos de eficiencia energética, facilitando el diseño, evaluación y seguimiento de la aplicación de políticas públicas en el sector industrial. De esta forma, la base de indicadores contribuiría a la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información, mediante el análisis comparativo de indicadores claves. | 1. Se construirá un marco de referencia inicial, donde a partir de este punto será posible la evaluación del impacto que pudiera tener la aplicación de políticas públicas en el incremento de la eficiencia energética a nivel industrial.
2. Se mejorará la base de datos de eficiencia energética, añadiendo una lista de indicadores de eficiencia energética asociada a la actualidad energética nacional en el sector industrial. Estos indicadores serán definidos de acuerdo al tipo de actividad y al tamaño de los establecimientos industriales. 3. Se dispondrá de una metodología creada para la captación de datos económicos y energéticos a nivel industrial. Esta metodología propondrá los mecanismos de recolección de datos disponibles, elaboración a partir de trabajo de campo y simulación computacional de las series temporales de datos energéticos necesarios para la definición de los indicadores de eficiencia energética. 4. Se construirá una Base de Datos de Estadística Energética y se desarrollará una metodología para la obtención de la Base de Indicadores de Eficiencia Energética Nacional en el sector industrial, adaptada a la República del Paraguay. 5. Se desarrollará una metodología de actualización de la Base de Indicadores de Eficiencia Energética | ![]() | ||
14-INV-220 | Control reproductivo y violencia de pareja en mujeres en edad fértil, un estudio cualitativo sobre violencia basada en género | Centro Paraguayo de Estudios de Población - CEPEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 309.977.529 | 40.234.860 | 350.212.389 | 305.827.529 | 305.827.529 | 11.7|11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN|Estudios sociales relativos al género incluyendo discriminación y problemas familiares | 631099. PROBLEMAS SOCIALES. OTRAS | 04-08-2015 | 29-12-2016 | 28-12-2017 | Privada | Comprender los aspectos y procesos de la violencia de pareja que tengan consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Paraguay | 1. R1) Comprender los principales aspectos, mecanismos y procesos de violencia de pareja que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres 2. R2) Al menos dos artículos científicos escritos al final del proyecto. 3. R3) Los investigadores del CEPEP y de otras instituciones del sector público y privado serán capacitados por los investigadores del CENEP en metodología de la investigación y en técnicas avanzadas de análisis cualitativo y cuantitativo de datos de manera que quede la capacidad instalada en el país. 4. R4) Los resultados obtenidos a través de esta investigación proporcionarán evidencia con fundamentación científica para los formuladores de políticas, responsables de programas de salud y la comunidad científica sobre las características de la violencia de pareja en Paraguay | ![]() | ||
14-INV-289 | Proyecto de supercomputadora para la realizacion de calculos cientificos en la Facultad de ingenieria de la Universidad Nacional de Asuncion | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 440.000.000 | 202.129.843 | 642.129.843 | 394.585.911 | 394.585.911 | 1.2|1.2. INVESTIGACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA, EXPLORACIÓN POLAR E HIDROLÓGICA|Investigación climatológica y meteorológica, exploración polar e hidrología | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | Pública | Se propone la instalación y puesta en funcionamiento de una supercomputadora para su utilización por parte del sector académico de la Facultad de Ingeniería UNA y otras entidades interesadas. Ademas se propone el desarrollo de software y modelos numéricos que utilicen estos equipos para realizar investigaciones científicas. | 1. Instalación del cluster y puesta en funcionamiento 2. Simulación de dinámica molecular y movimiento Browniano para estudios biológicos del transporte de iones en células humanas. Se espera una publicación en el Journal de Biofisica Molecular 3. Utilización de Geant4, un software desarrollado para simular eventos del acelerador de partículas CERN en Suiza. Permitirá colaborar mediante modelos en la detección de la materia oscura, nuevas partículas elementales (e.j. Bosson de Higgs), ya que actualmente no se cuenta con un acelerador de partículas en Paraguay. 4. Paralelización de modelos de predicción climática WRF y ETA. Los datos satelitales atmosféricos y terrestres del Paraguay utilizados en la predicción climática serán actualizados cada 6 horas a través de Internet. Se esperan pronósticos fiables de tres a cinco días. 5. Utilización de cluster en áreas como sistemas de potencia y control, mecánica y energía, dinámica de fluidos, electromagnetismo y fenómenos mutlifásicos. | ![]() | |||||
14-INV-326 | Caracterización inmunohistoquímica de embarazos molares diagnosticados en el servicio de anatomía patológica del Centro de Investigaciones Médicas - FACISA-UNE | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 78.193.005 | 11.034.499 | 89.227.504 | 55.630.926 | 55.630.926 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 320709. HISTOPATOLOGIA | Pública | Caracterizar la expresión de marcadores que regulan la apoptosis (p53, p63, BCL-2), proliferación celular (ki-67) y reguladores de la proliferación celular (p57, Her2/neu, EGFR), en el trofoblasto de la mola hidatidiforme y aborto, de los materiales obtenidos por legrado uterino, recibidos y diagnosticados, en el servicio de anatomía patológica del Centro de Investigaciones Médicas – FACISA, durante los años 2009 a 2014. | 1. Porcentaje de células en fase de proliferación celular en células del trofoblasto de las molas completas e incompletas y de abortos determinados. 2. Porcentaje de células con alteración en la regulación de la apoptosis en células del trofoblasto de las molas completas e incompletas y de abortos determinados. 3. Porcentaje de células con alteración a nivel de la regulación de la proliferación celular en células del trofoblasto de las molas completas e incompletas y de abortos determinados. 4. Diferencias de la expresión de marcadores de proliferación celular, apoptosis y regulación de la proliferación células entre el trofoblasto de las molas completas e incompletas y de abortos determinados. | ![]() | |||||
PINV15-465 | Causas de Hipoacusia Sensorioneural en una Población predominantemente Pediátrica de dos Centros Hospitalarios de referencia en Paraguay | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 190.000.000 | 590.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320102. GENETICA CLINICA | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | 1. Determinar las causas de HSN congénita en recién nacidos del servicio de Neonatología del Hospital de Clínicas o referidos a la Cátedra de Otorrinolaringología durante el periodo 2017-2018. 2. Determinar las causas de HSN en pacientes predominantemente pediátricos que consultan en el Hospital de Clínicas, en el Hospital Niños de Acosta Ñu o referidos a ambos centros durante el periodo 2017-2018. | 1. Frecuencia de factores de riesgo audiológicos en la población predominantemente pediátrica determinados.
2. Prevalencia de hipoacusia sensorioneural en pacientes pediátricos con factores de riesgo asociados determinada. 3. Prevalencia de hipoacusia sensorioneural en pacientes predominantemente pediátricos sin factores de riesgo estimada. 4. Frecuencia de la mutación c.35del G en pacientes con hipoacusia sensorioneural sin factores de riesgos estimada. 5. Sensibilidad y especificidad del despistaje audiológico y genético establecidos. | ![]() | |||
14-INV-088 | Identificación de cócteles de drogas para el tratamiento de la Enfermedad de Chagas. | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 823.069.000 | 91.000.000 | 914.069.000 | 823.069.000 | 823.069.000 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Privada | El objetivo principal del presente trabajo se centra en la predicción de cócteles de drogas con efecto antitripanosomal confirmado laboratorialmente. Asimismo, los modelos matemáticos creados para la predicción contribuirán a la elucidación de la compleja relación genotipo-fenotipo. Dichos modelos podrán también ser útiles a futuro para el tratamiento de otras enfermedades de características similares. Finalmente, se formará a un grupo de jóvenes investigadores en el Paraguay en el área de Bioinformatica. | 1. Modelos computacionales para la elucidación de las relaciones genotipo-fenotipo. 2. Modelos computacionales para predicción de cócteles antitparasitarios 3. La predicción computacional de cócteles de drogas con efectos antitripanosomales. 4. La validación experimental de los cócteles predichos para determinar su idoneidad como tratamiento efectivo contra la Enfermedad de Chagas 5. Estudiantes progresando hacia la obtención del título PhD. | ![]() | |||||
14-INV-194 | Identificación y Caracterización químico-biológica de aislados de Trichoderma spp. de Paraguay | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 439.000.000 | 310.500.000 | 749.500.000 | 439.000.000 | 439.000.000 | 8.2|8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA|Fertilizantes químicos, biocidas, control biológico de plagas y mecanización de la agricultura | 310805. HONGOS | Pública | Con este proyecto se pretende la identificación y caracterización químico-biológica de cepas de Trichoderma spp, aislados en Paraguay. | 1. Obtener aislados de Trichoderma spp. eficaces en el control biológico de fitopatógenos. 2. Identificar las especies de los aislados de Trichoderma spp., mediante técnicas de biología molecular 3. Caracterizar la naturaleza de las moléculas implicadas en la antibiosis de Trichoderma sp. contra fitopatógenos 4. Formación de recursos humanos en investigación en ciencias químico-biológicas 5. Difusión de los resultados obtenidos en los ámbitos académico y científico. | ![]() | |||||
PINV15-192 | Evaluación de funcionamiento de equipos de Mamografía | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 309.360.000 | 33.436.000 | 342.796.000 | 282.171.544 | 282.171.544 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.9|7.9. SERVICIOS ESPECÍFICOS DE SALUD PÚBLICA|Cuidado médico personal para población vulnerable y de alto riesgo | 320104. PATOLOGIA CLINICA | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Evaluar el correcto funcionamiento de los Mamografos, para garantizar un diagnostico clínico efectivo | 1. Materiales requeridos para el control de calidad y evaluación de funcionamiento de los mamógrafos adquiridos 2. Profesionales en el control de calidad de los mamógrafos capacitados 3. Estudio del estado actual de los mamógrafos utilizados en hospitales de referencia realizado | ![]() | |||
PINV15-375 | Determinación de la influencia del extracto bruto de Prosopis ruscifolia Griseb (viñal) sobre la glicemia, secreción de incretina e insulina en ratas normo e hiperglicémicas. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 174.470.000 | 105.077.320 | 279.547.320 | 165.097.070 | 165.097.070 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | Determinar la influencia de la administración oral crónica del extracto bruto (EB) de Prosopis ruscifolia Griseb. sobre la glicemia, la secreción de incretina e insulina en ratas normoglicemicas e hiperglicemicas. | 1. Caracterizado el efecto de la administración oral crónica del EB de Prosopis ruscifolia Griseb. sobre la glicemia y la hemoglobina glicosilada de animales normo e hiperglicémicos. 2. Establecido la influencia de la administración oral crónica del EB Prosopis ruscifolia sobre el perfil lipídico y hepático de animales normo e hiperglicémicos. 3. Caracterizado el efecto de la administración oral crónica del EB de Prosopis ruscifolia Griseb. sobre la secreción de incretina e insulina en animales normo e hiperglicémicos mediante el test de tolerancia oral de glucosa. | ![]() | |||
14-INV-015 | Establecimiento y Fortalecimiento de un Centro de Semillas de Especies Forestales Nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 825.000.000 | 83.143.394 | 908.143.394 | 824.542.641 | 824.542.641 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 310311. SEMILLAS | 26-07-2015 | 26-08-2018 | 26-11-2018 | Privada | El objetivo general del proyecto es establecer mecanismos eficientes para la identificación y manejo de áreas de colecta de semillas forestales de especies nativas, para alimentar y sustentar el funcionamiento de un centro de semillas forestales que sirva como banco de conservación, investigación y distribución de material genético con alto valor económico, social y ambiental. Los objetivos específicos se dividen en: - Entrenar personal técnico y actores locales para la identificación y manejo de árboles matrices seleccionados en áreas de colecta de semillas de especies nativas perteneciente al Bosque Atlántico del Alto Paraná. - Estructurar y consolidar un laboratorio de análisis y conservación de semillas de especies forestales nativas. - Caracterizar la calidad fisiológica y sanitaria de semillas de las especies forestales colectadas. - Mantener un "stock" representativo de las principales especies forestales nativas de importancia económica y ambiental pertenecientes al BAAPA. - Apoyar con cursos y/o capacitaciones a organizaciones comunitarias en el uso y manejo de semillas forestales de especies nativas. | 1. Contar con áreas permanentes definidas de colecta de semillas de especies forestales pertenecientes a la ecorregión del BAAPA y monitorear periódicamente el desarrollo de los individuos seleccionados. 2. Consolidación de un laboratorio de semillas forestales que pueda contribuir con investigaciones de relevancia para el mayor conocimiento de las características de las especies pertenecientes a la ecorregión, y al mismo tiempo que sirva de referencia en el área forestal semillero de la región. 3. Formación y establecimiento de una red de colaboradores locales, conformado por pobladores de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia de las áreas de colecta definidas. 4. Conservación y valoración de recursos genéticos forestales de una ecorregión altamente sensible con participación directa de las comunidades locales. 5. Almacenamiento de material seminal, en calidad y cantidad para atender las demandas inmediatas para soporte de programas de producción de mudas para recuperación, restauración y/o enriquecimiento de áreas degradadas. 6. Áreas de colecta de semillas establecidos. Banco de semillas forestales instalada. Laboratorio de análisis de semillas forestales en funcionamiento. | ![]() | ||
14-INV-288 | Evaluación de las componentes difusa y directa de la radiación solar en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 228.885.300 | 37.500.000 | 266.385.300 | 0 | 5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES | 210601. ENERGIA SOLAR | 31-08-2015 | 31-08-2017 | 29-11-2017 | Pública | Evaluar las componentes de la radiación solar a nivel de suelo en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay | 1. Estación de medida de radiación solar global y difusa con sistema automático de adquisición y almacenamiento de datos 2. Medidas de radiación solar global y difusa en plano horizontal verificadas y corregidas por un periodo continuo de 12 meses 3. Sitio web accesible con los datos verificados de radiación global, difusa y directa 4. Estimación de la radiación solar directa en base a medidas de radiación global y difusa, formulación de posibles modelos paramétricos | ![]() | |||
14-INV-464 | Contenido y calidad de los ácidos grasos en una variedad de alimentos consumidos en Ciudad del Este. | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 203.550.000 | 47.295.703 | 250.845.703 | 135.854.551 | 135.854.551 | 7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA | 320608. NUTRIENTES | Pública | Determinar la disponibilidad de los diferentes tipos de ácidos grasos contenidos en una variedad de productos alimenticios consumidos por pobladores de Ciudad del Este. | 1. Se identifican cuáles son los alimentos más consumidos por pobladores de Ciudad del Este. 2. Se identifican cuales son los ácidos grasos presentes en una selección de alimentos más consumidos y se cuantifican los mismos. 3. Se logra la capacitación de recursos humanos de investigación y actores sociales (adoptadores tempranos) en alimentos saludables y funcionales. Se instala un laboratorio para el estudio de las grasas al servicio de la comunidad. | ![]() | |||||
PINV15-122 | Portal de conocimiento para sistematizar el capital intelectual de la Universidad Nacional del Este. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 61.940.000 | 151.940.000 | 89.999.099 | 89.999.099 | 8530. ENSEÑANZA SUPERIOR | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580107. METODOS PEDAGOGICOS | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Promover la transferencia de conocimientos y resultados de investigación generados en la Universidad Nacional del Este a la sociedad. | 1. Transferir conocimientos y resultados generados de investigación en la UNE a la Sociedad. 2. Maximizar la visibilidad de la producción científica. 3. Maximizar el alcance e impacto de la producción científica en la sociedad. 4. Transferir conocimientos al sector productivo. 5. Crear trabajos multidisciplinares colaborativos. | ![]() | |||
14-INV-013 | Impacto de la aplicación de riego por Mini Pivot Central al rendimiento de cultivos selectos de la agricultura familiar paraguay | Universidad San Carlos - USC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 361.067.872 | 57.279.607 | 418.347.479 | 311.078.075 | 311.078.075 | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 310205. RIEGO | Privada | Medir el Impacto de la aplicación de tecnología innovadoras de riego en la producción de cultivos de autoconsumo/renta en la agricultura familiar paraguaya Lograr una mayor calidad y cantidad de producto en la cosecha bajo riego, comparado con el cultivo sin riego. | 1. R1) Un sistema de riego mini-pivot y uno de fertirriego de cultivo, instalados y funcionales.
R2)Productores colaboradores identificados; cultivos manejados y cosechados de manera exitosa por ellos; productores tecnificdos, usando y el sistema de riego/fertirriego con éxito
R3) Comprobada que la productividad del cultivo bajo riego es mayor a la productividad del cultivo tradicional.
R4) Elaboración de un artículo científico terminado que contenga los principales resultados físicos,económicos y sociales logrados. | ![]() | |||||
PINV15-470 | COMPORTAMIENTO VIAL DE LA POBLACIÓN PARAGUAYA EN RELACIÓN AL USO DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD, CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO Y FACTORES DE RIESGO, PARAGUAY (2016 – 2017) | Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo. | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 94.610.000 | 494.610.000 | 392.147.910 | 392.147.910 | 8423. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE SEGURIDAD | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 631011. BIENESTAR SOCIAL | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | 04-01-2016 | 31-12-2018 | 30-03-2019 | Privada | Describir el comportamiento vial de la población paraguaya, en relación al uso de elementos de seguridad, distractores, factores de riesgos y cumplimiento de las normas de tránsito en Paraguay (2016 – 2017) | 1. Perfil socio demográfico de la población estudiada descripta. 2. Comportamiento vial caracterizado con relación al uso de elementos de protección, distractores, factores de riesgo(alcohol y velocidad) y cumplimento de las normas de transito. 3. Línea de base para la evaluación y seguimiento de intervenciones de seguridad vial establecida. 4. Políticas Públicas con relación a las normas de seguridad vial basadas en la evidencia científica recomendadas y/o actualizadas. | ![]() |
PINV15-218 | “Evaluación del efecto antitusivo, expectorante y antiasmático del extracto hidroalcohólico de Rhynchosia edulis Griseb. (ERe) (urusu he`ê) en ratones”. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 87.220.000 | 54.298.000 | 141.518.000 | 87.220.000 | 87.220.000 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | “Evaluar el efecto antitusivo, expectorante y antiasmático del extracto hidroalcohólico de Rhynchosia edulis Griseb. (urusu he`ê) en ratones”. | 1. Obtenido el ERe a partir del material vegetal y perfil farmacognóstico finalizado.Valor de la toxicidad aguda del ERe, vía oral e intraperitoneal, y perfil comportamental general en ratones definido.
2. Determinada la influencia del ERe sobre la tos inducida por amoníaco en ratones. 3. Comprobada la influencia del ERe sobre la variación del nivel de rojo fenol traqueal en ratones como medida del efecto expectorante. 4. Determinado el efecto antiasmático del extracto ERe empleando catalepsia inducida por clonidina en ratones. 5. Solicitado el registro de Propiedad Intelectual y Patente si aplica; elaborado manuscrito para publicación de resultados en revistas arbitradas e incrementado de la competencia de RR HH en investigación farmacológica. 6. Obtenido el ERe a partir del material vegetal y perfil farmacognóstico finalizado.Valor de la toxicidad aguda del ERe, vía oral e intraperitoneal, y perfil comportamental general en ratones definido. 7. Determinada la influencia del ERe sobre la tos inducida por amoníaco en ratones. 8. Comprobada la influencia del ERe sobre la variación del nivel de rojo fenol traqueal en ratones como medida del efecto expectorante. 9. Determinado el efecto antiasmático del extracto ERe empleando catalepsia inducida por clonidina en ratones. 10. Solicitado el registro de Propiedad Intelectual y Patente si aplica; elaborado manuscrito para publicación de resultados en revistas arbitradas e incrementado de la competencia de RR HH en investigación farmacológica. | ![]() | |||
PINV15-54 | Caracterización genética de la población avícola Rustipollos, localizada en la División de Avicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 60.536.887 | 150.536.887 | 90.000.000 | 90.000.000 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL | 310409. AVICULTURA | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Caracterizar genéticamente utilizando marcadores microsatelites a la población avícola denominada Rustipollos localizados en la División de Avicultura de la Facultad de Ciencias Veterinarias | 1. Obtención de información genética de la población avícola Rustipollos y su relación con razas internacionales o puras utilizadas en el país. 2. Capital humano capacitado en técnicas de biología molecular con capacidad de transferir conocimientos en metodología de laboratorio. 3. Capacidad científica y tecnológica de recursos humanos en procesamiento y análisis de datos genéticos. 4. Formación del núcleo de conservación de animales en base a los resultados obtenidos, que servirán para futuros trabajos de investigación. 5. Publicaciones técnicas, académicas y científicas. | ![]() | |||
PINV15-216 | Optimización de una técnica de PCR multiplex a tiempo real para la detección de mecanismos de resistencia CTX-M, KPC,VIM y OXA-48 en enterobacterias de referencia. | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 333.330.000 | 145.000.000 | 478.330.000 | 333.330.000 | 333.330.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Estandarización de una técnica molecular por PCR multiplex a tiempo real para la detección de genes relacionados con mecanismos de resistencia a antibióticos utilizando bacterias resistentes de referencia. | 1. Desarrollo de PCR a tiempo real para deteccion de genes de BLEEs en enterobacterias de referencia, realizado. 2. Desarrollo de PCR a tiempo real para la detección de genes de carbapenemasas de tipo KPC, VIM, NDM y OXA-48 en enterobacterias de referencia, realizado 3. Metodo de PCR multiplex estandarizado utilzando muestras clinicas, validado | ![]() | |||
PINV15-426 | EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN SOBRE LA PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ (2016-2017) | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 53.000.000 | 353.000.000 | 300.000.000 | 300.000.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.5. FOMENTO DE LA SALUD | 320104. PATOLOGIA CLINICA | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Diseñar un programa de actividad física y nutrición y medir su efecto sobre la prevalencia de obesidad en niños en edad escolar del departamento de Caaguazú | 1. Antropometría en escolares de ambos sexos determinada.
2. Nivel de actividad física en escolares establecida. 3. Programa de actividad física, nutrición y educación aplicado. 4. Efecto del programa sobre antropometría en escolares determinado. 5. Efecto del programa sobre la condición física en escolares establecido. 6. Cambios de hábitos alimentarios y actividad física identificados. | ![]() | |||
14-INV-438 | El reciclaje como alternativa tecnológica en la auto-construcción - Ladrillos y placas elaborados con cemento y plástico reciclado para su aplicación en viviendas sociales. | Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - FADA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 317.272.727 | 81.585.256 | 398.857.983 | 302.675.642 | 302.675.642 | 2.3|2.3. ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE|Eliminación y prevención de toda forma de contaminación en el medio ambiente | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | Pública | Elaborar tecnologías alternativas consistentes en placas y ladrillos procedentes del reciclado de plásticos PEBD (Polietileno de Baja Densisdad) y PVC (Policloruro de Vinilo) para su aplicación en un prototipo experimental de vivienda social para responder a las necesidades socio-habitacionales, económicas, ambientales y tecnológicas de nuestro país. | 1. R1) La obtención de materiales (ladrillos y placas) elaborados con cemento y plásticos reciclados que posean características técnicas aptas en cuanto a resistencia para la conformación de componentes constructivos a través del ajuste y verificación. 2. R2) Un prototipo experimental de vivienda que cumpla con los requerimientos social (vivienda), tecnológico (material apto e innovador), económico (bajo costo) y ambiental (ecológico). 3. R3) Con esta primera experiencia, demostrar que “es posible” con un grupo organizado de personas, con supervisión técnica y una infraestructura adecuada fomentar la autoconstrucción tomando como modelo a este prototipo experimental. 4. R4) A partir de la transferencia promocionar a sectores pobres de la población mediante un taller teórico-práctico destinado a jefes/as de familias jóvenes para la producción de elementos constructivos de bajo costo elaborados con PVC y PEBD con miras 5. R5) Generar una publicación con la formulación de pautas de mejoramiento destacando los logros alcanzados y los resultados obtenidos de la experiencia para su futura aplicación a nuevos grupos destinatarios | ![]() | |||||
14-POS-017 | MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON ÉNFASIS EN MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS | Universidad Autónoma de Asunción - UAA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 654.050.250 | 71.898.601 | 725.948.851 | 654.050.250 | 654.050.250 | Privada | Formar ocho profesionales de las diversas áreas del conocimiento como investigadores, gestores, tutores y docentes universitarios para que, dotados de criterios, métodos y técnicas actuales de investigación, así como de un conocimiento profundo, sólido y sistemático de la ciencia, puedan vincular el proceso enseñanza-aprendizaje a las acciones de indagación y crítica científica en su quehacer cotidiano, como investigadores y docentes | 1. Todos los profesionales investigadores capacitados en el área de las ciencias sociales e integrando equipos de investigación y docencia.
2. Todos los profesionales investigadores capaces de formular y evaluar proyectos de investigación orientados hacia el diseño interdisciplinario. 3. Fomento de la producción científica vinculada a los niveles de docencia e investigación científica 4. Desarrollo de profesionales con una base científica sólida que participe y promueva investigaciones 5. Desarrollo de investigaciones aplicando los métodos cualitativos y cuantitativos 6. Los alumnos investigadores aplican en sus análisis métodos estadísticos a partir de un sotfware 7. Todos los alumnos presentan los resultados de una investigación de acuerdo a las normas de publicación en revistas científicas 8. Cuerpo de tutores metodológicos capaces de orientar investigaciones científicas 9. Cuerpo de gestores en el área de la investigación científica | ![]() | |||||||
14-INV-063 | Visión de biodiversidad nacional y evaluación ecorregional: la ecología al servicio de las decisiones de conservación y análisis de la fragmentación de los hábitats | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 813.745.000 | 82.000.000 | 895.745.000 | 786.480.410 | 786.480.410 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240106. ECOLOGIA ANIMAL | Privada | Generar una base de datos dinámica de la biodiversidad nacional para evaluar tendencias tanto de especies (y sus poblaciones) y ecosistemas dentro de las ecoregiones existentes en el país para la toma de decisiones administrativas y políticas tanto a nivel central como a nivel local generando una visión biológica nacional. Esta visión biológica se basará en generar la base de información en grillas de 25 x 25 km2 con información sobre vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y ecosistemas, en las cuales se pueda realizar un análisis de fragmentación de hábitats. La información será validada con la comunidad especializada y se llevarán a cabo relevamientos a campo guiado por los vacíos de conocimiento. | 1. Mapas dinámicos de la biodiversidad nacional en un sistema de grillas y de cambio de uso de suelo 2. Disminución de ambientes naturales indicados principalmente por los datos generados en los mapas de uso de suelo 3. Análisis de la fragmetación de la biodiversidad a nivel nacional 4. La conectividad estructural y funcional en una visión ecosistémica paraguaya: El Efecto Borde. 5. Impacto potencial sobre especies representativas y en el manejo de los recursos biológicos. | ![]() | |||||
14-INV-209 | Evaluación de la importancia de los Parques Nacionales del Chaco seco como refugio natural para aves amenazadas y endémicas en el Paraguay. | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 355.514.160 | 50.663.584 | 406.177.744 | 353.452.563 | 353.452.563 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 310512. ORDENACION Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE | Privada | Evaluar la importancia de tres parques nacionales como refugio natural para la conservación de la avifauna del Chaco seco. Establecer mecanismos y estrategias de monitoreo e investigación para actualizar y asesorar a los planes de manejo de los Parques Nacionales. Difundir a nivel local y nacional la importancia del Chaco seco para la avifauna chaqueña. | 1. Disponibilidad de información actualizada, sobre la importancia de los Parques Nacionales Médanos del Chaco, Defensores de Chaco y Tte. Enciso para aves amenazadas y endémicas del Chaco seco y su rol actual y potencial como refugios naturales 2. Realización de protocolo de monitoreo regular y estandarizado como herramienta para evaluar el impacto y guiar las actividades del Plan de Manejo para los Parques Nacionales del Chaco Seco. 3. Finalización de un plan de infraestructura y equipamiento de un centro de investigación para los Parques Nacionales del Chaco seco 4. Generación y difusión de información sobre la importancia del Chaco seco para la avifauna | ![]() | |||||
14-INV-211 | Salinización del agua y del suelo en el Chaco central: degradación y desertización | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 438.240.000 | 44.800.000 | 483.040.000 | 399.131.759 | 399.131.759 | 2.8. PROTECCIÓN DEL SUELO Y AGUAS FREÁTICAS | 251106. CONSERVACION DE SUELOS | Privada | Analizar los procesos de salinización en el chaco paraguayo, en particular el Chaco Central, identificar las áreas degradadas por la sanlización de suelos y agua y estudiar la relación entre los procesos de salinización y los eventos de El Niño. Se busca fortalecer la capacidad de los gobiernos locales y central para hacer frente a este desafío uso de la tierra. | 1. Testear la hipótesis de que las lluvias torrenciales causan salinización de suelos 2. Analizar los impactos económicos del pasado por la salinización y evaluar el impacto en diferentes escenarios futuros 3. Discutir y consensuar estrategias para el apropiado manejo del paisaje chaqueño dentro del marco de REDD y NAMAs 4. Cuantificar el cambio en impactos futuros con diferentes prácticas de manejo 5. Generar información visual sobre las áreas degradadas y vulnerables a degradación por la salinización | ![]() | |||||
14-INV-265 | "La seguridad humana y su complementariedad con la seguridad ciudadana: Un estudio de los asentamientos sub-urbanos" | Centro de Estudios Judiciales - CEJ | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 450.000.000 | 196.020.000 | 646.020.000 | 449.169.620 | 449.169.620 | 11.5. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA SOCIAL | 631010. CONFLICTO SOCIAL Y ADAPTACION | Privada | La investigación pretende demostrar que existe una relación directamente proporcional entre la situación que presentan los contextos urbanos con referencia a factores de exclusión social, discriminación política y económica de individuos en situación de vulnerabilidad o riesgo y el impacto que esto genera en la seguridad ciudadana de sus comunidades. Básicamente se aborda el tema de criminalidad como un problema social que avanza aceleradamente en la medida que el desarrollo urbano no puede responder con políticas públicas adecuadas a las necesidades individuales y comunitarias de los grupos humanos que forman parte de este proceso. | 1. Un espacio de reflexión política sobre de la relación entre los factores de exclusión social y violencia en los distintos aspectos, jóvenes en riesgo, violencia doméstica, violencia escolar en la cual están insertos los pobladores de asentamientos urbanos y sus niveles de incidencia en la seguridad ciudadana comunitaria. 2. Mapa de violencia callejera vinculación entre indices de seguridad ciudadana y ejecución de políticas sociales de focalización a partir del modelo interno de desarrollo para asentamiento urbanos. 3. Un diagnóstico del impacto de programas de prevención o de la organización para la seguridad en barrios vulnerables con participación ciudadana. 4. Instrumento de observación y análisis del comportamiento de las principales manifestaciones de criminalidad o de violencia social existente y las regularidades que en esos casos están inmersos, vinculados a la casuística de los asentamientos seleccionados. 5. Un Documento marco para un "modelo de intervención en particular que se refiere a juventud y a mujeres, en los asentamientos seleccionados que involucre a los actores sociales en políticas de inclusión y que permita incrementar los niveles de seguridad pública" | ![]() | |||||
PINV15-505 | Determinar el estado sanitario de la yerba mate elaborada de las distintas marcas comerciales existentes en el departamento de Itapúa | UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 84.890.000 | 8.489.000 | 93.379.000 | 67.895.664 | 67.895.664 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Pública | Determinar el estado Sanitario de la Yerba mate elaborada de las distintas marcas comerciales existentes en el departamento de Itapúa | 1. Identificación de los géneros mas importantes de hongos existentes en la yerba mate elaborada 2. Determinación de especies de hongos que producen micotoxinas 3. Diferenciación de la sanidad fúngica entre la yerba mate tradicional y la compuesta | ![]() | |||
PINV15-473 | “Detección de nódulos por imágenes gammagráficas de medicina nuclear en pacientes con patologías tiroideas que acuden al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud” | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 85.000.000 | 485.000.000 | 399.999.981 | 399.999.981 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320401. MEDICINA NUCLEAR | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Detectar nódulos por imágenes gammagraficas de medicina nuclear en pacientes con patologías tiroideas que acuden al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. | 1. Detección y caracterización de nódulo tiroideo
2. Análisis y procesamiento de datos 3. Elaboración del informe final v difusión de los resultados | ![]() | |||
14-INV-054 | Sistematización de información para la adaptación a eventos climáticos extremos en los sectores: agropecuario, hidrológico y salud | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 760.752.800 | 77.454.500 | 838.207.300 | 756.972.248 | 756.972.248 | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 250201. CLIMATOLOGIA ANALITICA | Privada | Facilitar a los tomadores de decisión de los sectores; agropecuarios, hidrológico y salud, información oportuna para adoptar las medidas de prevención necesarias para la disminución del impacto de los eventos climáticos estacionales extremos (sequías, inundaciones, heladas y olas de calor) | 1. Compra de servidores de alta performance para su funcionamiento en cluster, instalado en el Centro Meteorologico en la FPUNA 2. Instalacion de los modelos climaticos estacionales, consiste en la instalacion del sistema operativo y el modelo de prediccion estacional, prueba experimental de corrida 3. Generación de la climatología del modelo climático, esto consiste en generar al menos 10 años de datos del pasado del modelo para poder calcular las anomalias hacia el futuro 4. Definir la lista de productos para cada sector, esto consiste en una lista de productos que pueden ser requeridos para cada sector de acuerdo a sus necesidades. 5. Sistema de visualizacion y acceso a los productos finales, esto consiste en una pagina web donde se disponga las salidas del modelo y los productos requeridos dependiendo de cada sector. | ![]() | |||||
14-INV-343 | Conflicto ganado-carnívoros: en busca de soluciones para esta problemática en el Pantanal paraguayo. | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 80.805.520 | 12.500.000 | 93.305.520 | 74.701.068 | 74.701.068 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240102. COMPORTAMIENTO ANIMAL | Privada | Contribuir a la problemática del conflicto entre el ganado y los carnívoros en el Pantanal Paraguayo, mediante un método analítico y participativo de los grupos afectados. | 1. Caracterización del manejo del ganado en el área de estudio finalizada 2. Cuantificación de las pérdidas de ganado por ataques de carnívoros y caracterización de las percepciones hacia los mismos, según productores del área de estudio. 3. Estimación de la ocurrencia de especies presa en áreas con y sin ganado en la región del Pantanal. 4. Posibles soluciones identificadas por los sectores afectados para reducir los conflictos ganado-carnívoros en el Pantanal de Paraguay | ![]() | |||||
14-INV-060 | Los mamíferos del Chaco y el desarrollo económico: patrones, perspectivas y sustentabilidad del sistema. | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 791.106.363 | 79.790.000 | 870.896.363 | 778.679.978 | 778.679.978 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240114. TAXONOMIA ANIMAL | Privada | Analizar el efecto de la configuración del paisaje asociado a tres intensidades de producción ganadera, sobre los patrones de ocurrencia y abundancia de mamíferos medianos y grandes. Capacitar estudiantes y universitarios en ecología cuantitativa y difundir los resultados a los productores, público en general y comunidad científica. | 1. Estimaciones de diversidad, ocupación y/o densidad de mamíferos medianos y grandes realizadas 2. Prácticas identificadas en cuanto al manejo ganadero, que maximizan la conservación de mamíferos medianos y grandes 3. Al menos 20 estudiantes y profesionales capacitados en la estimación de parámetros poblacionales de vida silvestre. 4. Resultados presentados y publicados para los productores, científicos y público general, tanto a nivel local como internacional | ![]() | |||||
PINV15-509 | ESTUDIO DE REARREGLOS GÉNICOS Y MUTACIONES DE RIESGO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.000.000 | 399.000.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320102. GENETICA CLINICA | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Estudiar los reordenamientos génicos AML1-ETO, CBFB-MYH11 y las mutaciones de riesgo FLT3-ITD y NPM1 en pacientes con diagnóstico de leucemia mieloide aguda no PML-RARA positivo. | 1. Conocimiento sobre la presencia y la frecuencia de los rearreglos génicos AML1-ETO Y CBFB-MYH11 en una cohorte de pacientes paraguayos con diagnóstico clínico de LMA no tipo M3. 2. Conocimiento sobre la presencia y la frecuencia de mutaciones de riesgo como la FLT3-ITD y NPM1 en una cohorte de pacientes paraguayos con diagnóstico clínico de LMA no tipo M3. 3. Conocimiento sobre las características clínicas de pacientes paraguayos con diagnóstico de LMA analizadas en función de la presencia de los rearreglos y mutaciones a ser estudiadas en este proyecto. 4. Transferencia tecnológica y capacidad instalada en un grupo de investigadores nacionales. | ![]() | |||
14-INV-025 | Establecimiento de la toxicidad aguda, el efecto analgésico y antiinflamatorio del extracto hidro-alcohólico de Begonia cucullata Willd. var. cucullata (Begoniaceae) (agrial) en ratones. | Facultad de Medicina - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 583.945.454 | 254.402.499 | 838.347.953 | 332.241.870 | 332.241.870 | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | Pública | Establecer de la toxicidad aguda, el efecto analgésico y.antiinflamatorio del extracto hidro-alcohólico de Begonia cucullata Willd. var. cucullata (Begoniaceae) (agrial) en ratones | 1. Extracto obtenido. Establecido el valor de la LD50, y la influencia del extracto hidroalcohòlico obtenido de Begonia cucullata sobre el comportamiento general, la locomoción y el tiempo de sueño inducido en ratones. 2. Determinado el potencial analgésico o no del extracto hidroalcohòlico de Begonia cucullata en ratones. 3. Determinado el potencial antiinflamatorio o no del extracto hidroalcohòlico de Begonia cucullata en ratones 4. Determinado el potencial antimicrobiano del extracto hidroalcohòlico de Begonia cucullata en ratones 5. Capacitado un profesional y al menos 1 estudiantes de iniciación científica en la evaluación de toxicidad aguda, la analgesia y antiinflamatoria en ratones | ![]() | |||||
14-POS-018 | Maestria en Comunicacion y Periodismo Cientifico | Universidad Autónoma de Asunción - UAA | Finalizado | Posgrados Nuevos | 673.777.125 | 67.839.056 | 741.616.181 | 673.777.125 | 673.777.125 | Privada | Contribuir a la formación y profesionalización de ocho alumnos en comunicación de la ciencia a través de la investigación científica, fortaleciendo la cultura científica de las y los participantes, así como proporcionar herramientas para el manejo adecuado de la información científica en los medios masivos de comunicación. Contribuir a que periodistas/comunicadores se impliquen y conozcan las técnicas de la divulgación de la ciencia en general y, en particular, en los medios de comunicación y en medios especializados en el área de investigación y divulgación. | 1. Todos los profesionales que trabajan en investigación científica en el mundo profesional utilizando las nuevas herramientas tecnológicas. 2. Todos los profesionales investigan en un área donde la formación alcanzada y la práctica intensiva permitan a los cursantes obtener un nivel de alta competencia profesional de acuerdo con sus intereses personales 3. Fomento de la producción científica vinculada a los niveles de docencia e investigación científica aplicando las técnicas de investigación y redacción del periodismo científico, acorde a las especificidades del periodismo científico 4. Desarrollo de profesionales con una base científica sólida que participe y promueva investigaciones con las herramientas recibidas en la comprensión y dominio de los procesos y técnicas de la divulgación científica y tecnológica 5. Todos los alumnos presentan guiones y los resultados de una investigación de acuerdo a las normas de publicación en revistas científicas indexadas, medios electrónicos e internet 6. Cuerpo de investigadores para desarrollar la carrera científica dentro del ámbito de la comunicación y el periodismo. 7. Cuerpo de gestores en el área de la investigación científica Formar gestores y tutores en el área de la comunicación y periodismo científico | ![]() | |||||||
PINV15-513 | Perfil de susceptibilidad a Temefos de larvas de Aedes aegypti de dos localidades del Dpto. Central - Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.207.868 | 399.207.868 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Determinar el perfil de susceptibilidad a Temefos de larvas de Aedes aegypti colectados en las localidades de Villa Elisa y San Lorenzo del Dpto. Central- Paraguay. | 1. Generar condiciones aptas para cria de larvas F0 (parental) y Filial 1 de las poblaciones de Aedes aegypti procedentes de las localidades carcacterizadas cuantitativamente por las dosis de larvicidas aplicadas
Determinar las concentraciones letales (CL50) y (CL90) para temefos de colonias de Aedes aegypti cepa de referencia y poblaciones silvestres de las localidades estudiados
Reconocer el perfil de suceptibilidad de las poblaciones evaluadas a traves de valores de razon de Resistencia definidas mediante los ensayos biologicos de dosis-respuesta
Verificar deficiencias en lo que respecta a razon de Resistencia de las poblaciones sometidas a distintos niveles de presion de selección por diferencias en la aplicaciones de intervencion quimica
Análizar susceptibilidad de las poblaciones de Aedes aegypti, de los municipios de San Lorenzo y Villa Elisa caracterizados ambos por las diferencias en la aplicación de temefos
Observación: Para cuantificar la resistencia se aplicaran bioensayos de dosis respuesta este constituye un ensayo cuantitativo cuyo objetivo es observar la mortalidad y sobrevivencia de la totalidad de larvas expuestas a las diferentes concentraciones del larvicidas definidas para cada población silvestre de Aedes aegypti (Villa Elisa y San Lorenzo)
En un pretest se obtendrá una dosis de larvicidas que genera la mortalidad del 10% de larvas expuestas 4 dosis que generen la mortalidad en torno al 50 % y otra que cause la mortalidad próxima al 99% posteriormente se realizara un test con las dosis efectivas aplicando la metodología (WHO, 1981) la lectura de los resultados se realizará 24 horas después de la exposición y estos datos serán organizados e insertos en planillas de Excel y posteriormente analizados con Probit (Raymond 1985) para obtener CL 50 y CL90.
La razón de resistencia será calculada para las concentraciones letales que eliminan el 50 y 90% (CL50 y CL90) correspondiente a la población silvestre evaluada respecto a la cepa de referencia Rockefeller
Formula
RR 50= CL50 población silvestre evaluada
CL50 cepa susceptible de referencia (Rockefeller)
RR 90 = CL90 población silvestre evaluada
CL90 cepa susceptible de referencia (Rockefeller)
La razón de resistencia RR es indicador cuantitativo y será evaluada de acuerdo a criterios de Mazzari y Georghiou (1995) y Campos y Andrade (2003)
Que refiere los siguientes valores de RR para evaluar resistencia a insecticidas
Razón de resistencia
Susceptible RR<3
Resistencia baja RR>3 y <5
Resistencia moderada RR>5 y <10
Resistencia media RR>10 y <20
Resistencia alta RR>20
| ![]() | |||
14-INV-393 | Evaluación de la capacidad degradativa asociada a la expresión enzimática del Neocallimastix frontalis y Phanerochaete chrysosporium sobre subproductos agrícolas, bagazo de caña (Saccharum officinarum) y cascara de vaina de soja (Glycine max). | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 65.000.000 | 73.700.000 | 138.700.000 | 65.000.000 | 65.000.000 | 6.2|6.2. PRODUCTOS INDUSTRIALES Y SUS PROCESOS DE FABRICACIÓN|Productos industriales y sus procesos de fabricación | 241490. DEGRADACION DE RESIDUOS VEGETALES | Pública | Evaluar la capacidad degradativa asociada a la expresión enzimática del Neocallimastix frontalis y Phanerochaete chrysosporium sobre subproductos agrícolas, bagazo de caña (Saccharum officinarum) y cascara de vaina de soja (Glycine max), para establecer la relación entre la actividad enzimática y la degradación del sustrato. | 1. Datos de la capacidad degradativa de las enzimas endoglucanasas y endoxilanasas expresadas por el hongo Neocallimastix frontalis y Phanerochaete chrysosporium, utilizando como sustratos el bagazo de caña (Saccharum officinarum) y cascara de vaina de soja (Glycine max). 2. Datos de tazas de degradación de los sustratos bagazo de caña y cascara de vaina de soja con el hongo Neocallimastix frontalis y Phanerochaete chrysosporium. Cuantificación de la taza de degradación de los azucares presentes en los sutratos. 3. Datos de las tazas de degradación obtenidas con el Neocallimastix frontalis en relación con las tazas de degradación del Phanerochaete chrysosporium utilizando los mismos sustratos para identificar al microorganismo apropiado para la degradación de los azucares presentes en cada sustrato con el fin de utilizarlos como azucares fermentecibles en la obtención de bioetanol. | ![]() | |||||
14-INV-409 | UTILIZACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES COMO SISTEMA DE BIODEPURACIÓN DE EFLUENTES DOMICILIARIOS EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL LAGO YPACARAÍ | Tecnoambiental SRL | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 36.000.000 | 396.000.000 | 356.748.530 | 356.748.530 | 2.7|2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA|Protección del agua | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 22-06-2015 | 22-10-2018 | 22-01-2019 | Privada | Objetivo principal: Evaluar la implementación de humedales artificiales como sistema de biodepuración de efluentes domicialiareos en área de influencia del lago Ypacaraí. Objetivos específicos: 1.Realizar un relevamiento del sistema de alcantarillado sanitario de una localidad del área de influencia del lago Ypacaraí. 2.Determinar parámetros fisicoquímicos y biológicos del humedal instalado en diferentes etapas de la implementación. 3.Elaborar un manual de implementación de humedales artificiales para su distribución a la sociedad civil. | 1. Informe sobre el sistema de alcantarillado sanitario de un localidad del área de influencia del lago Ypacaraí. 2. Sistema de humedales artificiales instalado en la localidad de estudio. 3. Parámetros fisicoquímicos y biológicos del humedal instalado evaluados en diferentes etapas de la implementación. 4. Manual de implementación de humedales artificiales distribuídos en la sociedad civil. | ![]() | ||
PINV15-390 | Canalización de demandas de los movimientos sociales al Estado paraguayo en los últimos tres años | Base Investigaciones Sociales | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 274.745.000 | 115.950.000 | 390.695.000 | 273.345.000 | 273.345.000 | 8412. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS SOCIALES, EXCEPTO SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL | 11.2|11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA|Cuestiones de administración pública y política económica | 630705. SERVICIOS SOCIALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | El objetivo será identificar, describir y analizar el conjunto de mecanismos, elementos, estructuras, redes, procesos de interacción y contextos que se desarrollan alrededor de un movimiento social -relacionado principalmente a temas de ambiente, vivienda, agua, saneamiento e infraestructura básica- y que permiten canalizar demandas de sectores de la población al Estado paraguayo en los últimos tres años. | 1. Directorio de movimientos sociales de carácter nacional relacionados que responde al objetivo a del proyecto de investigación 2. Libro impreso de los resultados de la investigación 3. Taller-Seminario internacional sobre movimientos sociales 4. Un protocolo de tesis de maestría en ciencias sociales de la dirección de Posgrado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y cinco trabajos prácticos de estudiantes de la carrera de Sociología y Ciencias Políticas de la UCA. 5. Libro, cinco trabajos prácticos de estudiantes y un protocolo de tesis de maestría que analizan los objetivos (b-d) propuestos en la investigación | ![]() | |||
PINV15-337 | Detección molecular de clonalidad en células T en pacientes paraguayos con diagnóstico de neoplasias linfoides | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 220.000.000 | 22.000.000 | 242.000.000 | 219.999.947 | 219.999.947 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320102. GENETICA CLINICA | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Detección de clonalidad de células T por medio de técnicas moleculares en pacientes paraguayos con diagnóstico de neoplasias linfoides | 1. La frecuencia de clonalidad de linfocitos T en la cohorte de los pacientes estudiados 2. Estandarizacion la detección de clonalidad de linfocitos T por medio de técnicas moleculares 3. Comparacion de los resultados moleculares obtenidos con los resultados de la inmunohistoquímica y el estudio morfológico 4. Capacidad instalada para el estudio de clonalidad de células T en un grupo de investigadores nacionales | ![]() | |||
14-INV-247 | Análisis semiparamétrico de la evolución de la discriminación salarial en el Paraguay. Periodo 2002-2012 | Economía & Estadísticas para el Desarrollo - E+E | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 164.266.000 | 31.790.000 | 196.056.000 | 164.266.000 | 164.266.000 | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 530903. REGULACION GUBERNAMENTAL DEL SECTOR PRIVADO | 22-06-2015 | 22-06-2016 | 28-02-2017 | Privada | Analizar la situación actual del mercado de trabajo en Paraguay y los patrones de comportamiento de los salarios de la población en el periodo 2002-2012 y establecer la existencia o no de discriminación salarial por género considerando las características de hombres y mujeres. | 1. R.1. Análisis de la evolución del mercado laboral para el periodo 2002-2012 y estimación del diferencial salarial por género, así como la proporción del diferencial que se debe a aspectos discriminatorios. 2. R.2. Estimación de las ecuaciones de salarios analizando qué variables son las que más afectan al salario de los individuos, como así también la medida de discriminación salarial existente utilizando la descomposición de Oaxaca-Blinder, a través de estimaciones paramétricas. 3. R.3. Aplicación de una nueva metodología para el cálculo de discriminación salarial empleando un enfoque semiparamétrico. 4. R.4. Desarrollo de un análisis descriptivo de la evolución del mercado laboral durante el periodo 2002 - 2012 empleando técnicas no paramétricas. 5. R.5. Estimación del grado de discriminación salarial dependiendo del nivel de ingresos, mediante regresión de cuantiles que permite observar la importancia de la discriminación en cada tramo de salarios. | ![]() | ||
14-INV-196 | Monitoreo y evaluación del grado de contaminación por material particulado atmosférico MP2,5 en la ciudad de Asunción. | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 430.975.000 | 579.634.480 | 1.010.609.480 | 215.487.500 | 2.2|2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN|Desarrollo de instalaciones de seguimiento para la medición de todo tipo de contaminación | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 15-07-2015 | 13-07-2017 | 11-10-2017 | Privada | OBJETIVO GENERAL: La puesta en marcha de un sistema de monitoreo de la calidad del aire ambiente en lo relativo a la contaminación por partículas MP2,5 en dos emplazamientos de la ciudad de Asunción. Durante un periodo de un año se estudiarán las fuentes y procesos que contribuyen a los episodios de contaminación por MP2,5 y se evaluará la calidad del aire en la ciudad de acuerdo a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Implementar un sistema de monitoreo de concentraciones de material particulado atmosférico MP2,5 basado en métodos de referencia. 2) Evaluar la calidad del aire y el grado de contaminación por MP2,5 frente a los valores guía recomendados por la OMS. 3) Identificación de las posibles fuentes y procesos que influyen en las concentraciones de MP2,5 registradas. | 1. Sistema de monitoreo de la calidad del aire en cuanto a la contaminación por material particulado MP2,5 instalado y funcional en la ciudad de Asunción. (Este sistema estará activo, como mínimo, durante la vigencia de este proyecto (periodo de un año) y disponible para continuar operativo cuando haya finalizado el proyecto). 2. Evaluación del nivel de contaminación por material particulado MP2,5 en la ciudad de Asunción en base a guías de calidad del aire de la OMS. 3. Identificación de las posibles fuentes y procesos que contribuyen a los episodios de elevadas concentraciones de MP2,5 en Asunción. Se determinará también, por primera vez, la evolución estacional del MP2,5. | ![]() | |||
PINV15-411 | Efecto de la translocaciones 1BL.1RS y 7DL.7Ag en la calidad industrial de la harina en líneas de dobles haploides generadas a partir de líneas de trigos paraguayos. | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 397.700.000 | 44.300.000 | 442.000.000 | 343.546.578 | 343.546.578 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 6.5. MANUFACTURE OF FOOD PRODUCTS | 330911. FABRICACION DE HARINA | 5.2. ECONOMÍA | Privada | Valoración de los efectos de las translocaciones 1BL.1RS y 7DL.7Ag sobre la calidad industrial de la harina en trigos con fondo genético local. | 1. Translocación 7DL.7Ag introducida a líneas locales de trigo. 2. Isolíneas dobles haploides (DHs) con y sin las translocaciones estudiadas, obtenidas por dos técnicas diferentes: cruza del trigo con maíz y cultivo de microsporas. Conocimiento sobre la eficiencia de las dos técnicas de obtención de líneas DHs para los genotipos estudiados. 3. Confirmación de las translocaciones 1BL.1RS y 7DL.7Ag en las líneas DHs generadas, por medio de marcadores bioquímicos (análisis de proteínas) y moleculares (PCR). Caracterización proteica de las líneas DHs: gluteninas de alto y bajo peso molecular, gliadinas y secalinas. 4. Datos sobre calidad industrial proveniente de las isolíneas DHs estudiadas: proteína del grano, gluten, sedimentación, alveografía y farinografía. 5. Identificación de las isolíneas DHs seleccionadas en base a perfiles proteicos y de calidad industrial para posteriores estudios de adaptación al ambiente. | ![]() | |||
PINV15-523 | Mutaciones Kdr asociadas a resistencia con piretroides en Aedes aegypti (Diptera- Culicidae) procedentes del Departamento Central- Paraguay. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.500.000 | 440.500.000 | 390.515.836 | 390.515.836 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Evaluar la resistencia de poblaciones naturales de Ae. aegypti del Dpto. Central, frente a insecticidas piretroides mediante bioensayos y ensayos moleculares. | 1. 1-Indices de infestación larvaria con mosquitos Aedes aegypti en los Municipios de Nemby, Villa Elisa, Luque. Fernando de la Mora, M.R. Alonso y San Lorenzo del Dpto. Central establecidos.
2-Bioensayos dosis-respuesta en poblaciones de mosquitos mediante método impregnacion de piretroides en papel realizado.
3-Indice de mortalidad de mosquitos adultos obtenidos con los bioensayos mediante analisis de la razon de resistencia verificados.
4-Composición alélica del gen que codifica para el canal de sodio en poblaciones naturales de Aedes aegypti determinados.
5-Mutaciones tipo Kdr asociadas a mecanismo de resistencia a insecticidas piretroides en Aedes aegypti identificados | ![]() | |||
14-POS-025 | Maestría en Ciencias Físicas | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Posgrados Existente | 225.000.000 | 107.000.000 | 332.000.000 | 225.000.000 | 225.000.000 | 01-06-2015 | 30-12-2017 | 31-03-2018 | Pública | Formar docentes - investigadores con un conocimiento sólido, actualizado y detallado en el área de Fisica, que les permita incorporarse a labores de docencia, investigación y difusión de las Ciencias Físicas. Brindar conocimientos avanzados de Física, así como una sólida y amplia formación en áreas de la Fisica Teórica y sus principales aplicaciones. Fortalecer y ampliar los estudios de Licenciatura en Ciencias Físicas al más alto nivel en el país. Obtener formación académica especializada en el área de las Ciencias Físicas y la investigación. Generar conocimientos en Ciencias Físicas y asesorar sobre su utilización en aplicaciones de carácter científico y tecnológico. Incentivar a los estudiantes para proseguir estudios a nivel de Doctorado | 1. Docentes Investigadores formados y capacitados 2. Cursos al mas alto nivel fortalecidos. 3. Formación académica especializada en el área de las Ciencias Fisicas. | ![]() | ||||
PINV15-259 | Caracterizacion física y química de los suelos del Departamento de Caaguazú | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ - UNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 159.500.000 | 17.900.000 | 177.400.000 | 158.214.000 | 158.214.000 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 251104. QUIMICA DE SUELOS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Determinar la capacidad productiva de los suelos del Departamento de Caaguazú | 1. Recomendaciones para mejorar las condiciones quimicas de los suelos del Departamento de Caaguazú 2. Recomendaciones para mejorar las condiciones fisicas del Departamento de Caaguazú 3. Potenciales hídricos de los suelos de Departamento de Caaguazú determinados 4. Principales limitantes de los tipos de suelos del Departamento de Caaguazú determinados | ![]() | |||
PINV15-7 | Evaluación de los perfiles y competencias de los docentes de la Educación Media del Departamento del Guaira para el diseño de un plan de formación y capacitación. | Instituto Maria Auxiliadora de Villarrica - IMAV | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 35.000.000 | 335.000.000 | 264.953.000 | 264.953.000 | 8521. ENSEÑANZA SECUNDARIA DE EDUCACIÓN GENERAL | 9.1|9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA|Educación general, incluyendo formación, pedagogía, didáctica | 580302. PREPARACION DE PROFESORES | 5.3|5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Educación | Privada | Determinar las competencias de los docentes y sus perfiles en relación al área de conocimiento que enseñan en la Educación Media. | 1. Diagnóstico de la situación de los docentes de la Educación Media del Departamento del Guaira publicado 2. Programa de capacitación docente en servicio basado en competencias validado y evaluado | ![]() | |||
PINV15-558 | Condiciones Higienico Sanitarias de los Comedores Hospitalarios de la V Region sanitaria, Caaguazú (2016 - 2017) | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 337.998.000 | 81.800.000 | 419.798.000 | 337.998.000 | 337.998.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320605. AGENTES PATOGENOS DE LOS ALIMENTOS | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | 19-11-2016 | 30-12-2018 | 30-03-2019 | Privada | Evaluar las condiciones higiénico sanitarias de los comedores de hospitales y la portación de patógenos bacterianos y virales en manipuladores de alimentos de la V Región Sanitaria, Caaguazú (2016 – 2017). | 1. Factores de riesgos ambientales y de manipulación identificados en base a las Cinco Claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos. Asociación de los factores de riesgo con las variables sociodemograficas de los manipuladores realizada. 2. Perfil socio demográfico de manipuladores de alimentos descripto. 3. Prevalencia conocida de portación de patógenos bacterianos y virales que pudieran ser vehiculizados a través de los alimentos. 4. Patógenos bacterianos y virales identificados de muestras clínicas de los manipuladores, con su perfil de sensibilidad antimicrobiana determinada. 5. Profesionales microbiólogos del Laboratorio del Instituto Regional de Investigación en Salud de la UNC@ capacitados. | ![]() |
PINV15-563 | Factores que influyen en la prevalencia de cesáreas en el Hospital Regional de Villarrica | Instituto Maria Auxiliadora de Villarrica - IMAV | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 270.000.000 | 30.500.000 | 300.500.000 | 269.714.690 | 269.714.690 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320108. GINECOLOGIA | 3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA) | Privada | Evaluar los factores que inciden en la práctica de cesárea en el Hospital Regional de Villarrica | 1. Número de partos por cesárea reducidos 2. Usuarias del servicio de obstetricia del Hospital Regional de Villarrica informadas | ![]() | |||
14-INV-280 | DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PRONOSTICO DE NIVELES Y CAUDALES DEL RIO PARAGUAY | Centro de Tecnología Apropiada - CTA - Campus Asunción - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 448.500.000 | 50.000.000 | 498.500.000 | 447.939.486 | 447.939.486 | 2.11. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS NATURALES | 250810. PRECIPITACION | Privada | Desarrollar e implementar un sistema de pronostico operativo del rio paraguay | 1. Sistema de pronostico de niveles y caudales del rio paraguay a 60 - 90 dias implementado 2. Publicacion sobre la Caracterizacion de las inundaciones y estiajes del rio paraguay 3. Base de datos hidrologico del rio paraguay implementado 4. Portalweb del Sistema de Pronosticos del rio Paraguay 5. Dos estudiantes de la FCyT capacitados para operar el sistema de pronostico | ![]() | |||||
PINV15-579 | Estrategia de extensión rural para la agricultura familiar: caso departamento de Cordillera. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.215.000 | 11.169.500 | 97.384.500 | 0 | 8549. OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA N.C.P. | 8.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, INDUSTRIA PESQUERA E INDUSTRIA ALIMENTARIA | 531202. SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES E INDIVIDUALES | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Describir estrategias innovadoras de extensión rural pública para su aplicación en comités de productores y productoras de la agricultura familiar del departamento de Cordillera. | 1. Descripción del enfoque Teórico-Metodológico implementado por la Dirección de Extensión Agraria con comités de agricultores y agricultoras familiares 2. Identificación de buenas prácticas de extensión rural en el ámbito de la agricultura familiar. 3. Mapeamiento a nivel departamental de comités de agricultores familiares con sistema de producción convencionales y producción sostenible asistido porla Dirección de Extensión Agraria. 4. Propuesta marco para el fortalecimiento de metodologías innovadoras de extensión rural pública. 5. Difusión de resultados con instituciones públicas, privadas, académicas, organizaciones agroecologicas y familias componentes de la agricultura familiar. | ![]() | ||||
PINV15-220 | Distribución de genotipos de alto riesgo de virus papiloma humano en poblaciónes de mujeres VIH positivas y negativas que acuden al MSP y BS | Laboratorio Central de Salud Pública - LCSP - MSPyBS | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 140.000.000 | 540.000.000 | 164.683.542 | 164.683.542 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | Pública | Objetivo Principal: Determinar el porcentaje y genotipos de VPH AR (virus papiloma humano de alto riesgo) en mujeres VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) positivas y VIH negativas de 18 a 50 años | 1. 1.Detección e identificación de los genotipos virales de alto riesgo de Virus Papiloma Humano (VPH-AR) en mujeres VIH positivas y VIH negativas.
2.Comparación de los resultados de VPH obtenidos entre las mujeres portadoras del VIH y las no portadoras del mismo.
3.Identificación de los cofactores que influyen en la Infección por VPH-AR en ambas poblaciones estudiadas.
4.Analisis de las características socio-demográficas, antecedentes de riesgo y prácticas sexuales del grupo en relación a las ITS detectadas y asociación de la conducta sexual en relación a las ITS detectadas.
5.Desarrollo de un programa de educación y prevención adaptado a las características del grupo.
6.Presentación de resultados a profesionales de centros de patología cervical en el cual o los cuales las pacientes se tomaran las muestras de VPH y a la comunidad científica dedicada al diagnóstico, monitoreo y tratamiento de mujeres portadoras del VIH y sucontrol de enfermedades como el VPH. Presentación de trabajo en congreso y redacción del trabajo a ser publicado.
7.Desarrollo profesional de investigadores ,investigadores en formacion y personal administrativo a través de la adquisición de conocimientos, experiencias y destrezas, resultando en una mayor calidad de los servicios prestados por el LCSP y PRONASIDA | ![]() | |||
PINV15-261 | Fuentes de nutrición orgánica e inorgánica en respuesta a la concentración de Rebaudiosido A y esteviosido en Stevia rebaudiana Bertoni | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ - UNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 77.300.000 | 17.000.000 | 94.300.000 | 66.059.000 | 66.059.000 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310701. PRODUCCION DE CULTIVOS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Evaluar el rendimiento y concentración de Rebaudiosido A y esteviosido en Stevia rebaudiana Bertoni mediante el uso de fuentes de nutrición orgánicas e inorgánicas en el Departamento de Caaguazú. | 1. Rendimiento agronómico de Stevia Rebaudiana Bertoni conforme a la fuente de nutrición determinados 2. Concentración de Rebaudiosido A y esteviósido de acuerdo a la fuente de nutrición determinados 3. Demanda de macronutrimentos en Stevia rebaudiana Bertoni establecidos 4. Modelo fenológico de Stevia Rebaudiana Bertoni desarrollado 5. Acumulación de glucósidos en diferentes etapas fenológicas determinadas | ![]() | |||
PINV15-602 | Efectos de la tala selectiva en la estructura de la vegetación y de la comunidad de aves del Bosque Atlántico del Paraguay | Guyra Paraguay - GP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.940.000 | 40.000.000 | 439.940.000 | 397.742.074 | 397.742.074 | 240. SERVICIOS DE APOYO A LA SILVICULTURA | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 310512. ORDENACION Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE | 1.5. CIENCIAS BIOLÓGICAS (BIOLOGÍA, BOTÁNICA, BACTERIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, ZOOLOGÍA, ENTOMOLOGÍA, GENÉTICA, BIOQUÍMICA, BIOFÍSICA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES A EXCEPCIÓN DE CIENCIAS CLÍNICAS Y VETERINARIAS) | Privada | Identificar los efectos de la tala selectiva en la estructura de la vegetación de un Bosque Atlántico primario, y sus efectos en la estructura y organización de la comunidad de aves. | 1. Se obtendrá información biológica de una parcela de bosque primario de Bosque Atlántico, estudiada entre 2004 - 2006, y que ha sufrido tala selectiva posterior a dicho estudio, utilizándose la misma metodológía y sitios de muestreo. 2. Se podrán identificar cambios producidos por la tala selectiva en la estructura de la vegetación y la comunidad de aves, a través de la comparación de los datos de dos periodos (2004-2006 y 2014-2016) 3. Se identificarán grupos ecológicos y/o especies de aves que puedan estar pre-adaptadas a los impactos en el bosque, como lo sugieren Brown & Brown (1992), así como aquellas que son más sensibles, y por esta razón más vulnerables a la extinción a medio o largo plazo (Brooks et al. 1999). 4. Se identificarán relaciones entre la estructura de la vegetación y la presencia y abundancia de aves del Bosque Atlántico. 5. Se podrá medir los efectos que puede tener la tala selectiva, de manera a estimar medidas necesarias para que pueda ser realizada produciéndose el menor impacto en la estructura de la vegetación y de la fauna del Bosque Atlántico. | ![]() | |||
PINV15-428 | EVALUACIÓN AGROECONÓMICA DE HERBICIDAS PREEMERGENTES, POSTEMERGENTES Y HERBIGACIÓN EN EL CULTIVO DE CEBOLLA DE BULBO (Allium cepa L.) | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.565.000 | 55.280.000 | 454.845.000 | 342.551.779 | 342.551.779 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310106. HERBICIDAS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Evaluar la factibilidad técnica y económica del uso de herbicidas preemergentes, postemergentes y herbigación en el cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) | 1. Se determina la efectividad de los herbicidas preemergentes y postemergentes en el control de malezas el cultivo de cebolla 2. Se cuantifican los efectos ocasionados por los herbicidas sobre el crecimiento y los componentes productivos de los cultivares de cebolla. 3. Se verifica la eficiencia de herbigación en el control de malezas en el cultivo de cebolla sus efectos en el cultivo de cebolla 4. Se establece los resultados de la factibilidad económica de la implementación del uso de herbicidas preemergentes, postemergentes y la herbigación en el cultivo de cebolla. 5. Se difunden los resultados obtenidos. Se realiza publicación a través de seminarios, publicaciones en congresos y revistas arbitradas | ![]() | |||
PINV15-145 | Metodología Computacional para Ajuste Coordinado y Óptimo de parámetros de controladores de Sistemas Eléctricos de gran porte. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.890.000 | 44.392.000 | 134.282.000 | 87.336.903 | 87.336.903 | 3510. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 332201. DISTRIBUCION DE ENERGIA | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Propuesta de una metodología computacional para ajuste coordinado y óptimo de parámetros de diversos controladores de un sistema eléctrico de gran porte, considerando diversas condiciones críticas de operación. | 1. Metodología computacional de ajuste coordinado y óptimo de diversos controladores de un sistema eléctrico de gran porte. 2. Capacidad científica fortalecida en la comunidad universitaria a través de la realización del trabajo de investigación planteado. 3. Vínculo fortalecido entre la FPUNE y empresas del sector energético. 4. Producción científica para toma de decisión del sector afectado, y como base para futuras investigaciones. | ![]() | |||
14-INV-157 | Tendencias de las inequidades socioeconómicas en la utilización de los servicios de salud en el Paraguay | Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay - ICSO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.800.000 | 14.400.000 | 103.200.000 | 88.800.000 | 88.800.000 | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 590904. SERVICIOS PUBLICOS | Privada | Describir y analizar las tendencias de las inequidades relacionadas al nivel socioeconómico en la utilización de servicios de salud en el Paraguay. | 1. Magnitud de las inequidades socioeconómicas en el uso de los servicios de salud cuantificada en momentos de tiempo distintos. 2. Cambios temporales de las inequidades socioeconómicas en el uso de los servicios de salud descritos y analizados. 3. Determinantes de la inequidad socioeconómica identificados y su contribución relativa cuantificada. 4. Conclusiones y recomendaciones a partir del análisis y contextualización de los resultados que permitan mejorar el entendimiento de las inequidades en salud así como orientar la formulación de políticas públicas en el área. | ![]() | |||||
PINV15-217 | Cianotoxinas en las aguas superficiales eutróficas del lago Ypacaraí en diferentes periodos estacionales y su potencial efecto mutagénico | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 220.000.000 | 620.000.000 | 259.882.596 | 259.882.596 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Monitorizar cianotoxinas en las aguas superficiales eutróficas del lago Ypacarai y evaluar el potencial efecto mutagénico de las muestras ambientales de agua | 1. Identificación de especies de cianobacterias de las aguas del lago Ypacarai durante los distintos periodos estacionales abarcados. 2. Establecimiento de la metodología para determinación de microcistina, saxitoxina y cilindrospermopsina mediante técnicas cromatográficas. 3. Cuantificación de microcistinas, saxitoxina y cilindrospermopsina en los distintos periodos estacionales. 4. Determinación del potencial efecto mutagénico del agua del lago Ypacarai contaminada con cianotoxinas. 5. Recursos humanos capacitados en la monitorización de cianotoxinas por técnicas cromatográficas y la evaluación de sus efectos mutagénicos. 6. Difusión de resultados de la investigación. | ![]() | |||
PINV15-632 | Burbujas Inmobiliarias: un modelo de evaluación preventivo para el mercado de bienes raíces de Asunción. | Facultad de Ciencias Económicas - FCE - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.980.000 | 75.439.546 | 475.419.546 | 283.880.715 | 283.880.715 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 620103. URBANISMO | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Analizar la evolución del precio del mercado de bienes raíces de Asunción y determinar la existencia o ausencia de una burbuja inmobiliaria. Periodo 1995-2015. / Fortalecer la capacidad de investigación básica y/o aplicada en distintas áreas de la ciencia con un enfoque inter, multi y transdisciplinario de modo a generar conocimiento relevante en diferentes campos de la ciencia y la tecnología. | 1. Variables macroeconómicas fundamentales que influyeron en la determinación del precio del mercado de bienes raíces del Paraguay identificadas para el periodo 1995-2015 e indicadores de alerta temprana construidos que permitan detectar la existencia o ausencia de una burbuja inmobiliaria en Asunción. 2. Evolución del precio del mercado de bienes raíces de Asunción analizado para el periodo 1995-2015. 3. Existencia o ausencia de burbuja inmobiliaria en en la ciudad de Asunción determinada para el lapso de tiempo analizado. 4. Medidas de políticas monetaria y financiera tendientes a contribuir en el fortalecimiento de la regulación, supervisión y monitoreo del mercado de bienes raíces por parte de las instituciones nacionales pertinentes a fin de asegurar la estabilidad del sistema financiero y normal actividad económica del país. 5. Presentar y difundir los resultados de la Investigación a través de la realización de presentaciones en eventos (conferencias, seminarios, simposios, etc.) nacionales y/o internacionales dirigidos a autoridades y actores de instituciones públicas, privadas y académicas afines a actividades del mercado financiero e inmobiliario. | ![]() | |||
PINV15-149 | “Proyecto multicéntrico de formación multidisciplinar en cáncer y aplicación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) con el fin de integrar los datos clínico-moleculares y orientar la estrategia terapéutica” | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 842.600.000 | 107.200.000 | 949.800.000 | 750.081.114 | 750.081.114 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320713. ONCOLOGIA | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Fortalecer la capacidad de investigación clínico-traslacional en aspectos moleculares relacionados con el cáncer mediante el desarrollando una historia clínica electrónica clínico-molecular que permitirá integrar y analizar datos clínicos-moleculares para un mejor abordaje terapéutico y una mejor gestión de los recursos y será la base de la red de investigadores, desarrollando un plan docente centrado en temas relacionados con cáncer. | 1. Ámbito científico: creación de la historia clínica electrónica en el Paraguay, que facilitará el acceso a datos clínicos de pacientes, y el análisis e integración de los datos clínico-moleculares que facilitará la toma de decisiones terapéuticas y la obtención de datos estadísticos y la investigación de nuevas dianas terapéuticas. 2. Ámbito educativo: Formación y capacitación de investigadores pre y post-doctorales, residentes, personal de enfermería, del área de farmacia hospitalaria y de gestión. 3. Ámbito contemporáneo: la informatización de la historia clínica, el desarrollo biotecnológico que permita integrar datos clínicos y de laboratorio para optimizar la estrategia de atención a pacientes es una prioridad. Este proyecto posicionará al Paraguay como pionero con la implementación de la historia clínica electrónica integrada. 4. Integración e interacción de los grupos de investigación participantes. Así mismo el espacio online de colaboración creado favorecerá la interacción de los investigadores. 5. Ámbito social: La implementación por parte de los centros participantes y luego por otros centros del país, permitirá un mejor abordaje terapéutico, que redundará en beneficio de la salud de los pacientes con cáncer y su calidad de vida. La difusión en los medios de prensa locales, sensibilizará a la población sobre los signos de alarma y la importancia del diagnóstico precoz en cáncer. | ![]() | |||
PINV15-486 | Determinación de valores de zinc, hierro y cobre en niños menores de 5 años en Asunción, Central, Caaguazú y Alto Paraná. | Asociación de Profesores y Funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas - UNCA - APROFUMED | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 822.668.000 | 90.000.000 | 912.668.000 | 815.300.905 | 815.300.905 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320604. DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Determinar el nivel de Zinc, Hierro y Cobre en niños en el Paraguay. | 1. Se habran determinado los niveles de hierro en niños menores de 5 años en Asuncion, Central, Caaguazú y Alto Paraná. 2. Se habran determinado los niveles de hemoglobina y hematocrito en niños menores de 5 años en Asuncion, Central, Caaguazú y Alto Paraná. 3. Se habran determinado los niveles de Cobre en niños menores de 5 años en Asuncion, Central, Caaguazú y Alto Paraná. 4. | ![]() | |||
14-INV-292 | Aplicación de fototrampeo para la definición de línea base para monitoreo del Jaguar (Panthera onca) y otras especies de mamíferos en el Chaco Seco, Paraguay | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.220.000 | 333.931.540 | 733.151.540 | 390.291.135 | 390.291.135 | 2.10|2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS|Protección de especies y sus hábitats | 240102. COMPORTAMIENTO ANIMAL | Pública | Definir una línea base de monitoreo para el Jaguar (Panthera onca) y otras especies de mamíferos en el Chaco Paraguayo utilizando técnicas de fototrampeo. | 1. Estimar la densidad de jaguar y su abundancia al igual que de otras especies de mamíferos en el Chaco Seco a través del fototrampeo y la aplicación de análisis por métodos estadísticos 2. Investigadores capacitados en simulación numérica y fototrampeo 3. Niveles de conflicto entre felinos y humanos determinados 4. Niveles de conservación y estado de hábitats determinados 5. Propuesta de Plan de Acción para la conservación de felinos | ![]() | |||||
PINV15-645 | Identificación y caracterización genética de los cerdos criollos de los humedales y áreas de influencia del Paraguay. | Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas - CEMIT - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 125.000.000 | 525.000.000 | 269.582.562 | 269.582.562 | 145. CRÍA DE CERDOS | 8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science) | 310408. PORCINOS | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Pública | Identificar y caracterizar genéticamente, a través de marcadores moleculares, la población de cerdos con características criollas, nativas o locales, pertenecientes a la zona de los humedales y áreas de influencia del Paraguay y que constituyen un verdadero patrimonio zoogenético nacional en situación de riesgo. | 1. Base de datos con información genética sobre cerdos nativos con características criollas del Paraguay las distancias con las razas comerciales identificando genética de bajo costo para pequeños y medianos productores. 2. Recursos humanos capacitados en el área científica y tecnológica referentes al sector 3. Banco de germoplasma a partir de los cerdos empleados en este trabajo. 4. Publicaciones técnicas, académicas y científicas desde el banco de datos generado en este trabajo | ![]() | |||
PINV15-137 | LA INNOVACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DE PARAGUAY: FACTORES DETERMINANTES, TIPOLOGÍAS Y RESULTADOS. | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 810.000.000 | 90.000.000 | 900.000.000 | 780.716.642 | 780.716.642 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Pública | Identificar los determinantes que influencian en las prácticas y resultados innovadores de las PYMES a través del involucramiento de la Universidad en cooperación sostenida con las PYMES, para fortalecer el desarrollo económico del sector. | 1. RESULTADO 1: Documento de trabajo presentado con revisión de la literatura sobre innovación en PYMES, delimitaciòn del concepto de innovación aplicado a las PYMES, tipologías, naturalezas y factores condicionantes a nivel empresario, tejido empresarial y entorno sectorial (contemplado en el objetivo especifico 1) 2. RESULTADO 2: Determinantes significativas de innovaciones tecnológicas y administrativas identificadas, que supongan un avance en el conocimiento en el ámbito temático del proyecto y propuesta de insumos para políticas publicas elaborada (contemplado en el objetivo especifico 1) 3. RESULTADO 3: Propuesta de incorporación de innovación tecnológica/administrativa y mejora continua en las PYMES presentada (contemplado en los objetivos 2 y 3). 4. RESULTADO 4: Cooperación entra la UNA, UCSA, gremios e instituciones del sector PYMES concretada, así como investigadores locales formados y linea de investigación en PYMES en la UNA/UCSA definida, como base para la implementaciòn de un "Observatorio de innovación en PYMES" en la UNA a mediano plazo (contemplado en los objetivos específicos 4 y 5). 5. RESULTADO 5: Acciones de sencibilizaciòn/comunicación concretados y artículos científicos relacionado a la innovación y competitividad en las PYMES elaborada y publicada (contemplado en el objetivo especifico 6). | ![]() | |||
PINV15-123 | Política Exterior de la República del Paraguay en relación a Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente | Dirección General de Postgrado y Relaciones Internacionales - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 64.756.440 | 64.756.440 | 8421. RELACIONES EXTERIORES | 11.2|11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA|Cuestiones de administración pública y política económica | 590104. TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Pública | El objetivo principal de este trabajo de investigacion es analizar la Politica Exterior de la Republica del Paraguay en relacion a los tratados, acuerdos y convenios internacionales sobre medio ambiente, para lograr este objetivo se estudiara ampliamente los documentos internacionales en materia ambiental desde el año 1970 hasta el presente. Algunos de los tratados incluyen: Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Convención sobre la Evaluación de los Efectos en el Medio Ambiente en un Contexto Transfronterizo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. | 1. Contribución en el conocimiento científico de las ciencias políticas de la Republica del Paraguay. 2. Aporte en el estudio de la politica exterior de Paraguay en relacion a temas ambientales. 3. Contribucion en el analisis de las politicas publicas de Paraguay relacionadas a tratados internacionales. 4. Informacion detallada de los documentos suscritos por el Paraguay sobre medio ambiente, en el marco de la Organizacion de las Nacioanes Unidas y el MERCOSUR. 5. Contribucion en el conocimiento del avance de la politica exterior paraguaya en relacion a medio ambiente a partir de 1970 hasta el presente | ![]() | |||
PINV15-658 | Implementación de una Red de Monitoreo de Material Particulado MP2,5 y MP10 en la Ciudad de Asunción. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Aplicada | 900.000.000 | 155.814.775 | 1.055.814.775 | 875.768.214 | 875.768.214 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Implementación de una red de medición, registro y monitoreo de material particulado (MP) en puntos críticos de la ciudad de Asunción. | 1. 1- Medición de 12 meses de datos continuos de niveles de material particulado. 2. 2- Medición de 12 meses de datos continuos de parámetros de material particulado. 3. 3- Análisis de correlación entre niveles de material particulado y parámetros. 4. 4- Mapeo de distribución espacio - temporal de material particulado. | ![]() | |||
PINV15-573 | ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL ADN DURANTE LA REPLICACIÓN | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 315.000.000 | 188.350.896 | 503.350.896 | 309.462.100 | 309.462.100 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1|1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)]|Matemáticas | Pública | El principal interés del proyecto es comprender cómo se coordinan la estructura del ADN y la función de las topoisomersas durante la replicación. Para ello, utilizaremos la electroforesis bidimensional en geles de agarosa y la genética clásica en combinación con la simulación computacional para analizar el superenrollamiento, encadenamiento y anudamiento de moléculas de ADN durante la replicación y la dinámica de las moléculas parcialmente parcialmente replicadas en presencia o ausencia de las topoisomerasas. | 1. CONSTRUCCIÓN DE VECTORES Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE ADN: a) Preparación de muestras ADN enriquecidas en moléculas de las siguientes familias: superenrollados (ScDimers), encadenados (CatAs) y anudados (KnDimers). b) Preparación de muestras ADN enriquecidas en moléculas de ADN parcialmente replicadas (Intermediarios de Replicación, RIs). 2. ÁNALISIS MEDIANTE ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL: Las muestras se someterán a electroforesis bidimensional, a diferentes concentraciones de agarosa y potencial electrostático, en presencia o ausencia de las topoisomersas. Mediante inmunodetecciones se analizarán los cambios en la movilidad electroforética de las moléculas como función de los parámetros anteriormente mencionados. 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: Las movilidades electroforéticas de las distintas familias serán analizadas mediante curvas de regresión; con estos resultados y los obtenidos por análisis de las inmunodetecciones se procederá a comparar las movilidades entre las diferentes familias y entre los topoisómeros de una misma familia. 4. SIMULACIÓN COMPUTACIONAL: a) En base a los datos recolectados de las inmunotecciones, se determinará la difusividad de cada topoisómero, este parámetro será utilizado en la simulación computacional de la ecuación de conservación y transporte de masa (Maxwell-Stefan). b) Se verificará el grado de concordancia entre los resultados experimentales y los de la simulación numérica. 5. PUBLICACIÓN FINAL Y DIVULGACIÓN: Considerando la originalidad del proyecto, pretendemos publicar los resultados en revistas internacionales. Además, se realizará un seminario gratuito sobre movilidad electroforética dirigido al público en general, especialmente a alumnos de carreras afines a la investigación. | ![]() | |||
14-INV-050 | Situación de los deshechos de aparatos electrónicos (computadoras y celulares y accesorios) obsoletos en el Paraguay y la gestión para el reuso, recolección selectiva, tratamiento, recuperación de residuos y destino final con minimización de pasivos | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 895.000.000 | 102.000.000 | 997.000.000 | 878.842.303 | 878.842.303 | 2.6|2.6. RESIDUOS SÓLIDOS|Residuos sólidos | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | Privada | Conocer la dinámica del mercado y la problemática de la actual gestión de los residuos electrónicos en Paraguay. Contribuir con datos que permitan orientar el diseño de un modelo y sistema de gestión de los residuos electrónicos para el Paraguay. Generar los conocimientos para el desarrollo de un mercado del reciclaje de electrónicos en el país. | 1. Información pormenorizada del mercado de importación, venta y consumo de electrónicos relevada. 2. Infraestructura de recepción, acopio, segregación, descaracterización y tratamiento de productos electrónicos desarrollados. 3. Propuesta de legislación adaptada a la realidad nacional vinculada a la gestión responsable de residuos electrónicos. 4. Información sobre la cantidad del potencial de pasivo ambiental así como del potencial de recuperación de valores económicos, generados a partir de la generación y extrapolación de datos obtenidos en la investigación. | ![]() | |||||
PINV15-512 | Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer año de carrera universitaria | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 10.800.000 | 100.800.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 8530. ENSEÑANZA SUPERIOR | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Privada | Analizar factores que influyen en el nivel de comprensión lectora en estudiantes del primer año de carreras universitarias en la Universidad del Cono Sur de Las Américas. | 1. RE #1: Matriz de indicadores de perfil de lectura de los estudiantes de primer año de universidad 2. RE #2: Matriz de indicadores de nivel de comprensión lectora de los estudiantes de primer año de universidad. 3. RE #3: Documento de caracterización y análisis de la relación entre nivel de comprensión lectora y hábitos de lectura. 4. RE #4: Documento de análisis de problemática y propuestas de estrategias de mejoramiento de las habilidades de lectura y comprensión lectora. | ![]() | |||
14-INV-058 | Contribución al conocimiento de la biología de Bulnesia sarmientoi (palo santo) como base para la planificación de la conservación de los rodales puros o palosantales aún existentes en la Región Occidental del Paraguay. | Asociacion para la Conservación de la vida silvestre - WCS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 570.237.300 | 158.006.035 | 728.243.335 | 570.237.300 | 570.237.300 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 241711. ANATOMIA VEGETAL | Privada | Generales 1. Determinar la presencia de rodales puros de Bulnesia sarmientoi en el Chaco Paraguayo, definir sus características y su área de distribución. 2. Generar información sobre la biología de la especie Bulnesia sarmientoi (datos demográficos,relaciones interespecíficas, etc). 3. Definir la relación y problemática actual entre la especie y el uso de suelo en el Chaco Paraguayo. Específicos 1.Generar datos sobre la biología de la especie (tasa de regeneración, tasa de mortandad, polinizadores y relaciones intra e interespecíficas). 2. Describir las características de la dispersión de los frutos y patrón o tendencias de la dispersión de la especie en un rodal puro. 3. Caracterizar los tipos de suelo en el área de estudio y su relación con la especie. 4. Socializar los resultados con los productores y exportadores de productos de palo santo a modo de generar conciencia e interés en el uso sostenible de la especie. | 1. Mapa de distribución de rodales puros de Bulnesia sarmientoi y publicación sobre la definición de esta formación vegetal con sus características. 2. Publicación sobre datos demográficos y biológicos de Bulnesia sarmientoi, (tasa de germinación, tasa de regeneración, tasa de mortandad, y polinizadores). 3. Publicación sobre las características de la dispersión natural y distribución de Bulnesia sarmientoi. 4. Informe técnico con recomendaciones para las autoridades de aplicación, referente a las acciones para la conservación de los rodales puros de Bulnesia sarmientoi. 5. Socialización y difusión de los resultados, con recomendaciones a productores y exportadores de productos derivados de palo santo. | ![]() | |||||
14-INV-270 | Medición del recurso eólico con fines de generación eléctrica en la traza de la margen derecha de la presa de Yacyreta | Facultad de Ingeniería - UNI | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 398.909.091 | 42.890.909 | 441.800.000 | 336.113.182 | 336.113.182 | 5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES | 332202. GENERACION DE ENERGIA | Pública | Objetivos Generales: a)"Montar y poner en servicio una estación con el equipamiento adecuado para la medición del Recurso Eólico con fines de Generación Eléctrica"; b)"Caracterizar el Régimen de Vientos en la traza de la Márgen Derecha de la Represa Yacyreta"; c)"Elaborar un modelo de predicción del Potencial Eólico a escala local para Generación Eléctrica a partir del Recurso Eólico disponible". Objetivos Específicos: a)"Clasificar las características meteorológicas que afectan al área de estudio y determinan los tipos de vientos resultantes"; b)"Análizar estadísticamente las variables que definen el viento en la región"; c)"Determinar las curvas de duración de velocidad y ajustes a las curvas teóricas de Weitbull"; d)"Valorar las herramientas de predicción aplicables a los datos obtenidos"; e)"Desarrollar el modelo de predicción y validación del mismo en base a los datos capturados". | 1. Obtener valores promedios de vientos en la región adecuados para Generación Eléctrica (Vm ≥ 5 m/s) 2. Obtener frecuencia de velocidades promedios de vientos adecuados para Generación Eléctrica (Vm(5 m/s) ≥ 30%) 3. Plantear un modelo adecuado para la caracterización del comportamiento del viento sobre la superficie del lago de la Presa de Yacyretá y en su zona de influencia. 4. Aportar datos válidos que permitan determinar el potencial eólico para generación eléctrica en el área de estudio. 5. Establecer un programa de trabajo a largo plazo para la caracterización completa de los vientos en la región. | ![]() | |||||
PINV15-99 | Efectos de la radiación ionizante sobre dispositivos reconfigurables | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 286.000.000 | 64.600.000 | 350.600.000 | 0 | 0 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 6.1|6.1. MEJORA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y DE LA TECNOLOGÍA|Mejora de la producción industrial y de la tecnología | 330703. DISEÑO DE CIRCUITOS | 1.1|1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)]|Matemáticas | Pública | Desarrollo de técnicas que permitan determinar el efecto de la radiación ionizante en los dispositivos reconfigurables | 1. Algoritmo de ubicación dinámica que optimiza el coste de las comunicaciones entre tareas 2. Estudio sistemático para la identificación de las partes más vulnerables de un circuito. 3. Sistema de protección de circuitos basado en TMR selectivo. 4. Comprobación experimental de la vulnerabilidad de los circuitos protegidos 5. Análisis de resultados | ![]() | |||
PINV15-200 | Prevalencia basal tipo-específica de Virus Papiloma Humano (VPH) en adolescentes. | Laboratorio Central de Salud Pública - LCSP - MSPyBS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 800.000.000 | 88.888.889 | 888.888.889 | 57.137.400 | 57.137.400 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Determinar la prevalencia basal tipo-específica de VPH en adolescentes (15-16 años) sexualmente activas, no vacunadas contra el VPH por el Programa Ampliado de Vacunación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. | 1. Determina la frecuencia de VPH en adolescentes sexualmente activas no vacunadas contra el virus.
2. Conocimiento distribución de los genotipos virales en la población estudiada. 3. Establecimiento de la línea basal de prevalencia tipo-específica contra la cual comparar las mediciones post-vacunales. Esta línea basal será de suma importancia para poder compararla en dos a cuatro años con los datos que se obtengan en similar población, pero expuesta a la vacunación contra VPH y así evaluar el potencial impacto de la intervención. 4. Implementación de métodos de alta sensibilidad analítica para la genotipificación y aumentar la experticia de los bioquímicos del laboratorio en en dichos ensayos, complementando las funciones del LCSP como Centro de Referencia Nacional para el VPH. 5. Divulgación de la información obtenida a las autoridades sanitarias y a la comunidad científica dedicada a la prevención del cáncer de cuello uterino. | ![]() | |||
PINV15-557 | Estudio de las emisiones de gases de efecto invernadero mas importantes (metano CH4 y dióxido de carbono CO2) emanadas por especies de interés zootécnico. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 14.792.444 | 104.792.444 | 73.363.486 | 73.363.486 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Evaluar niveles de emisión de gases de efecto invernadero mas importantes (CH4 y CO2) emanadas por las distintas especies de interés zootécnico y de importancia socio - económica del Paraguay, en diferentes sistemas de producción (intensivo versus extensivo). | 1. Banco de datos con informes referentes a las emisiones de GEI más importantes (CH4 y CO2) en especies de interés zootécnico y de importancia socio-económica del Paraguay, sometidos a diferentes sistemas de producción (intensivo versus extensivo). 2. Especies zootécnicas y sistemas de producción con menores y mayores niveles de emisiones de GEI identificados. 3. Recursos humanos capacitados en el área científica y tecnológica referente al sector. 4. Publicaciones técnicas, académicas y científicas generadas desde el banco de datos de este trabajo. | ![]() | |||
PINV15-684 | Diversificación y conservación de anuros del Gran Chaco Americano | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.800.000 | 145.000.000 | 1.044.800.000 | 899.800.000 | 899.800.000 | 9103. ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE RESERVAS NATURALES | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 310512. ORDENACION Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | El principal objetivo del presente proyecto es generar hipótesis sobre posibles eventos históricos que podrían haber actuado como promotores de la diversificación de anuros en el Chaco. También, evaluar la eficiencia de las áreas protegidas ya existentes, así como identificar áreas prioritarias para la conservación de los anuros chaqueños con base en los datos generados sobre distribución geográfica de las diferentes especies y la distribución geográfica y temporal de la diversidad genética de éstas. | 1. Muestreo significativo para cada una de las especies usadas como modelo de modo a cubrir un porcentaje significativo de su distribución conocida. 2. Geo-referenciamiento de todos los ejemplares incluidos en el muestreo. 3. Extracción de DNA genómico de entre 1 a 5 ejemplares de cada localidad muestreada para cada especie usada como modelo. 4. Datos y resultados analizados 5. Amplificación y secuenciamiento de todos los ejemplares muestreados para un marcador mitocondrial y por lo menos 5 marcadores nucleares para una sub-muestra de éstos. | ![]() | |||
14-INV-059 | Evaluación de la viabilidad de diversas técnicas para la disminución de conflictos entre jaguares y ganado vacuno como estrategia de conservación de la especie Panthera onca. | Asociacion para la Conservación de la vida silvestre - WCS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 446.046.300 | 191.663.244 | 637.709.544 | 446.037.158 | 446.037.158 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240102. COMPORTAMIENTO ANIMAL | 23-08-2015 | 24-11-2018 | 22-02-2019 | Privada | Diseñar, probar y evaluar diversos métodos de mitigación de conflictos entre el ganado y los jaguares en estancias del Chaco cuya aplicación conlleve un impacto positivo en la conservación de la especie y en la economía ganadera de la zona, facilitando así su replicación. | 1. Por lo menos tres modelos economicamente viables, de reducción de conflictos entre jaguares y ganaderos diseñados y probados en 8 propiedades 2. Cambio de percepcion en al menos un 40% de los ganaderos encuestados en el Chaco sobre los Yaguaretes como medio de conservación de la especie 3. Difusión amplia a nivel nacional y regional de los resultados de la investigación a ser diseminada a todos los actores claves capaces de generar un cambio en el manejo de hatos ganaderos y conflictos con jaguares. | ![]() | ||
PINV15-531 | Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 585.445.786 | 84.073.094 | 669.518.880 | 558.531.177 | 558.531.177 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Pública | Determinar, mediante un enfoque científico, los sectores con fortalezas para impulsar el desarrollo económico del Paraguay, identificando una hoja de ruta hacia un sector productivo más complejo, sofisticado y con mayor valor agregado. | 1. Un diagnóstico general del sector productivo nacional. 2. Identificación y agrupamiento de los productos que pueden ser introducidos o potenciados en el sector productivo nacional utilizando la metodología del Espacio Producto (EP). 3. Evaluación y análisis de los sectores productivos nacionales utilizando el método de Proceso Analítico Jerárquico (AHP) 4. Identificacde los sectores productivos que deben ser creados o potenciados para obtener un aumento significativo en el desarrollo económico. 5. Difusión de los resultados y el conocimiento generado a los sectores interesados y a la ciudadanía en general. | ![]() | |||
PINV15-681 | Evaluación de la producción de bacteriocinas a partir de Lactobacilos aislados de productos lácteos | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 93.500.000 | 993.500.000 | 899.973.400 | 899.973.400 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320605. AGENTES PATOGENOS DE LOS ALIMENTOS | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Aislar y caracterizar bacterias con elevado potencial productor de bacteriocinas para su utilización en la producción de lácteos. | 1. Información sobre las bacterias productoras de bacteriocinas aisladas en productos lácteos. 2. Características genéticas y bioquímicas de las cepas aisladas. 3. Datos sobre las condiciones de cultivos de las bacterias productoras de bacteriocinas a escala laboratorio. 4. Informaciones sobre la vida útil y calidad del productos lácteos ensayados a escala piloto tras el agregado del inóculo seleccionado. | ![]() | |||
PINV15-485 | Estudio del Glifosato (N- fosfonometil glicina) y del AMPA (ácido aminometilfosfórico) ante diferentes métodos de oxidación en aguas y su evolución en suelos agrícolas. | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 180.000.000 | 580.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Pública | El objetivo principal de este proyecto de investigación es obtener un método alternativo para mejorar las aguas contaminadas con Glifosato (N- fosfonometil glicina) y del ácido aminometilfosfórico (AMPA), utilizando para ellos métodos de oxidación avanzados como la radiación solar, Fenton y Foto-Fenton para la degradación de estos compuesto y evaluar los efectos químicos y microbiológicos de los mismos en suelos de uso agrícolas. | 1. 1- Obtener la validación de un método cuantificación del glifosato en muestras de aguas, suelos y sedimentos.
2- Optimizacón de las diferentes técnicas de extracción en estas matrices seleccionadas.
3- Obtener la caracterización fisicoquímica de las matrices involucradas para este estudio.
4- Obtener los resultados del estudio la degradación aplicando diferentes métodos de oxidación en agua.
5- Un estudio de la degradación del glifosato en suelo y su comportamiento frente a la microbiota del suelo en presencia de este contaminante.
| ![]() | |||
PINV15-383 | Método de Previsión de Colapso de Voltaje en Sistemas Eléctricos de Potencia. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.870.000 | 42.472.000 | 132.342.000 | 89.864.947 | 89.864.947 | 3510. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | 5.2. PROCESOS DISEÑADOS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA | 332202. GENERACION DE ENERGIA | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Proponer un método que realice la previsión de colapso de voltaje, junto con medidas correctivas, en un sistema eléctrico de potencia. | 1. Método de previsión de colapso de voltaje en sistemas eléctricos. 2. Propuesta de medidas correctivas que reduzcan el impacto de una perturbación en el sistema eléctrico, que pueda llevar al colapso. 3. Capacidad científica fortalecida en la comunidad universitaria a través de la realización del trabajo de investigación planteado. 4. Vínculo fortalecido entre la FPUNE y empresas del sector energético. 5. Producción científica como base para futuras investigaciones. | ![]() | |||
PINV15-704 | Estudio de la Transmisión y Factores de Riesgos condicionantes para la Leishmaniasis en Caaguazú | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.742.000 | 102.700.000 | 502.442.000 | 399.742.000 | 399.742.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Investigar las condiciones de transmisión de Leishmanias sp. y los factores de riesgos condicionantes en las comunidades urbanas y rurales de Caaguazú. | 1. Perfil socio demográfico de las poblaciones rurales y urbanas de Caaguazú caracterizado 2. Componentes del complejo eco-patogénico de la leishmaniosis en las zonas de estudio detectados. 3. Factores de riesgo para la transmisión de leishmaniasis asociados con el ambiente caracterizados. 4. Factores de riesgo asociados con creencias y actitudes humanas determinados 5. Estrategia comunitaria con participacion de pobladores y autoridades desarrollada | ![]() | |||
14-INV-431 | Los procesos territoriales de la desigualdad. Educación y exclusión en el área metropolitana de Asunción. | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 360.000.000 | 36.001.600 | 396.001.600 | 360.000.000 | 360.000.000 | 9.1. EDUCACIÓN GENERAL, INCLUYENDO FORMACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA | 580202. ORGANIZACION Y DIRECCION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | 30-06-2015 | 15-04-2019 | 15-07-2019 | Privada | 1. Explicación de la exclusión social en el proceso educativo desde un enfoque socioespacial, 2. Caracterización de los determinantes espaciales de la desigualdad educativa, 3. Identificar los patrones de organización territorial del sistema educativo. | 1. R1) Caracterización social y espacial del acceso y el desempeño educativo en el área metropolitana de Asunción
2. R2) Caracterización de los usos sociales de la educación en función del espacio geográfico 3. R3) Análisis de los determinantes socioespaciales e institucionales de la exclusión educativa 4. R4) Marco teórico-metodológico sobre la exclusión educativa en términos de la estructura social y de la dinámica espacial 5. R5) Análisis DAFO para el desarrollo educativo territorial del área metropolitana de Asunción | ![]() | ||
PINV15-706 | Construcción de un modelo de incidencia de dengue aplicado a comunidades de Paraguay - COMIDENCO | Centro de Investigación en Matemática – CIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.200.000 | 150.000.000 | 1.049.200.000 | 828.937.582 | 828.937.582 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)] | Privada | En el contexto de este trabajo nos interesa construir, verificar y analizar el desempeño de un modelo matemático-computacional para predecir la tasa de incidencia del dengue, en función a variables ambientales, sanitarias y epidemiológicas y en presencia de acciones de intervención anti-dengue. Asimismo se pretende discriminar estrategias útiles y robustas de forma que los tomadores de decision puedan adelantarse a las situaciones desfavorables mediante una mejor capacidad de predicción. | 1. Aumentar la comprensión del conjunto de variables (recolectarlas, clasificarlas y analizarlas), a través de estadística descriptiva en el contexto de la problematica del dengue, en terminos de clasificación y agrupamiento de variables relevantes, para crear una linea base. 2. Crear una red de trabajo (networking) en epidemiología, estadística y minería de datos, y formar recursos humanos en el área, y relacionarlo a la comunidad internacional de prevención y control del dengue. 3. Desarrollar un método para identificar comunidades similares a las de la linea base respecto a las variables relevantes partiendo de datos recolectados y acciones anti-dengue en dichas comunidades que permitan validar y ajustar el modelo. 4. Disenhar, implementar y probar una herramienta de software que calcule y contenga el modelo, y una base de datos para uso de los miembros del equipo de trabajo y los tomadores de decisiones. 5. Obtener un modelo matemático-computacional para predecir la tasa de incidencia de dengue, con su sensibilidad y significación establecidas a través de análisis estadístico. | ![]() | |||
PINV15-673 | Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) para conservación de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (ASPs). | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.753.700 | 10.005.967 | 99.759.667 | 80.778.327 | 80.778.327 | 3030. FABRICACIÓN DE AERONAVES, NAVES ESPACIALES Y MAQUINARIA CONEXA | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 330104. AERONAVES | 2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER | Privada | Construir un modelo de vehículo aéreo no tripulado autónomo (de bajo costo) para conservación de Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) del Paraguay . | 1. Desarrollar un modelo de vehículo aéreo no tripulado pequeño de bajo costo, con integración de aplicaciones para la conservación de las ASPs. 2. Realizar pruebas de misiones de vuelo con el objetivo de cartografiar, detectar actividad humana, y/o monitorear (seguimiento) de la biodiversidad en las ASPs 3. Análisis y estudio del área para identificar los focos de degradación de la cobertura forestal y del ecosistema por medio de imágenes, videos y datos recolectados durante las misiones de vuelo de prueba del VANT. 4. Mejorar el sistema de monitoreo y control de las Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. 5. La experiencia de primera mano de volar pequeños aviones no tripulados, y utilizarlos como una herramienta diaria de conservación y protección dentro de las ASPs, además de la formación de personas para operarlo. | ![]() | |||
PINV15-369 | Incidencia de la pérdida auditiva en los trabajadores expuestos a ruidos laborales. | Promoción para el Desarrollo - PROPADE | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 270.268.600 | 30.450.000 | 300.718.600 | 270.268.600 | 270.268.600 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.6. MEDICINA DEL TRABAJO | 320402. ENFERMEDADES PROFESIONALES | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | 01-01-2017 | 30-11-2018 | 28-02-2019 | Privada | Identificar el riesgo laboral en el que se encuentran los trabajadores expuestos al ruido industrial, mediante la medición del grado de hipoacusia en vinculación con su entorno laboral y la verificación de la situación actual de la normativa vigente en materia de salud laboral, a fin de elaborar propuestas para la mejora de la situación detectada | 1. Informe conteniendo los resultados de medición audiométrica y de frecuencia e intensidad del ruido al que se encuentran expuestos los sujetos de la investigación en su ambiente laboral, con la identificación de los elementos vinculados en la pérdida auditiva y la exposición al ruido en el ambiente laboral teniendo en cuenta las siguientes variables propuestas. 2. Documento que certifica la necesidad de ajustes (si existiese) en los estándares de salud laboral establecidos actualmente. 3. Documentos que contenga elementos para la elaboración de un programa de conservación auditiva para proteger la salud y seguridad de los trabajadores y su entorno. 4. Nuevo núcleo de investigación en Paraguay, establecido, acerca del riesgo laboral relacionado a la contaminación ambiental por ruido al que se encuentran expuestos los trabajadores, a través de la difusión de los resultados de investigación dirigidos a tomadores de decisión pública, directivos de empresas privadas, académicos, y sindicatos. | ![]() |
PINV15-315 | Búsqueda de genes marcadores asociados a la tolerancia de la soja frente a la Macrophomina y genes de patogenicidad del hongo | Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas - CAPECO | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 856.600.000 | 95.400.000 | 952.000.000 | 856.600.000 | 856.600.000 | 164. TRATAMIENTO DE SEMILLAS PARA PROPAGACIÓN | 8.2. FERTILIZANTES QUÍMICOS, BIOCIDAS, CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA | 310808. SUCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA VEGETAL | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Privada | Identificar genes asociados a la tolerancia de la soja contra Macrophomina y genes de patogenicidad del hongo | 1. Diferencia en la tolerancia entre las variedades de soja 2. Genes marcadores asociados a la tolerancia de soja contra Macrophomina 3. Genes marcadores asociados a la patogenicidad de Macrophomina 4. Formación de capital humano 5. Difusión de los resultados en el ámbito académico y científico | ![]() | |||
14-INV-471 | Historial de salud personal único, confiable y ubicuo | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 358.200.000 | 135.024.800 | 493.224.800 | 358.200.000 | 358.200.000 | 6.21. MANUFACTURE OF COMPUTER, ELECTRONIC AND OPTICAL PRODUCTS | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 01-10-2015 | 30-03-2018 | 30-06-2018 | Pública | Mejorar la organización y el acceso al historial de salud de pacientes a través de un sistema de historial de salud personal confiable, único y accesible ubicuamente. | 1. Modelo de un sistema de Historial de Salud Personal. 2. Prototipo del sistema de Historial de Salud Personal. | ![]() | ||
PINV15-614 | Estrategia y política de crecimiento económico inclusivo en el Paraguay | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 395.884.200 | 43.984.420 | 439.868.620 | 391.528.950 | 391.528.950 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2. ECONOMÍA | Privada | Análisis del proceso de crecimiento en el Paraguay en sus diferentes etapas, las estrategias y políticas implementadas, a nivel macro y microeconómico, y sus efectos en el desarrollo socioeconómico del país. Asimismo una propuesta de estrategia y política de crecimiento económico inclusivo. | 1. Caracterización de los patrones de crecimiento, en las diferentes etapas, a partir de los años 60 y del comportamiento de la oferta y demanda agregada.
2. Identificación de las instituciones y políticas macroeconómicas que favorecieron o frenaron el crecimiento. 3. Identificación de las instituciones y políticas microeconómicas sectoriales y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico. 4. Evaluación del impacto del crecimiento y la política económica sobre el empleo, la pobreza y la desigualdad. 5. Elaboración de nuevos escenarios económicos, de propuestas de políticas públicas y de cambios institucionales para el crecimiento económico inclusivo. | ![]() | |||
PINV15-712 | Fortalecimiento de la cadena de valor para el desarrollo sostenible y competitivo de pequeñas fincas agrícolas mediante la aplicación de metodologías e innovación tecnológica. | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 270.000.000 | 30.000.000 | 300.000.000 | 242.999.995 | 242.999.995 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531201. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Privada | Objetivo General: Desarrollar metodología de innovación tecnológica para el proceso de deshidratación de frutas y hortalizas orientado a pequeños productores agrícolas, con enfoque integral y participativo, impulsando su inserción y sostenibilidad en la cadena de valor. | 1. Documento final de revisión literaria relacionado con la innovación tecnológica en procesos que será implementada en el sector agro alimentario y orientadas a técnicas y habilidades
innovadoras para la elaboración de alimentos deshidratados e inserción de pequeños productores a la cadena de valor. 2. Diseño y equipamiento tecnológico consistente en un Deshidratador Biotérmico y el mejoramiento productivo mediante la implementación de nuevas tecnologías y procesos de producción con enfoque en Buenas Prácticas de Manufactura. 3. Elaboración de productos deshidratados evaluados mediante estándares de calidad fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales contrastados con las normativas vigentes y certificados mediante la inspección de técnicos dependientes del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición - INAN. 4. Acceso a nuevos mercados de los productos deshidratados generados para los productores afiliados en la "Asociación Distrital de Productores de Pirayú" (Departamento de Paraguari) a travez de alianzas: universidad – instituciones públicas – gobiernos locales – empresas concretadas. 5. Publicar, transmitir y difundir los resultados de la investigación científica y tecnológica a nivel regional, nacional e internacional. | ![]() | |||
PINV15-29 | Fortalecimiento del desarrollo de las MIPYMES ubicadas sobre la avenida Universidad Nacional del Este y la avenida Cuba del Barrio San Juan, Ciudad del Este - Paraguay | Fundación Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este - FUCEUNE | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 82.500.000 | 8.250.000 | 90.750.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2. ECONOMÍA | Privada | Fortalecer el desarrollo de las MIPYMES ubicadas sobre la avenida Universidad Nacional del Este y la avenida Cuba del Barrio San Juan, Ciudad del Este - Paraguay. | 1. Desarrollo fortalecido de las MIPYMES
Características diagnosticadas de las MIPYMES antes y después de las intervenciones
Negocios fortalecidos luego de operar informalmente o con algún grado de formalización
Emprendedores capacitados en educación financiera
Planes de negocios diseñados para orientar las acciones de los micro, medianos y pequeños empresarios
| ![]() | |||||
PINV15-604 | Horticultura peri- urbana: Análisis productivo y económica de la producción sostenible de lechuga americana con enfoque de paquetes tecnológicos (Lactuca sativa var. capitata L.). | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 341.830.000 | 40.487.208 | 382.317.208 | 255.379.856 | 255.379.856 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.4|8.4. PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA|Producción y tecnología en la industria alimentaria | 310706. HORTALIZAS | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Pública | Analizar desde el punto agronómico y económico la producción sostenible de lechuga americana con el enfoque de paquetes tecnológicos para su uso por horticultores. | 1. Se seleccionan variedades de lechuga americana para cultivo en cuatro épocas del año.
2. Se seleccionan sistemas de protección aérea contra la radiación solar y efectos climáticos adversos durante el periodo primavera – verano en lechuga americana 3. Se obtiene informacion sobre diferentes sistemas de irrigación para la producción de lechuga americana en diferentes épocas del año 4. Se selecciona la utilización de diferentes dosis de fertilizante orgánico y mineral en la producción y calidad de la lechuga americana 5. Se obtiene información sobre la eficiencia económica de la tecnología utilizada y costos de producción e ingresos por unidad de superficie para las diferentes épocas y tecnologías de producción. Se transfire tecnologías para horticultores a través de parcelas demostrativas donde se aplican los paquetes tecnológicos generados en la investigación y se documentan los resultados | ![]() | |||
PINV15-743 | Ser Indígena en la Ciudad: Indígenas Migrantes y Políticas Públicas Urbanas en la Región Metropolitana de Asunción. | Tierra Libre - Instituto Social y Ambiental | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 875.400.000 | 100.560.000 | 975.960.000 | 437.700.000 | 28.929.500 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 590215. POLITICA SOCIAL | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Privada | Generar conocimientos científicos funcionales a la necesidad de formular políticas públicas urbanas incluyentes en la Región Metropolitana de Asunción, dirigidas al grupo más vulnerable de la población: los indígenas urbanos. | 1. R1. Un documento general de sistematización de la investigación en formato de libro y 6 artículos científicos editados. 2. R2. 3 documentales de 30 minutos (1 etnias provenientes del Chaco, 1 etnias provenientes de la Región Oriental y 1 sintético); 7 programas radiales de 20 minutos (situación y realidad de los indígenas urbanos (1 por c/etnia, 1 sintético; 6 comunicadores indígenas capacitados en producción y post producción de programas radiales. 3. R3. Un material de sistematización de la investigación por cada etnia (6 informes específicos) 4. R4. Una propuesta de Plan de Acción Indígena de base para la incidencia pública, con versiones diferenciadas adaptadas a las particularidades de cada etnia y cada municipalidad. 5. R5. Difusión pública y académica de los resultados de la investigación. | ![]() | |||
PINV15-334 | Urbanización popular en el Área Metropolitana de Asunción: resistencia y perspectivas de cambio | Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 270.000.000 | 30.000.000 | 300.000.000 | 258.066.030 | 258.066.030 | 8890. OTRAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL SIN ALOJAMIENTO | 11.4|11.4. CAMBIOS, PROCESOS Y CONFLICTOS SOCIALES|Cambios, procesos y conflictos sociales | 590606. CONFLICTOS SOCIALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Pública | Analizar los procesos de organización, movilización, resistencia y perspectivas de cambio de los protagonistas de los procesos de urbanización popular en el Área Metropolitana de Asunción, Paraguay. | 1. - Mapas de los procesos de urbanización popular en el Área Metropolitana de Asunción, considerando las dimensiones social, institucional, geográfica, topográfica y ambiental, y su evolución histórica durante las dos ultimas décadas. 2. - Listado y clasificación de las organizaciones y agentes participantes del proceso de urbanización popular en Área Metropolitana de Asunción, según sus dimensiones, localización y objetivos. 3. - Caracterización de las perspectivas de vida y aspiraciones de cambio en los procesos de urbanización popular, en la visión de los protagonistas de los procesos urbanización popular en el Área Metropolitana de Asunción. | ![]() | |||
PINV15-224 | Construcción de un bacteriófago recombinante transportador de un péptido inmunogénico del virus de la fiebre aftosa | FUNDACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 400.000.000 | 50.000.000 | 450.000.000 | 398.166.533 | 398.166.533 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Privada | Construir un bacteriófago recombinante transportador de un péptido un inmunogénico del virus de la fiebre aftosa. | 1. Un vector plasmidial de tipo fagómido que permita la expresión de un péptido inmunogénico del Virus de la Fiebre Aftosa acoplado a la proteína PVIII del bacteriófago M13, el mismo tendrá sitios de restricción lo que permitirá intercambiar el péptido inmunogénico por la secuencia de otros péptidos. 2. Un bacteriófago recombinante capaz de expresar en su superficie un péptido inmunogénico del Virus de la Fiebre Aftosa. 3. Datos sobre la respuesta inmune celular y humoral contra el Virus de Fiebre Aftosa, producida en animales de experimentación inoculados con el bacteriófago recombinante. 4. Difusión de resultados en el ámbito académico y grupos de interés. 5. Formación de capital humano especializado. | ![]() | |||
PINV15-458 | CAPACIDAD DE DEPURACIÓN DE HUMEDALES ARTIFICIALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL LABORATORIO DE SUELOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN, PARAGUAY. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 389.050.000 | 109.220.000 | 498.270.000 | 325.604.750 | 325.604.750 | 3600. CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA | 2.8. PROTECCIÓN DEL SUELO Y AGUAS FREÁTICAS | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Evaluar la capacidad de depuración de humedales artificiales pilotos de flujo subsuperficial en el tratamiento de los efluentes generados en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. | 1. Caudal y características fisicoquímicas del efluente del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción determinados. 2. Dos sistemas piloto de tratamiento de efluentes por humedales artificiales de flujo subsuperficial diseñados y adaptados, con las especies Typha sp. y Eichhornia sp. respectivamente. 3. Calidad del efluente tratado por cada humedal determinada y comparada con la Resolución SEAM N° 222/2002. 4. Eficiencia de cada humedal artificial medida y evaluada. 5. Investigadores con conocimientos actualizados a través de capacitación. 6. Resultados difundidos a la comunidad científica y al público en general. | ![]() | |||
PINV15-751 | Análisis Biogeográfico del Paraguay | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 240. SERVICIOS DE APOYO A LA SILVICULTURA | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 241703. BOTANICA GENERAL | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Establecer mediante información proveniente de la biodiversidad del Paraguay patrones biogeográficos coherentes del territorio Nacional. | 1. Mapa de Regiones Biogeográficas basado en nomenclatura internacionalmente aceptada, en un sistema jerárquico de Regiones y Provincias biogeográficas. 2. Mapa de sitios de alta biodiversidad con recomendación de estrategias de conservación de los mismos 3. Mapa de distribución por cada taxón estudiado 4. Atlas biogeográfico de la fauna y flora del Paraguay 5. Publicación científica en Revistas indexadas de nivel nacional y/o internacional | ![]() | |||
PINV15-757 | Evaluación sensorial y química de carne de Paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y piscicultura. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 312. PESCA DE AGUA DULCE | 8.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, INDUSTRIA PESQUERA E INDUSTRIA ALIMENTARIA | 310502. PISCICULTURA | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Evaluar sensorial y químicamente la carne de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura. | 1. Ejemplares de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura 2. Muestras estandarizadas de carne de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura. 3. Valores de prueba triangular aplicada a la carne de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura. 4. Datos de análisis proximal y perfil de ácidos grasos aplicada a la carne de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura. 5. Caracterización de carne de paku (Piaractus mesopotamicus) de origen pesquero y de piscicultura. 6. Informe de investigación. 7. Tesis para el Curso de maestría en Ciencias de la Piscicultura. | ![]() | ||||||||
PINV15-240 | Tipificación y evaluación de la sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter jejuni y Campylobacter coli aisladas de pollos parrilleros del Bajo Chaco - Paraguay. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.721.755 | 99.721.755 | 89.188.142 | 89.188.142 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS | 310908. FARMACOLOGIA | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Tipificar Campylobacter jejuni , Campylobacter coli y evaluar la sensibilidad antimicrobiana de cepas aisladas de pollos parrilleros del bajo Chaco - Paraguay | 1. Identificación de cepas de Campylobacter spp. En dos granjas de pollos parrilleros en el bajo chaco 2. Conformación de personal capacitado en técnicas de identificación y tiìficación de Campylobacter jejuni y coli por PCR 3. Hallazgo de cepas resistentes a ciprofloxacina y tetraciclina 4. Generación de informaciones científicas de gran valor que puedan servir para investigaciones futuras de estudiantes de grado, post grado, para proyectos de mayor envergadura y de esa manera establecer una línea de investigación sólida e interdisciplinaria. | ![]() | |||
PINV15-330 | Galectina 3, CD147, EGFR y VEGF como marcadores inmunhistoquímicos diferenciales entre Adenoma y Carcinoma Folicular de Tiroides. | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.120.000 | 99.120.000 | 77.300.660 | 77.300.660 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.9. SERVICIOS ESPECÍFICOS DE SALUD PÚBLICA | 320502. ENDOCRINOLOGIA | 3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA) | Pública | Evaluar la expresión inmunohistoquímica (IHQ) de Galectina 3, CD147, EGFR y VEGF en Adenomas (AD) y Carcinomas Foliculares de Tiroides (CFT) como potenciales marcadores inmunohistoquímicos diferenciales entre estas patologías. | 1. Se obtiene la frecuencia (%) de expresión de los marcadores inmunohistoquímicos en las patologías estudiadas. 2. Se obtiene las correlaciones de los marcadores imunohistoquímicos estudiados en relación a las patologías estudiadas. 3. Se obtiene la sensibilidad y especificidad diagnóstica de los marcadores inmunohistoquimicos en las patologías estudiadas. 4. Se obtiene el valor predictivo de éstos marcadores en las patologías estudiadas. 5. Se comprueba la capacidad de desarrollo del método inmunohistoquímico, en las instalaciones del Laboratorio de Anatomía Patológica del CIM. | ![]() | |||
14-INV-031 | Caracterización de la yerba mate elaborada y envasada en el territorio nacional en relación a especies micotoxigénicas y determinación de aflatoxinas | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.665.000 | 89.966.500 | 989.631.500 | 884.210.455 | 884.210.455 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | Privada | Caracterizar la yerba mate elaborada y envasada en el territorio nacional en relación a especies micotoxigenicas y aflatoxigenicas. | 1. Obtener información sobre la magnitud de la presencia de hongos y levaduras en yerba mate elaborada y envasada en Paraguay. 2. Identificar y mapear la distribución de cepas fúngicas de especies aflatoxigénicas en Paraguay. 3. Realizar diagnóstico de exposición de la población paraguaya a las aflatoxinas, sustancias nocivas de potente actividad mutágena y carcinógena 4. Divulgar los resultados a nivel nacional e internacional a traves de publicaciones en revistas científicas y actividades academicas | ![]() | |||||
PINV15-55 | Estudio de los efectos del flujo de aire sobre una estructura de gran porte y su entorno, mediante la utilización de la Técnica de Simulación Numérica | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 784.500.000 | 214.100.000 | 998.600.000 | 709.542.029 | 709.542.029 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 330103. TEORIA AERODINAMICA | 2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER | Pública | El objetivo primario de este proyecto de investigación es el desarrollo de una herramienta computacional aplicada a la Mecánica de Fluidos, que permita el estudio a profundidad de los efectos del viento en estructuras de gran porte. En este caso, la simulación se realizará sobre un diseño específico de la terminal aérea de la ciudad de Asunción, analizando los efectos del viento tanto sobre la estructura como en la operatividad del tráfico en pista de las aeronaves. | 1. Una herramienta computacional para el análisis por ordenador del flujo de aire y de los efectos del mismo sobre estructura y/o objetos. 2. La construcción de un Túnel de Viento (de flujo cerrado) de baja velocidad con las características y dimensiones apropiadas para su utilización, tanto en investigación como en proyectos de ingeniería de gran trascendencia para nuestro país. 3. Potenciación de la investigación en el área de Mecánica de Fluídos en la FIUNA, mediante la capacitación de los recursos humanos empleados en el proyecto. 4. Crecimiento de las capacidades informáticas del Centro de Cómputos de Alto Rendimiento de la Dirección de Investigación, lo que potenciaría el avance en todas las áreas de I+D de la FIUNA. 5. Mejora de la capacidad instrumental para la medición del viento y otros parámetros atmosféricos en el Aeropuerto Silvio Pettirossi. | ![]() | |||
PINV15-718 | Frecuencia de micronúcleos y otras anormalidades en células de epitelio bucal en agricultores de frutilla de la ciudad de Areguá | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.730.000 | 26.980.000 | 116.710.000 | 89.730.000 | 89.730.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 320703. CARCINOGENESIS | 3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA) | Pública | Evaluar la frecuencia de micronúcleos y otras anormalidades en células de epitelio bucal en agricultores de frutilla de la ciudad de Areguá | 1. La población potencialmente expuestas a plaguicidas en el ambiente presentará mayor frecuencia de micronúcleos en comparación con el grupo control que no se encuentra expuesta. 2. La población expuesta presentará aumento en la frecuencia de alteraciones nucleares relacionadas a efectos citotóxicos. 3. Los individuos con mayor tiempo de exposición a los plaguicidas demostraran mayor cantidad de anormalidades en las celulas del epitelio bucal. 4. Los individuos ocupacionalmente expuestos tomaran en cuenta los daños que producen los plaguicidas a traves de los resultados que se obtendran para mejorar su calidad de vida utilizando equipos de protección adecuados para la fumugación. 5. Presentación y difusión de los resultados de la investigación en revistas científicas y congresos | ![]() | |||
PINV15-779 | Caracterización experimental de los parámetros de evolución del daño en suelos granulares mejorados con fibras | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.341.920 | 99.341.920 | 69.689.491 | 69.689.491 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 251106. CONSERVACION DE SUELOS | 2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Determinar un modelo analítico para la caracterización de los parametros de evolucion del daño continuo en suelos granulares mejorados con fibras. | 1. Caracterizacion mediante ensayos de laboratorio de muestras de suelo granular 2. Caracterizacion experimental de la relación tension-deformacion mediante ensayos triaxiales de carga-descarga-recarga en varios ciclos de todas las combinaciones de muestras 3. Parametros de evolucion del daño en suelos granulares mejorados con fibras determinados. 4. Tesis de Maestria defendida y aprobada | ![]() | |||
PINV15-664 | Fiscalidad para la equidad social | DECIDAMOS. Campaña por la Expresión Ciudadana | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 798.376.495 | 84.540.000 | 882.916.495 | 798.376.495 | 798.376.495 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 2.5. PROTECCIÓN DEL AIRE | 530101. POLITICA FISCAL Y DEUDA PUBLICA | 5.2. ECONOMÍA | 02-02-2017 | 30-09-2019 | 29-12-2019 | Privada | Analizar los efectos distributivos y la eficiencia de la política fiscal (ingresos y gasto) en Paraguay | 1. Estudios sobre la tendencia en equidad y eficiencia del gasto en los últimos 10 años a partir de su efecto en indicadores sociales seleccionados de salud, educación, agua potable, saneamiento y protección social, con propuestas de lineamientos de políticas para lograr una mayor equidad en la política fiscal. 2. Estudios sobre los subsidios directos y los gastos tributarios explícitos e implícitos, y principales obstáculos del gasto público para lograr una mayor equidad en su asignación. 3. Estudio sobre los principales mecanismos de flujos ilícitos, evasión y elusión tributaria que contribuyen a la inequidad. 4. Estudios sobre el diseño de la política tributaria y sobre las reformas instituciones necesarias para mejorar la calidad del gasto público. 5. Funcionarios públicos, académicos y docentes, formadores de opinión y miembros de ONG con mayores capacidades para entender la política fiscal (ingresos y gastos) y su relación con las desigualdades. 6. Publicación de un libro, documentos de trabajo con los resultados de todos los estudios y notas de política. | ![]() |
PINV15-717 | Consumo de calcio de fuentes lácteas y su relación con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320704. PATOLOGIA CARDIOVASCULAR | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Determinar la existencia de una relación entre el consumo de calcio procedente de lácteos y la prevalencia de sobrepeso u obesidad en escolares. | 1. Determinación de la composición corporal. 2. Conocimiento acerca de la cantidad de lácteos consumida por escolares. 3. Conocimiento acerca de la frecuencia de consumo de lácteos por escolares. 4. Determinación de la relación existente ingesta de calcio dietario y cantidad de masa grasa. 5. Conocimiento acerca de la relación entre las porciones de lácteos consumidas por día y la prevalencia de sobrepeso u obesidad. | ![]() | ||||||||
PINV15-781 | Centro de Datos Definidos por Software (Software Defined Data Center - SDDC). | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.960.000 | 323.548.960 | 1.223.508.960 | 878.264.285 | 878.264.285 | 6202. CONSULTORÍA DE INFORMÁTICA Y GESTIÓN DE INSTALACIONES INFORMÁTICAS | 4.5. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES | 330418. DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Diseñar e implementar una infraestructura de computación en la nube, que pueda ser utilizado como plataforma para proyectos de investigación y soporte de servicios transversales para el sector productivo con una clara visión en la escalabilidad, disponibilidad, uso de servicios a bajo costo en línea, siguiendo las claras tendencias mundiales hacia la adopción de computación en la nube (Cloud Computing). | 1. Informe del diseño y construcción del Modelo de Infraestructura como Servicio (IaaS) basado en OpenStack. En esta etapa se realizara la adquisición del hardware necesario y el montaje, este trabajo se realizara en la sede de la FPUNE y PTI-PY. 2. Informe de configuración de los equipos. Se procederá a la instalación y configuración de los software correspondientes, que permitirá la puesta en marcha de la primera plataforma integrada, con Centro de Proceso de Datos distribuidos entre ambas instituciones, logrando así, la generación de servicios de computación en la nube. 3. Informe de pruebas. Fase en la que se pretende realizar la comprobación experimental de los algoritmos por los investigadores principales del proyecto, con eventuales mejoras y/o nuevas propuestas. 4. Informe de puesta en marcha. Ofrecimiento de servicios de computación en la nube a la comunidad científica y a los sectores productivos del país. Lista de empresas que utilizaran la plataforma, Informe del trabajo con estas empresas. 5. Divulgación de Resultados. Fase en la que se presenta los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. Esta etapa comprende redacciones y publicaciones que se van a realizar en todo el transcurso del proyecto y podrán servir de base para trabajos futuros. Esta etapa es complementaria a todas las anteriores. | ![]() | |||
PINV15-699 | “Rol del índice de volumen de la aurícula izquierda y de la dispersión de la onda P en la incidencia de fibrilación auricular paroxística en pacientes con colagenopatías” | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 121.200.000 | 1.021.200.000 | 801.907.092 | 801.907.092 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320710. INMUNOPATOLOGIA | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Estudiar el riesgo de desarrollar una fibrilación auricular paroxística (FAP) en pacientes con colagenopatías y factores asociados | 1. Determinación de la relación entre la duración y disperción de la onda P con el desarrollo de fibrilación auricular paroxística 2. Estudiar las características ecocardiográficas del ínidce de volumen de la aurícula izquierda y su relación con el desarrollo de fibrilación auricular paroxistica 3. Analizar la incidencia de fibrilación auricular paroxística en pacientes con colagenopatías 4. Investigar la asociacion entre niveles séricos de biomarcadores y su relación con el desarrollo de fibrilación auricular paroxística 5. Investigar la asociación entre diferentes variables y el desarrollo de fibrilación auricular paroxística | ![]() | |||
14-INV-229 | Perspectivas de sostenibilidad de comunidades campesinas en el modelo de desarrollo actual | Base Investigaciones Sociales | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 385.000.000 | 59.500.000 | 444.500.000 | 348.703.385 | 348.703.385 | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 531201. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | 15-10-2015 | 31-05-2019 | 31-08-2019 | Privada | El objetivo principal del proyecto es conocer las posibilidades de sostenibilidad de comunidades rurales de los departamentos de San Pedro, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. | 1. Se cuenta con una caracterización de 8 comunidades campesinas que ofrece información económica, social y ambiental de las comunidades de estudio. 2. Se cuenta con un diagnóstico de los factores que posibilitan y dificultan la sostenibilidad de las comunidades en las condiciones actuales de subsistencia y en perspectiva a mediano plazo. 3. Se cuentan con recomendaciones de políticas públicas para fomentar la sostenibilidad de las comunidades campesinas. 4. 8 Tesis de Grado de 16 estudiantes de la carrera de Trabajo Social entregados para Mesa examinadora. 5. El Instituto ha fortalecido su capacidad y experiencia en articular enseñanza, investigación, extensión, y de asociación con una ONG de investigación. | ![]() | ||
PINV15-786 | Protección social desde un enfoque de derechos y en los ODS | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 299.500.000 | 29.950.000 | 329.450.000 | 299.500.000 | 299.500.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.5. DESARROLLO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SISTEMAS DE ASISTENCIA SOCIAL | 590215. POLITICA SOCIAL | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Privada | Analizar la situación actual del sistema de protección social (contributivo y no contributivo), los principales riesgos que enfrenta la población paraguaya a lo largo del ciclo de vida y los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). | 1. Estudio sobre la protección social en Paraguay 2. Nota de política, artículo científico y libro sobre protección social en Paraguay 3. Formadores de opinión, funcionarios público, docentes e investigadores informados y capacitados | ![]() | |||
PINV15-788 | Pastizales del Chaco húmedo, Paraguay - Caracterización ecológica, morfoanatómica y cromosómica de hierbas nativas de interés forrajero | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.890.000 | 41.270.000 | 441.160.000 | 399.890.000 | 399.890.000 | 9103. ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE RESERVAS NATURALES | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 241703. BOTANICA GENERAL | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Teniendo en cuenta que los pastizales del Chaco húmedo de Paraguay cuentan con una alta diversidad de hierbas nativas potencialmente forrajeras, la presente propuesta tiene como objetivo la caracterización ecológica, morfoanatómica y cromosómica de las mismas. | 1. Clasificación de las comunidades herbáceas de los pastizales nativas del Chaco húmedo. 2. Indicadores ecológicos de las hierbas potencialmente forrajeras. 3. Obtención de los caracteres morfológicos y anatómicos de las hierbas potencialmente forrajeras. 4. Número cromosómico y el nivel de pliodia de las especies herbáceas con potencial forrajero. | ![]() | |||
PINV15-783 | Propuesta de un modelo nacional de medición del Capital Intelectual de las unidades de investigación de las universidades públicas del Paraguay. | Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.400.000 | 8.000.000 | 97.400.000 | 64.044.792 | 64.044.792 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA | 590206. POLITICA ECONOMICA | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Proponer, validar y aplicar un modelo nacional de medición del Capital Intelectual aplicable a las necesidades de las unidades de investigación de las universidades públicas del Paraguay. | 1. Mapa básico de conocimientos de las estructuras actuales de producción del conocimiento de las universidades públicas del Paraguay. 2. Modelo nacional consensuado de medición del CI de las UI de las UPP (intersubjetivamente validado). 3. Agenda de prioridades para la recolección de indicadores necesarios para el modelo nacional propuesto. | ![]() | |||
14-INV-030 | Presencia de antibióticos y determinación de micro toxinas en leche fluida pasteurizada consumida en Paraguay | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 774.500.000 | 77.450.000 | 851.950.000 | 759.045.455 | 759.045.455 | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | 10-08-2015 | 15-12-2016 | 15-03-2017 | Privada | Determinar la presencia de antibióticos y micotoxinas en leche fluida pasteurizada elaborada, envasada y registrada en el Paraguay. | 1. Prevalencia de micotoxinas en leche fluida pasteurizada 2. Prevalencia de antibioticos en leche fluida pasteurizada 3. Obtener información sobre la magnitud de la presencia de micotoxinas en leche fluida pasteurizada elaborada y envasada en Paraguay según estacionalidad 4. Profesionales capacitados en la utilización de kits de determinación de antibióticos y micotoxinas en leche fluida pasteurizada. 5. Divulgar los resultados a nivel nacional e internacional a través de publicaciones en revistas científicas y actividades académicas. | ![]() | ||
PINV15-791 | Análisis de la condición de las personas privadas de libertad en situación especial de vulnerabilidad (indígenas, personas con VIH y con trastornos mentales) en tres cárceles del Paraguay. | Asociación sin fines de Lucro Enfoque Territorial | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 868.100.000 | 86.810.000 | 954.910.000 | 868.100.000 | 868.100.000 | 8423. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE SEGURIDAD | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 590603. MINORIAS | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Privada | Analizar las necesidades específicas de las personas privadas de libertad en situación especial de vulnerabilidad, como son las personas integrantes de los pueblos indígenas, con VIH y con trastornos mentales y la atención que le brinda el Sistema Penitenciario y el Estado paraguayo a esta población. | 1. 1 documento publicable que evidencie las necesidades específicas de las personas privadas de libertad en situación especial de vulnerabilidad -indígenas, personas con VIH, y con trastornos mentales-, y la atención que le brinda el Sistema Penitenciario y el Estado paraguayo a esta población. 2. Diseño de directrices y propuestas para la creación, revisión y ajuste de políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de vida y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad que se encuentran en situación especial de vulnerabilidad. 3. 1 campaña de comunicación permanente implementada acerca de los avances y hallazgos relacionados al proyecto de investigación. 4. 50 profesionales y representantes de la D. G. de Establecimientos Penitenciarios del MJT, de la Dirección de Salud Mental y del PRONASIDA del MSPyBS, del INDI, de la Secretaría Técnica de Planificación, funcionarios de organismos internacionales y ONGs, y sociedad civil han participado de 1 seminario de la población en situación vulnerable privada de libertad. 5. 200 ejemplares de la investigación impresos y distribuidos. 6. 500 ejemplares del resumen de la investigación impresos y distribuidos. 7. 1 artículo científico con los principales resultados de la investigación publicado en una revista nacional o internacional de derecho, derechos humanos y/o ciencias sociales. | ![]() | |||
PINV15-812 | Evaluación exoendomorfológica para la identificación de yerba mate genuina (Ilex paraguariensis A. St.-Hil. var. paraguariensis) y especies adulterantes en cultivos productivos de yerba mate de Itapúa, Guairá y Canindeyú. | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 263.569.000 | 55.130.000 | 318.699.000 | 147.298.268 | 147.298.268 | 164. TRATAMIENTO DE SEMILLAS PARA PROPAGACIÓN | 8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA | 310311. SEMILLAS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Identificar las especies del género Ilex existentes, genuino y adulterantes, y los diferentes fenotipos de plantas dentro de la yerba mate genuina (Ilex paraguariensis A. St.-Hil. var. paraguariensis) en parcelas de cultivos comerciales de tres Departamentos productores del Paraguay, considerando caracteres exomorfológicos y caracteres endomorfológicos | 1. 1. Especie genuina y especies adulterantes identificadas según caracteres exomorfológicos y endomorfológicos, descriptos y sistematizados de plantas de yerba mate en cultivos seleccionados de al menos tres departamentos.
2. 2. Grupos de plantas con variaciones comunes dentro de la yerba mate genuina (Ilex paraguariensis A. St.-Hil. var. paraguariensis) existentes en las parcelas de cultivos seleccionados considerando parámetros externos | ![]() | |||
PINV15-21 | Actitudes y prácticas políticas en Paraguay. Evolución del sistema de partidos paraguayo desde la vuelta a la democracia. | Centro de Estudios y Educación Popular Germinal - CEEPG | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.734.533 | 399.734.533 | 9492. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS | 11.1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD | 590506. PARTIDOS POLITICOS | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Privada | Analizar el sistema de partidos y su evolución desde la vuelta a la democracia en 1989 identificando factores socioculturales que inciden en las actitudes y prácticas políticas de los electores paraguayos. | 1. Instrumento utilizado en 1986 para medición de opinión y actitudes políticas mejorado y adaptado al contexto actual. 2. Base de datos de encuesta con representación nacional y entrevistas sobre las actitudes y prácticas políticas de los electores paraguayos. 3. Análisis de resultados de datos recabados (mediante encuesta y entrevistas) a partir de cruzamiento de variables y desagregación de datos. 4. Informe acerca de la evolución de características socioculturales de los electores relacionadas a actitudes y prácticas políticas. 5. Resultados de la investigación publicados en formato impreso y digital y ampliamente socializados. | ![]() | |||
PINV15-831 | Lineamientos para una eficiente gestión urbana participativa en la ciudad de Asunción | Asociación Colectivo de Cultura y Participación - CyP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 270.000.000 | 30.000.000 | 300.000.000 | 269.827.212 | 269.827.212 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 11.2|11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA|Cuestiones de administración pública y política económica | 520306. DEMOGRAFIA URBANA | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | 16-01-2017 | 20-04-2019 | 19-07-2019 | Privada | Establecer lineamientos para una eficiente y efectiva gestión urbana participativa en la ciudad de Asunción | 1. RE1. Planes Sociales y de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Asunción desde 1991 hasta nuestros días identificados y mapa de los mismos confeccionado. 2. RE2. Documentación de las implicancias socio-económicas y físico-ambientales de los instrumentos de gestión urbana identificados en el RE1 analizadas y descritas. 3. RE3. Instrumentos municipales y de la sociedad civil existentes para la implementación de los Planes y para la participación ciudadana en los mismos (identificados en el RE1) identificados y listados. 4. RE4. Documentación explicativa de las dificultades existentes tanto para la Municipalidad como para las organizaciones de la Sociedad Civil para la implementación de los Planes identificados y para el aprovechamiento de los instrumentos de participación existentes realizada. 5. RE5. RE5.1: Lineamientos expresos para garantizar la participación ciudadana en la elaboración e implementación de instrumentos de Gestión Urbana de Asunción elaborados. RE5.2: Transferencia de resultados a Autoridades Municipales y organizaciones Civiles a través de un Seminario Nacional y del informe final realizada; y a la academia a través de dos Seminarios a realizarse en FADA-UNA y UCA. | ![]() |
PINV15-847 | Cumplimiento de la normativa legal sobre seguridad y salud laboral en pequeñas y medianas empresas de Guairá. | Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UC - Campus Guairá | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 817.050.000 | 101.160.000 | 918.210.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320403. SALUD PROFESIONAL | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Identificar el cumplimiento de la normativa legal sobre seguridad y salud laboral de pequeñas y medianas empresas en Paraguay. | 1. Analizado el marco legal nacional sobre seguridad y salud laboral de las pequeñas y medianas empresas. 2. Identificado el grado de cumplimiento del marco legal por parte de las pequeñas y medianas empresas en Guairá. 3. Formulada una propuesta para el cumplimiento del marco legal sobre seguridad y salud laboral de las pequeñas y medianas empresas. 4. Aplicada una propuesta de mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral 5. Sistematizados y socializados los resultados de la investigación. | ![]() | |||||
PINV15-620 | Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos: Aislamiento de Salmonella spp., E. coli O157:H7 y E. coli productor de Toxina Shiga (STEC) no O157 en el proceso de elaboración de carne molida fresca destinada a consumo minorista. | Laboratorio Central de Salud Pública - LCSP - MSPyBS | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 359.000.000 | 41.000.000 | 400.000.000 | 83.903.510 | 83.903.510 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.1|7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA)|Protección, promoción y restablecimiento de la salud humana, | 330990. MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Determinar la calidad microbiológica del procesamiento de la carne molida fresca comercializada en Asunción destinada al consumo minorista; e implementar acciones de prevención y control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) asociadas al consumo de carne. | 1. Capacitaciones realizadas en BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) a los manipuladores de alimentos de las carnicerías y al personal vinculado a las mismas. 2. Cepas de Salmonella spp., E. coli O157:H7 y E. coli productor de toxina Shiga (STEC) no-O157 en carne molida fresca y muestras de superficies en contacto con el alimento detectadas y caracterizadas genotipicamente. 3. Impacto de las acciones implementadas mediante reevaluacion del riesgo de las mismas carnicerias verificado. 4. Resultados obtenidos analizados, divulgados y publicados. 5. Riesgo cuantificado de las carnicerías evaluando las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) mediante instrumentos de medición validados. | ![]() | |||
PINV15-577 | Construcción de un banco de items para la evaluación de conductas de acoso escolar desde la perspectiva del agresor | Facultad de Filosofía - FFUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.339.656 | 17.700.000 | 104.039.656 | 48.861.164 | 48.861.164 | 8510. ENSEÑANZA PREESCOLAR Y PRIMARIA | 9.3. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Construir un banco de ítems para la evaluación de conductas de acoso escolar desde la perspectiva del agresor | 1. Banco de ítems para la medición del acoso escolar con valores psicométricos de validez y confiabilidad adecuados para su uso en la población
2. Banco de ítems para la evaluación de la conducta de acoso escolar calibrados desde la teoría de la respuesta al ítem 3. Obtención de las principales características del agresor escolar 4. Elaboración de perfiles de acoso observando las variables educacionales y geográficas del adolescente 5. Presentación y Difusión de los resultados de la Investigación | ![]() | |||
PINV15-887 | Las especies vegetales silvestres comestibles de las comunidades Mbyá - Guaraní de la Reserva para Parque San Rafael, Itapuá, Paraguay. | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 321.950.000 | 40.500.000 | 362.450.000 | 321.950.000 | 321.950.000 | 240. SERVICIOS DE APOYO A LA SILVICULTURA | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 241703. BOTANICA GENERAL | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Evaluar los conocimientos y usos de las especies vegetales silvestres alimenticias de los Mbyá Guaraní de la Reserva para Parque San Rafael (RPPSR) del departamento de Itapua, Paraguay. | 1. Obtención de registros sistematizados sobre las especies vegetales silvestres comestibles utilizadas en las comunidades indígenas de la RPPSR con el propósito de determinar la diversidad, presencia y disponibilidad de los recursos vegetales in-situ. Se efectuaran fichas por especies con datos como: origen, modo de obtención, parte utilizada y procesamiento. de las plantas. 2. Determinación de las especies vegetales silvestres alimenticias de mayor importancia cultural para las comunidades indígenas Mbyá del área de estudios. Conocimiento y evaluación sobre las especies de mayor valor y preferencia en la alimentación actual mediante la aplicación de metodologías cuali-cuantitativas. 3. Análisis acerca del aporte y rol de la flora nativa en la subsistencia alimentaria de grupos indígenas Mbyá de la RPPSR. Se obtendrá un amplio panorama sobre la percepción de la disponibilidad de los recursos. Se evaluará la problemática actual respecto al territorio y la soberania alimentaria. 4. Elaboración de la redacción de publicaciones científicas y presentaciones en congresos; además de la elaboración de un material didáctico digital de difusión y un manuscrito para la comunidades indígenas locales y el público en general sobre las plantas silvestres nativas de uso tradicional y actual en la alimentación. | ![]() | |||
PINV15-829 | Evaluación de macro-invertebrados como indicadores de contaminantes en los arroyos del Departamento Central con énfasis en la cuenca del Lago Ypacarai. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 3600. CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Evaluar el nivel de contaminación de los principales arroyos del Departamento Central, con énfasis en los tributarios de la cuenca del Lago Ypacarai, mediante la técnica de BMWP (Biologycal Monitoring Working Party). | 1. | ![]() | ||||||||
PINV15-360 | El Pensamiento Crítico en la Formación Profesional: indicadores para el desarrollo de las habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico en la Facultad de Filosofía de la UNA | Facultad de Filosofía - FFUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 360.000.000 | 40.000.000 | 400.000.000 | 244.814.822 | 244.814.822 | 8530. ENSEÑANZA SUPERIOR | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Elaborar un modelo de indicadores para la evaluación del desarrollo de las habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico en la formación de profesionales de las carreras impartidas por la Facultad de Filosofía – UNA. | 1. Síntesis de las principales teorías sobre el desarrollo de habilidades cognitivas del Pensamiento Crítico, y sus formas de aplicación a la formación de profesionales en la Educación Superior. 2. Modelo de indicadores para la planificación, promoción y evaluación de las habilidades cognitivas en los cursos de formación profesional de la Facultad de Filosofía - UNA. 3. Medición de las habilidades cognitivas del Pensamiento crítico a los profesionales en formación mediante la aplicación del modelo de indicadores en la Facultad de Filosofía - UNA. | ![]() | |||
PINV15-782 | Producción diferencial de factores de patogenicidad del hongo fitopatógeno Macrophomina phaseolina aislado de cultivos de importancia socio-económica del Paraguay | FUNDACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 125.000.000 | 1.025.000.000 | 900.000.000 | 900.000.000 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 310805. HONGOS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Privada | Evaluar la producción diferencial de factores de patogenicidad del hongo fitopatógeno Macrophomina phaseolina aislado de cultivos de importancia socio-económica del Paraguay. | 1. Obtención de al menos 10 aislados de Macrophomina phaseolina de cultivos de soja, sésamo y Stevia rebaudiana. 2. Perfil cromatográfico de los metabolitos secretados por los aislados M. phaseolina al medio de cultivo in vitro. 3. Perfil electroforético diferencial de las proteínas secretadas por los aislados de M. phaseolina al medio de cultivo e identificación de las mismas. 4. Caracterizar la naturaleza química de las moléculas fitotóxicas producidas por los aislados de M. phaseolina de cultivos del Paraguay. 5. Formación de recursos humanos en investigación en ciencias químico-biológicas 6. Difusión de los resultados obtenidos en los ámbitos académico y científico. | ![]() | |||
PINV15-836 | Distribución espacial de Flebótomos como riesgo epidémico en la transmisión de Leishmaniosis Visceral en Villarrica. | Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UC - Campus Guairá | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 300.500.000 | 34.600.000 | 335.100.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 631101. ESTUDIOS DE COMUNIDAD | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Analizar la distribución espacial de los Flebótomos como riesgo epidémico para la transmisión de Leishmaniosis Visceral en la ciudad de Villarrica. | 1. Densidad de Lutzomyia longipalpis, determinado en áreas urbanas y peri - urbanas de Villarrica. 2. Distribución espacial de vectores primarios establecidos con un mapeo geográfico, en áreas urbanas y peri - urbanas de Villarrica. 3. Áreas vulnerables y de riesgo para la transmisión de Leishmaniosis Visceral humana y canina, identificadas. | ![]() | |||||
PINV15-705 | Epidemiología molecular de Mycobacterium, en la población carcelaria de Tacumbú y Ciudad del Este, y su relación con la población urbana. | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 131.000.000 | 531.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Describir la Epidemiología de la Tuberculosis según factores clínicos, sociodemográficos y moleculares en dos de las prisiones más grandes del país -Tacumbú y Ciudad del Este-, y observar su relación con la epidemiología de los casos de Tuberculosis diagnosticados en las ciudades correspondientes -Asunción y Ciudad del Este-. | 1. Epidemiología molecular de las cepas circulantes para cada prisión descripta.
2. Epidemiología de la tuberculosis en las prisiones más grandes del país conocida. 3. Prevalencia de transmisión reciente determinada y brotes dentro de las prisiones identificadas. 4. Relacion entre las cepas circulantes en las prisiones y en la comunidad correspondiente a cada prisión descripta. 5. Equipo tecnico del laboratorio del Instituto Regional de Investigaciones en Salud fortalecido en tecnicas de Biologia Molecular (RFLP-IS6110) 6. Vinculo con equipos de investigacion de UFGD realizado con miras a desarrollar lineas de investigacion conjunta. | ![]() | |||
14-INV-199 | “DISTRIBUCIÓN, SITUACIÓN, USO Y SELECCIÓN DE HÁBITAT DE LA PAVA DE CAMPANILLA ABURRIA CUMANENSIS (JACQUIN, 1784) EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN, PARAGUAY ” | Asociación Etnobotánica Paraguaya - AEPY | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 417.971.000 | 176.426.000 | 594.397.000 | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240120. ORNITOLOGIA | 25-09-2015 | 30-10-2017 | 28-01-2018 | Privada | Se estimará la abundancia relativa de la pava de campanilla Aburria cumanensis en diferentes hábitats del departamento de Concepción, Paraguay, como indicador de la disponibilidad de hábitats. Se evaluará la distribución de la especie en el país. Se caracterizará y describirá la arquitectura y estructura de los hábitats utilizados por la especie. Se estimará la selección de hábitats desde la ocupación de sitios. Se obtendrá un mapa de distribución actual. Se analizará sus hábitos alimenticios estacionalmente. Se analizarán los efectos del cambio en el uso de la tierra en las poblaciones. Se incentivarán campañas de conservación, difusión y educación de la pava y sus hábitats. | 1. Abundancia relativa de la especie calculada según estaciones del año con 6 o más estudiantes y otros participantes entrenados en la metodología de censos.
2. Sitios y distribución actual relevados en 5 departamentos del país. 3. Hábitats de la pava de campanilla inventariados, descritos y caracterizados con parámetros de abundancia relativa, frecuencia, densidad y fenología de floración; uso del hábitat estimado en base a abundancia relativa y variables identificadas (ocupación) para la selección de hábitats. 4. Muestras de heces colectadas en diferentes estaciones del año y componentes de la dieta identificados (semillas, partes vegetales). 5. Problemas ambientales identificados, encuestas realizadas y cambios en el uso de la tierra calculados con SIG. Jornadas participativas con actores claves y Plan de Acción realizados conjuntamente con campañas de sensibilización pública y grupo de protectores de la especie formado. | ![]() | ||||
PINV15-327 | Datos Abiertos y Alertas sobre Dengue | Centro de Estudios Ambientales y Sociales - CEAMSO | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 895.320.000 | 139.840.000 | 1.035.160.000 | 895.320.000 | 895.320.000 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)] | 01-06-2017 | 01-12-2018 | 01-03-2019 | Privada | Reducir el impacto del dengue en el Paraguay mediante la investigación y la mejorar la capacidad de gestión de la información de los datos epidemiológicos del dengue mediante una herramienta que permita analizar dinámicamente las variables y co-variables relacionadas al dengue en el Paraguay, con la capacidad de integrar modelos automatizados de alertas tempranas que permita a los organismos competentes tomar las acciones necesarias ante potenciales epidemias de dengue. | 1. Herramienta de recolección y publicación de datos de variables y co-variables del dengue basada en estándares de datos abiertos que fomente la utilización de dichos datos para la investigación e innovación en la gestión de la información de datos epidemiológicos.
2. Herramienta de análisis dinámico de datos relacionados al dengue que permita a los investigadores aplicar distintas metodologías de análisis de datos para visualizar patrones y correlaciones entre las diferentes variables y co-variables relacionadas al dengue. 3. Framework extensible que permita la inclusión de modelos de alertas tempranas sobre potenciales epidemias de dengue. La herramienta estará basada en estándares open source lo que permitirá a investigadores realizar extensiones y mejoras en los modelos de alertas. 4. Investigación, implementación y evaluación de 3 modelos de alertas tempranas para potenciales epidemias del dengue, basados en las herramientas de recolección y publicación de datos (RE #1) e integrados a la herramienta extensible de alerta temprana (RE #3). | ![]() |
PINV15-759 | Análisis y diseño de un sistema de provisión de frutas y verduras desde fincas agrícolas a escuelas en el Departamento de Caazapá, basado en un modelo de programación lineal | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 13.200.000 | 103.200.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 8.4|8.4. PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA|Producción y tecnología en la industria alimentaria | 120305. SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE PRODUCCION | 2.3|2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER|Ingeniería Mecánica | Pública | Diseñar un sistema de aprovisionamiento de alimentos desde fincas agrícolas familiares a escuelas localizadas en el Departamento de Caazapá. | 1. Parámetros técnicos de fincas agrícolas y escuelas organizados en una base de datos, así como su disposición en un mapa georreferenciado. 2. Modelo de programación lineal para la planificación de la provisión de frutas y verduras desde fincas agrícolas familiares a escuelas que brindan el almuerzo escolar en el Departamento de Caazapá. 3. Plan de aprovisionamiento óptimo con ventanas de tiempo variable. 4. Redacción del informe final del proyecto de investigación y artículo científico. 5. Difusión de los resultados a nivel académico y científico. | ![]() | |||
PINV15-883 | Estimación del balance de masas de nutrientes, sólidos en suspensión y retención de nutrientes de fuentes puntuales y difusas en la cuenca del Embalse de Itaipú Margen Derecha y predicción de las cargas de nutrientes utilizando el modelo SWAT. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.7. PROTECCIÓN DEL AGUA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Estimación del balance de masas de nutrientes y sólidos en suspensión y retención de nutrientes de fuentes puntuales y difusas en la cuenca del Embalse de Itaipú MD y predicción de las cargas de nutrientes utilizando el modelo SWAT. | 1. Variaciones estacionales en las entradas y salidas de nutrientes y sólidos suspendidos totales externos. 2. Balance anual de la masa de carbono orgánico, nitrógeno inorgánico, fósforo total, sólidos totales y el volumen de agua. 3. Tiempo de retención de estos nutrientes en el Embalse y patrones de acumulación o fuga. 4. Principales afluentes responsables de las mayores entradas de cargas de nutrientes en el Embalse. 5. Predicciones de caudal y cargas de los sedimentos, nitrógeno y el fósforo que ingresarán al Embalse de Itaipú bajo determinadas condiciones de uso del suelo. | ![]() | ||||||||
PINV15-438 | Descubrimiento de conocimiento en base a datos estructurados y no estructurados en un entorno académico-administrativo utilizando tecnologías de business intelligence y big data | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 9.6|9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR|Educación superior | 330413. DISPOSITIVOS DE TRANSMISION DE DATOS | 5.3|5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Educación | Pública | Desarrollar un sistema de información estándar que obtenga información de las base de datos estructuradas y no estructuradas de la institución y obtener y documentar el conocimiento adquirido al respecto utilizando técnicas de Business Intelligence y BigData. | 1. Relevamiento y diseño de la base de datos estandarizada en base a los datos estructurados 2. Repositorio de documentación no estructurada instalado y accesible 3. Sistema de información que aplique las técnicas de business intelligence y big data para obtener conocimiento de las fuentes de datos (estructuradas y no estructuradas) 4. Redacción y publicación científica del trabajo realizado, con la conclusión del análisis del conocimiento adquirido. 5. Presentación y Difusion de los resultados de la Investigación | ![]() | ||||||||
PINV15-709 | Diseño de una intervención en el manejo de desechos domiciliarios y determinación del impacto esperado en el riesgo de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en Paraguay | Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica - CEDIC | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.985.000 | 34.260.000 | 124.245.000 | 89.985.000 | 89.985.000 | 3811. RECOGIDA DE DESECHOS NO PELIGROSOS | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 330807. ELIMINACION DE RESIDUOS | 1.4|1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES)|Ciencias Químicas | Privada | Diseñar una estrategia de intervención comunitaria para mejorar la gestión de residuos domiciliarios en Asunción y estimar su potencial contribución a la estrategia de control del Dengue y Chikungunya. | 1. Conocimientos y la percepción de riesgo relacionada al sistema de recolección de desechos domiciliarios de los tomadores de decisión en el nivel local, descriptos 2. Riesgo atribuible de la calidad del servicio de recolección de desechos domiciliarios en relación a la presencia de criaderos en el área definida para el proyecto, evaluado 3. Mapeo geográfico de los criaderos más productivos 4. Estrategia de participación comunitaria, comunicación e incidencia política diseñada, incluyendo su impacto esperado estimado. 5. Estrategia de participación comunitaria, comunicación e incidencia política validada | ![]() | |||
PINV15-907 | DOSIMETRIA FRICKE APLICADA A BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA EN TRATAMIENTOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO. | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 305.000.000 | 36.000.000 | 341.000.000 | 305.000.000 | 305.000.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 331499. TECNOLOGIA MEDICA. OTRAS | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Pública | Estimar la exactitud de las medidas realizadas con dosímetros Fricke en comparación con las dosis reportadas por el Sistema de Planificación de Tratamiento en la vejiga de pacientes tratados con Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis. | 1. Caracterización dosimétrica del dosímetro Fricke. 2. Implementación de un nuevo sistema dosimétrico en Braquiterapia de alta tasa de dosis. 3. Mejoramiento en el control de calidad del Tratamiento ginecológico con Braquiterapia de alta tasa 4. Aumento de las capacidades técnicas-investigativas de los participantes en el tratamiento de Braquiterapia para estimar las dosis absorbidas. 5. Difundir y presentar los resultados de la Investigación. | ![]() | |||
PINV15-766 | Paisajes Gondwánicos del Paraguay Oriental | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 92.000.000 | 992.000.000 | 900.000.000 | 900.000.000 | 7110. ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE CONSULTORÍA TÉCNICA | 1.5. CORTEZA Y MANTO TERRESTRES EXCEPTO LAS PLACAS SUMERGIDAS | 250607. GEOMORFOLOGIA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | El objetivo principal del proyecto es la identificación, descripción, análisis e interpretación de las Superficies Gondwánicas que se han desarrollado en las áreas cratónicas del Paraguay Oriental. | 1.
Caracterización geomorfológica y paleogeomorfológica del área de estudio 2. Determinación y caracterización geoquímica de los materiales presentes en los perfiles asociados a las paleosuperficies 3. Correlación y Analogías de las paleosuperficies identificadas en el Paraguay Oriental con geoformas análogas de Argentina y Brasil 4. Incorporación de equipamientos al departamento de Geología de la FACEN y desarrollo de experiencia técnica | ![]() | |||
PINV15-680 | Alteraciones de los niveles séricos de Vitamina D en jóvenes universitarios de la UNA y su relación con hábitos de exposición solar, alimenticios y de actividad física | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 50.891.830 | 50.891.830 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320715. PATOLOGIA DE LA RADIACION | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Determinar la prevalencia de alteraciones de los niveles de vitamina D en jóvenes universitarios del Campus de San Lorenzo - UNA y su relación con hábitos de exposición solar, alimenticios y de actividad física. | 1. Resultados de las determinaciones de Vitamina D sérica en jóvenes universitarios. 2. Clasificación en grupos de acuerdo a la alteración en hipovitaminosis, deficiencia e insuficiencia de vitamina D 3. Relación entre los valores de vitamina D obtenidos con hábitos de exposición solar, alimenticos y de actividad física. | ![]() | |||
PINV15-156 | “Proyecto multicéntrico de determinación del perfil mutacional de pacientes con cáncer de tumores sólidos para guiar la estrategia terapéutica hacia una medicina personalizada” | Laboratorio Curie S.R.L | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 91.710.000 | 991.710.000 | 731.205.379 | 731.205.379 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA | 320713. ONCOLOGIA | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Mejorar la estrategia terapéutica de pacientes con cáncer tratados en Paraguay para mejorar su supervivencia y calidad de vida mediante la implementación de la determinación del perfil mutacional en pacientes con estadios avanzados que potencialmente podrían ser candidatos a recibir terapias dirigidas lo que formará a los investigadores en aspectos moleculares del cáncer, se obtendrán datos epidemiológicos del perfil mutacional de pacientes del Paraguay, se fomentará la interacción de investigadores de centros de referencia de nuestro país, y con investigadores extranjeros . | 1. Ámbito cientifico:La implementación de la determinación del estado mutacional sequenom en tumores sólidos potencialmente susceptibles de terapia dirigida 2. Ámbito educativo: Formación y capacitación de investigadores pre y post-doctorales. Al menos una tesis doctoral iniciada centrada en los aspectos moleculares del cáncer de colon, pulmón y melanoma. 3. Ámbito contemporáneo:la determinación del perfil mutacional Oncocarta-Sequenom para optimizar la estrategia de atención a pacientes con cáncer de colon, pulmón y melanoma es una prioridad. Permitirá que los pacientes tengan opción de recibir terapias dirigidas que mejoran el curso de su enfermedad y calidad de vida. 4. Interacción e integración de investigadores: Creación de una nueva red de investigadores, inicialmente con los integrantes de esta propuesta, que interaccionarán por medio de un espacio colaborativo online. 5. Ámbito social: Avance del conocimiento y la transferencia tecnológica al ámbito sanitario e industrial, concientización de la población respecto a la importancia de un estilo de vida saludable, sobre los signos de alarma del cáncer y sobre la importancia del diagnóstico precoz y por potra parte la importancia de realizarse el estudio de perfil mutacional para recibir la mejor opción terapéutica en pacientes con cáncer de colon, pulmón o melanoma avanzado. | ![]() | |||
PINV15-949 | "VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DE BIODIGESTORES COMO COMPLEMENTO PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL PARAGUAYO" | Universidad Paraguayo Alemana | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 838.415.000 | 92.336.146 | 930.751.146 | 789.444.942 | 789.444.942 | 3821. TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS | 5.6|5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES|Fuentes de energía renovable | 330807. ELIMINACION DE RESIDUOS | 1.4|1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES)|Ciencias Químicas | Privada | Realizar un estudio de los principales rubros agroindustriales del Paraguay para la elaboración de un modelo de viabilidad técnico-económico con sus indicadores, con el fin de sustentar Biodigestores como complemento de la producción | 1. RE #1: Revisión bibliográfica e investigación realizada sobre el estado actual de la utilización de Biodigestores en Paraguay 2. RE #2: Desarrollado un modelo de medición técnica y económica para la toma de decisiones sobre la utilización de Biodigestores en empresas del sector agroindustrial del Paraguay 3. RE #3: Probada la aplicabilidad del Modelo desarrollado en empresas paraguayas del sector agroindustrial 4. RE #4: Resultados de la investigación difundidos | ![]() | |||
PINV15-955 | Evaluación del comportamiento de sistemas de contención de suelos mediante anclajes activos | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.071.920 | 99.071.920 | 56.989.250 | 56.989.250 | 4390. OTRAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE CONSTRUCCIÓN | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 330531. MECANICA DEL SUELO (CONSTRUCCION) | 2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Definir un modelo numerico para evaluar las deformaciones, tensiones y capacidad de carga de suelos de estratigrafìas típicas del Gran Asunción contenidos mediante anclajes activos. | 1. Subsuelo caracterizado y estratigrafia definida de la excavacion a ser estudiada 2. Medicion de las relaciones de tension-deformacion en pruebas de carga realizadas en anclajes mediante un sistema de instrumentacion instalado 3. Modelo numerico para evaluar deformaciones, tensiones y capacidad de carga de anclajes activos. 4. Estudio comparativo de resultados experimentales y resultados numericos obtenidos. 5. Tesis de maestria defendida y aprobada | ![]() | |||
PINV15-957 | Estudio de las deformaciones horizontales en suelos blandos mediante modelos numéricos. | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.755.580 | 99.755.580 | 86.399.580 | 86.399.580 | 4210. CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL | 4.8. INGENIERÍA CIVIL | 330529. CONSTRUCCION DE CARRETERAS | 2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Realizar un estudio de las relaciones entre deformaciones verticales y horizontales del suelo en terraplenes construidos sobre terrenos blandos mediante la utilización de modelos numéricos. | 1. Revisión bibliografica avanzada de las teorías y modelos existentes que describen las relaciones de tensión-deformacion de suelos para fines geotécnicos. 2. Modelo numérico que permita simular las deformaciones del subsuelo de un terraplen construido sobre terreno blando aplicado a un estudio de caso. 3. Estudio comparativo de los resultados obtenidos en el modelo propuesto y los derivados de la implementación de otros métodos analíticos y observacionales 4. Tesis de maestría defendida y aprobada | ![]() | |||
PINV15-68 | Procesamiento de Imágenes en Productos Hortofrutícolas aplicado a un Invernadero Hidropónico Automatizado | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 898.960.000 | 444.940.000 | 1.343.900.000 | 851.724.301 | 851.724.301 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 8.4. PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)] | Pública | Desarrollar e Implementar un Sistema Autónomo de Captación, Procesamiento e Interpretación de Imágenes en Productos Hortofrutícolas en base a Características y Propiedades Morfológicas del Cultivo | 1. Conseguir innovaciones teóricas, prácticas y educativas, en el campo de los invernaderos hidropónicos autónomos, con desarrollo nulo a nivel local. 2. Desarrollar y proponer un invernadero automatizado, intuitivo y de fácil manejo, aplicando el monitoreo y gestión de factores medioambientales así como la gestión de todo el proceso de riego hidropónico, promoviendo la relación entre la agricultura y las nuevas tecnologías. 3. Proponer una nueva metodología de mejora y aumento en el rendimiento de producción de cultivos hidropónicos en base a la utilización del procesamiento de imágenes para controlar periódicamente el crecimiento morfológico del cultivo hortofrutícola. 4. Llevar un registro histórico del consumo energético, de los datos de producción, la evolución del cultivo y los parámetros climáticos internos y externos del invernadero, de manera a tener un conocimiento detallado del proceso, así como la posible utilización de dichas técnicas en otros proyectos similares. 5. Realizar la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto, a la comunidad académica y la sociedad en general. | ![]() | |||
PINV15-177 | Vehículo Autónomo de Superficie (ASV) para el Estudio de Calidad del Agua en Lagos y Lagunas | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.950.000 | 99.994.444 | 999.944.444 | 820.478.125 | 820.478.125 | 3600. CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA | 2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Diseñar e implementar un Vehículo Autónomo de Superficie (ASV) para el monitoreo de parámetros contaminantes en lagos y lagunas. | 1. Conseguir innovaciones teóricos-prácticas en el campo de los Vehículos Autónomos de Superficie (ASV), con desarrollo nulo a nivel local. 2. Desarrollar y proponer un prototipo de vehículo no tripulado, intuitivo y de fácil manejo, aplicado al monitoreo de calidad del agua y otros factores medioambientales como la Luminosidad, CO2 (Dióxido de Carbono), O3 (Ozono) y H2S (Sulfuro de Hidrógeno). 3. Relacionar los parámetros fisicoquímicos estudiados en un periodo de tiempo, con el grado de contaminación orgánica e inorgánica en el lago Ypacaraí. Determinar la presencia de gases de efecto invernadero, la putrefacción en zonas de muestreo y permitir la detección de contaminación por zonas. 4. Dotar de conocimiento científico y práctico a los investigadores y alumnos que formarán parte del proyecto. 5. Permitir la ampliación del proyecto en otras aplicaciones, por ejemplo para el uso militar en el control de fronteras, etc. | ![]() | |||
PINV15-873 | Sistema Móvil de Conteo y Caracterización de Vehículos a través del Procesamiento de Video | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.700.000 | 248.800.000 | 648.500.000 | 375.091.908 | 375.091.908 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 4.4. SISTEMAS DE TRANSPORTE | 330413. DISPOSITIVOS DE TRANSMISION DE DATOS | 2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES] | Pública | Diseñar e implementar un carro autosustentable de conteo y caracterización de vehículos de pequeño y gran porte, utilizando un sistema autónomo de visión. | 1. Conseguir innovaciones teóricos-prácticas en el campo de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) aplicado al monitoreo, control y clasificación de vehículos de pequeño y gran porte, mediante nuevas soluciones móviles autosustentables. 2. Desarrollar y proponer un carro tipo tráiler autosustentable capaz ser desplazado en el área de prospección de manera a identificar vehículos, clasificar, detectar ejes en base a la implementación de un algoritmo distribuido de comunicación entre cámaras, almacenar los datos y enviar la información GPRS a un centro de monitoreo. 3. Presentar a la comunidad científica nacional e internacional y a la sociedad paraguaya, al MOPC, Municipalidades, Gobernaciones, etc., un nuevo método móvil de monitoreo y gestión y control vehicular así como de vías y caminos. 4. Lograr el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de I+D+i, mediante la formación de los investigadores en el área del procesamiento de video en tiempo real, Energías Renovables (ER), Sistemas Embebidos (SE), nuevos algoritmos de control y clasificación de objetos, entre otros ejes relevantes. 5. Realizar la difusión gradual de los resultados obtenidos en diversos puntos de prospección, en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. | ![]() | |||
PINV15-671 | Detección del inmunofenotipo y el contenido de ADN (ploidía) de células plasmáticas clonales en Pacientes con Mieloma Múltiple | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.9|7.9. SERVICIOS ESPECÍFICOS DE SALUD PÚBLICA|Cuidado médico personal para población vulnerable y de alto riesgo | 320708. HEMATOLOGIA | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | Pública | OBJETIVO GENERAL Determinar el inmunofenotipo y el contenido de ADN (ploidía) en células plasmáticas clonales por citometría de flujo en pacientes con Mieloma Múltiple. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Estandarizar la técnica de determinación del contenido de ADN ploidía por citometría de flujo. 2- Determinar el inmunofenotipo de células plasmáticas clonales en los pacientes con Mieloma Múltiple. 3- Determinar la frecuencia de casos que presentan células plasmáticas mielomatosas con inmunofenotipo aberrante. 4- Determinar la frecuencia de casos con células plasmáticas clonales diploides, hipoploides y hiperploides. 5- Caracterizar clínicamente a los pacientes con mieloma múltiple y dividirlos preliminarmente en grupos de riesgo pronóstico. | 1. Estandarización de la determinación del contenido de ADN (Ploidía) por citometría de flujo, una técnica especializada y que actualmente no se encuentra disponible a nivel país.
2. Caracterización de los inmunofenotipos en células plasmáticas de pacientes mielomatosos que se incorporen al estudio durante el desarrollo del mismo. 3. Estudio del contenido de ADN en células plasmáticas clonales de pacientes con citometría de flujo, el cual es considrado un factor importante de mal pronóstico. 4. Contribución al mejor diagnóstico y pronóstico de los pacientes con Mieloma Múltiple mediante la inmunofenotipificación de las células plasmáticas clonales y el análisis de la ploidía. 5. Formación de recursos humanos capacitados en investigación y prestación de servicios especializados. | ![]() | |||
PINV15-777 | Estudio de la Variabilidad Genética de Ae. aegypti de dos zonas endémicas para Dengue en Paraguay. | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 45.000.000 | 445.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Pública | Investigar la variabilidad genética de las poblaciones de Aedes aegypti procedentes de los Departamentos Central y Cordillera, Paraguay. | 1. Mosquitos correspondientes a la especie de Aedes aegypti taxonomicamente identificados.
Perfil genético de las poblaciones de Aedes aegypti determinados por medio de los marcadores moleculares seleccionados.
Estimadores poblacionales de polimorfismo genético de Aedes aegypti establecidos
Flujo génico y migración de dos poblaciones de Aedes aegypti capturados en campo analizados
| ![]() | |||
PINV15-752 | Determinación de la sensibilidad in vitro de aislados de caninos paraguayos de Leishmania infantum a antimoniato de meglumina, anfotericina B y a extractos de las plantas Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium y Helietta apiculata | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.000.000 | 99.000.000 | 88.250.000 | 88.250.000 | 2100. FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO FARMACÉUTICO | 6.16. MANUFACTURE OF BASIC PHARMACEUTICAL PRODUCTS AND PHARMACEUTICAL PREPARATIONS | 239001. DISEÑO. SINTESIS Y ESTUDIO NUEVOS FARMACOS | 1.3|1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES)|Ciencias Físicas | Pública | Testar la sensibilidad de Leishmania infantum a las drogas de referencia antimoniato de meglumina, anfotericina B y a dos diferentes extractos de vegetales; Zantoxylum chiloperone y Helietta apiculata | 1. Se encuentra una alta y uniforme sensibilidad dentro de la misma especie, tanto de las drogas de referencia, como de los extractos vegetales.
2. Se evalúa la sensibilidad de Leishmania infantum a antimoniato de meglumina (Glucantime ®, anfotericina B) 3. Se evalúa la sensibilidad a extractos de las plantas Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium y Helietta apiculata 4. Se estandaríza la técnica colorimétrica de MTT. 5. Se conoce la respuesta de las cepas de Leishmania aislados de reservorios caninos circulantes en nuestro medi | ![]() | |||
PINV15-8 | Estudio de las ciencias cerámicas con materia prima disponibles en el departamento de Ñeembucú. | Facultad de Ciencias Aplicadas - FCA - UNP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 30.000.000 | 330.000.000 | 170.463.511 | 170.463.511 | 810. EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 331203. MATERIALES CERAMICOS | 2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER | Pública | Caracterización física y mecánica, de piezas cerámicas, que tengan cómo uno de los elementos constituyentes arcillas, que sean, específicamente del departamento de Ñeembucú, para diversas aplicaciones en la industria. | 1. Estudio edafológico del suelo del departamento de Ñeembucú y su clasificación según la Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy), con lo propósito de mapear esa región. 2. Determinar las áreas, en Ñeembucú, que presentan condiciones ambientales favorables minimizando posibles impactos ambientales, para la extracción de la materia prima para la producción de piezas cerámicas. 3. Determinación de las características físicas y mecánicas de las piezas cerámicas fabricadas en laboratorio. 4. Evaluar en laboratorio las piezas cerámicas producidas, a través de ensayos, para determinar las características mecánicas de las mismas. 5. Propiciar la posibilidad de explotación de un nuevo mercado, la producción de cerámica industrial, contribuyendo para el desarrollo socioeconomico de la población local y mejorando la calidad de vida. | ![]() | |||
PINV15-956 | Modelo de registro y evaluación de efectividad de insecticidas utilizados en fumigación contra mosquitos aplicado a Sistemas de Información Geográfica y Aplicaciones Móviles | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.300.000 | 99.300.000 | 89.999.120 | 89.999.120 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 120318. SISTEMAS DE INFORMACION, DISEÑO Y COMPONENTES | 1.1|1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)]|Matemáticas | Pública | 1.- Desarrollar un modelo funcional de recolección de datos de fumigación y rociado de insecticidas geoposicionados, según las indicaciones del SENEPA, utilizando aplicaciones móviles de manera a ubicarlos en un Sistema de Información Geográfica y realizar análisis de la información correlacionadas con otras fuentes de información. 2.- Incorporar la información generada por este sistema, al mapa del proyecto GeoDenge (Modelo predictivo de focos de dengue aplicado a sistemas de información geográfica) | 1. Documento de Especificación de Requerimientos de Software de la aplicación móvil para el registro de fumigación y rociado de insecticidas 2. Aplicación móvil para el registro de trayecto de fumigación y rociado de insecticidas 3. Sistema de información geográfica que despliegue la información relevada por la aplicación móvil. 4. Redacción y publicación científica del trabajo realizado, con la conclusión del análisis de la información recolectada en la implementación piloto 5. Presentación y Difusion de los resultados de la Investigación | ![]() | |||
14-INV-404 | Elaboración de Bloques Ecológicos Fabricados a partir del Reciclaje de Plásticos PET, para la Construcción de Viviendas Económicas. | Centro de Investigación en Matemática – CIMA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 255.183.421 | 25.600.000 | 280.783.421 | 217.926.890 | 217.926.890 | 2.3. ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE | Privada | Desarrollar una formulación para elaborar bloques utilizando materiales reciclados (PET) que cumplan con las Normas INTN. | 1. Elaborar un procedimiento para la fabricación de ladrillos o bloques ecologicos. 2. Obtener ladrillos o bloques con características físico-químicas y mecánicas igualables a los ladrillos o bloques tradicionales. 3. Desarrollar un material que presente un ahorro energético, puesto que estos materiales plásticos ofrecen una mayor aislación térmica que otros tradicionales, con lo cual se economiza en climatización. 4. Añadir valor a los desechos plástico y contribuir de forma a reducir la contaminación medio ambiental. 5. Reducir los costos en la construcción de viviendas de interés social, utilizando materiales alternativos | ![]() | ||||||
PINV15-404 | Habilidad de transmisión de características carniceras deseables de toros reproductores a su descendencia evaluadas mediante técnicas in vivo y post mortem | Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 284.437.000 | 143.749.250 | 428.186.250 | 258.290.484 | 258.290.484 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS | 310902. GENETICA | 1.5. CIENCIAS BIOLÓGICAS (BIOLOGÍA, BOTÁNICA, BACTERIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, ZOOLOGÍA, ENTOMOLOGÍA, GENÉTICA, BIOQUÍMICA, BIOFÍSICA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES A EXCEPCIÓN DE CIENCIAS CLÍNICAS Y VETERINARIAS) | Pública | Evaluar la capacidad de trasmisión de características carniceras en bovinos mediante el uso de la técnica de ultrasonido y caracterizar los productos del mejoramiento genético, tanto en la calidad de la res y de la carne producida. | 1. Acuerdos de trabajo firmados con fincas ganaderas.
Caracterización físico -productiva de las fincas.
Toros seleccionados para el estudio de trasmisibilidad de los caracteres deseables.
Animales descendientes de los toros seleccionados e individualizados para el estudio 2. Equipos adquiridos y calibrados, Entrenamientos finalizados. Selección y evaluación de los descendientes (progenie) que integrarán la población de estudio. Registro de datos de pesajes de los animales estudiados 3. Registro ordenado de las mediciones realizadas (Ultrasonografía y DEP s) de los toros seleccionados Registro ordenado de ganancias de pesos de los animales progenie a ser evaluados. 4. Registro ordenado de ganancia de los animales en estudio. Evaluación in vivo (Ultrasonografía y DEP s) de los animales progenie previo al envío al frigorífico. Faena finalizada y resultados de la evaluación del rendimiento de la canal y calidad de carne de los animales en estudio 5. Análisis de los datos. Grado de precisión y de ajustes en la estimación del rendimiento y calidad de la canal a través de la técnica de ultrasonido Elaboración y entrega de informe final | ![]() | |||
PINV15-988 | Diseño y aplicación de la metodología de encuestas para el análisis de la demanda de profesionales universitarios del sector agroindustrial de Paraguay | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 357.657.273 | 40.265.728 | 397.923.001 | 357.657.273 | 357.657.273 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 531210. INVESTIGACION Y DESARROLLO | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Privada | El estudio plantea el objetivo de aplicar una metodología de encuestas a empresas para el análisis de las características de la demanda de profesionales universitarios por parte del sector agroindustrial de Paraguay. | 1. Bases de datos y análisis cuantitativo y cualitativo
2. Informe de Investigación sobre las Características cualitativas y cuantitativas de la demanda de capital humano universitario de empresas del sector agroindustrial y análisis de sus determinantes. 3. Elaboración de Resumen Ejecutivo con Recomendaciones para las Políticas Públicas 4. Fortalecimiento de los Recursos Humanos de la institución en el análisis y aplicación de herramientas científicas para la investigación utilizando métodos cuantitativos. | ![]() | |||
PINV15-657 | "Migración de aluminio a los alimentos provenientes de envases y utensilios de cocina nacionales e importados, comercializados en nuestro país" | INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA - INTN | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 359.750.000 | 768.383.751 | 1.128.133.751 | 287.393.739 | 287.393.739 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 320611. TOXICIDAD DE LOS ALIMENTOS | 1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES) | Pública | Evaluar la Migración de Aluminio de los envases y utensilios de cocina (cucharonas,ollas, bandejas, coladores, etc) cuyo componente de fabricación sea ese metal, destinados a entrar en contacto con alimentos, mediante la cuantificación del Aluminio por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 3111 D, Absorción-Atómica, (Nitroso-Acetileno).Ed. 22, 2012. | 1. Identificar y seleccionar los envases y los utensilios de cocina de aluminio comercializados en nuestro país, que serán analizados en el laboratorio. 2. Cuantificar la migración de aluminio proveniente de envases y utensilios de cocina fabricados de ese material, destinados a entrar en contacto con alimentos. 3. Aportar datos a la Comisión de alimentos del Sub Grupo de Trabajo Nº 3 (SGT Nº 3) del Mercosur, sobre la migración de aluminio proveniente de materiales y envases en contacto con alimentos cuyo componente sea el aluminio. 4. Difundir a las Autoridades del Sector de Salud y la sociedad paraguaya en general, los resultados arrojados en la investigación, para tomar conciencia sobre migración de aluminio de los envases y utensilios de cocina a los alimentos y los efectos que podrían causar en la salud el uso indiscriminado de este material metálico en contacto con alimentos. 5. Comparar el nivel de Migración del Aluminio de aquellos utensilios y envases que presentan revestimiento interno (aluminio/barniz o laca/alimento) con los que están fabricados sin barniz o algún revestimiento especial. 6. Promover investigaciones posteriores evaluando otras fuentes de exposición potencial al aluminio como lo es el alimento y estudiar el grado de afectación que implica la ingesta diaria del aluminio por kg de peso corporal en el ser humano. 7. Incentivar la fabricación de nuevos productos fabricados con este material metálico, utilizando tecnologías y aplicaciones que reduzcan el nivel de migración del Aluminio a los alimentos. | ![]() | |||
PINV15-371 | POTENCIALIDAD DEL TURISMO COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ | Facultad de Ciencias, Tecnologías y Artes – UNP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 397.950.000 | 192.070.800 | 590.020.800 | 362.490.000 | 362.490.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531290. ECONOMIA SECTORIAL: TURISMO | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Contribuir al desarrollo socio económico de la región a través de la revaloración de los recursos turísticos, medioambientales, culturales e históricos y la producción de conocimientos científicos relacionados al sector de estudio. | 1. Una base de datos de los recursos turísticos de la región actualizado, disponible en formato digital. 2. Material científico publicado en base a las tareas de investigación del área de estudio. Será un 1 libro sobre las potencialidades turísticas, culturales, históricas y medioambientales del departamento. 3. Un atlas cultural y turístico de la región, publicado con resumen ejecutivo en tres idiomas,castellano, inglés y portugués, a ser distribuidos a secretarias y direcciones de promoción turística e instituciones educativas. 4. Pobladores capacitados en herramientas para la gestión de los productos turísticos de la región. 5. Un video juego interactivo, didáctico que permita realizar un viaje virtual por los distritos del Departamento del Ñeembucú, valorizando los recursos culturales, naturales e históricos de la región, disponibles en plataforma online como en formato pc, móvil y/o tablet. | ![]() | |||
PINV15-254 | Fortalecimiento de la competitividad de las Pymes como factor de desarrollo de la ciudad de Pilar | UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR - UNP | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 321.624.000 | 153.895.800 | 475.519.800 | 281.685.652 | 281.685.652 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Contribuir al fortalecimiento de la competitividad de las PYMES como factor de desarrollo de la ciudad de Pilar | 1. Un documento que contenga el diagnóstico de gestión de las Pymes que operan en la ciudad de Pilar identificando sus fortalezas y debilidades. 2. Un documento que contenga los NSE de los consumidores de la ciudad de Pilar, los comportamientos de compra, los hábitos de consumo por NSE de sectores seleccionados que permita implementar acciones comerciales eficaces a la medida de las demandas del mercado. 3. Presentados a autoridades departamentales, locales, comerciantes, academia, estudiantes 500 ejemplares del informe final y remitido un artículo científico en una revista de impacto. 4. Elaborada y presentada a 100 propietarios de Pymes una guía para la optimización de la gestión. 5. Fortalecidos en su capacidad de gestión 100 propietarios de Pymes que operan en la ciudad de Pilar. 6. Equipos de investigación fortalecidos e integrados en REDES conformadas por investigadores de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) y de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) para la producción de nuevos conocimientos. | ![]() | |||
PINV15-488 | Prehipertensión Arterial. Prevalencia y evolución en la población de adultos jóvenes universitarios de la Universidad Nacional de Asunción- Paraguay año 2017. | Facultad de Ciencias Médicas - FCM - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 88.450.000 | 8.845.000 | 97.295.000 | 77.553.237 | 77.553.237 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320501. CARDIOLOGIA | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | Pública | Determinar la prevalencia de prehipertensión arterial y la asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares en una cohorte de tres años de estudiantes universitarios de cuarto curso de la Universidad Nacional de Asunción en el año 2017. | 1. Identifica la evolución de los factores de riesgo cardiovascular a lo largo de los estudios universitarios de una muestra de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. 2. Evaluar si la prehipertensión arterial y el resto de los factores de riesgo cardiovascular al inicio de los estudios universitarios predicen los del final de los mismos en la muestra de universitarios de Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. 3. Conocer la prevalencia y la evolución de la prehipertensión arterial de una muestra de adultos jóvenes universitarios de la Universidad Nacional de Asunción-del Paraguay. | ![]() | |||
PINV15-820 | Análisis de la Herpetofauna asociada a los Humedales del Complejo Ypoa | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 397.950.000 | 49.100.000 | 447.050.000 | 397.950.000 | 397.950.000 | 9495. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS, ECOLOGISTAS Y PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 240116. HERPETOLOGIA | 1.5. CIENCIAS BIOLÓGICAS (BIOLOGÍA, BOTÁNICA, BACTERIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA, ZOOLOGÍA, ENTOMOLOGÍA, GENÉTICA, BIOQUÍMICA, BIOFÍSICA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES A EXCEPCIÓN DE CIENCIAS CLÍNICAS Y VETERINARIAS) | Pública | Caracterizar la herpetofauna asociada a los humedales del complejo Ypoá y difundir los resultados a fin de lograr una valoración social. | 1. Habitats de los humedales del complejo Ypoá identificados. 2. Composición, riqueza y abundancia de herpetozoos determinadas. 3. Ocurrencia de especies en relación a variables ambientales analizadas. 4. Socialización de los resultados en las comunidades locales por medio de talleres de educación ambiental. 5. Difusión de los resultados en la comunidad científica y organismos estatales involucrados en el manejo de los recursos naturales. | ![]() | |||
PINV15-6 | Necesidades de habitabilidad en el Paraguay: ambiente, vivienda, agua, saneamiento e infraestructuras básicas en áreas urbanas, rurales, indígenas y zonas intermedias. | Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 289.795.000 | 29.000.000 | 318.795.000 | 275.807.000 | 275.807.000 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 11.1|11.1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD|La estructura política de la sociedad | 631009. CALIDAD DE VIDA | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Pública | Analizar la calidad de vida de la población de cinco lugares del Paraguay a través de sus condiciones materiales de habitabilidad para proponer políticas reales específicas a esas áreas, y áreas del Paraguay en similar situación, que solucionen y resuelvan las necesidades de hábitats (ambiente, vivienda, agua, saneamiento, e infraestructuras) de las zonas afectadas. | 1. Conformación de equipo de investigación, preparación de la metodología del trabajo de investigación y línea de base 2. Relevamiento de datos, análisis y diagnóstico de la situación de habitabilidad en los territorios objeto de estudio 3. Redacción de informes de análisis y artículos que contribuyan al conocimiento sobre las realidades socio-demográficas y territoriales en el Paraguay 4. Formación tesistas de Sociología y Ciencia Política UNA. 5. Propuestas de políticas públicas dentro del PND 2030 y del Programa Sembrando Oportunidades de la STP. | ![]() | |||
PINV15-1003 | Frecuencia de subtipos morfológico-inmunofenotípico de leucemias agudas enviadas a Hematopatología, IICS-UNA para su caracterización durante el periodo 2015-2017 | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.245.975 | 399.245.975 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.9|7.9. SERVICIOS ESPECÍFICOS DE SALUD PÚBLICA|Cuidado médico personal para población vulnerable y de alto riesgo | 320708. HEMATOLOGIA | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | Pública | Determinar la frecuencia de subtipos morfológicos e inmunofenotípicos diagnósticos de leucemias agudas enviadas para su caracterización a la Sección de Hematopatología del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud en el periodo 2015-2017. | 1. Clasificación morfológico citoquímica de todas las leucemias agudas de pacientes cuyas muestras fueron enviadas a Hematopatología, IICS-UNA 2. Clasificación inmunofenotipica por citometría de flujo de todas las leucemias agudas de pacientes cuyas muestras fueron enviadas a Hematopatología, IICS-UNA 3. Formación de recursos humanos capacitados en investigación y prestación de servicios especializados 4. Clasificación Diagnóstica FAB-OMS con correlación clínico-demográfica y morfológico-inmunofenotípica para todos los pacientes con las leucemias agudas cuyas muestras fueron enviadas a Hematopatología, IICS-UNA y registrados dentro del proyecto. 5. 6. 7. 8. 9. 10. | ![]() | |||
PINV15-876 | Empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería en los sectores industriales y la construcción. Un estudio del Área Metropolitana de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este (2006-2014) | Universidad del Cono Sur de las Américas - UCSA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 894.090.000 | 97.304.500 | 991.394.500 | 756.182.586 | 756.182.586 | 7830. OTRAS ACTIVIDADES DE DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580207. FORMACION PROFESIONAL | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Privada | Analizar la inserción laboral y empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería en la Industria y la Construcción, en los polos de desarrollo del sector productivo del país, Área Metropolitana de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este (2006-2014) | 1. Perfil profesional requerido por las instituciones empleadoras relevado.
2. Perfil académico de egreso de los graduados de las universidades, analizado y evaluado. 3. Inserción laboral de los graduados determinada. 4. Relación entre oferta, demanda del mercado e inserción laboral de los profesionales, evaluada. 5. Redes de cooperación, socialización y mecanismos de vinculación entre los graduados del área de las ingenierías, las universidades, el sector empresarial y entes oficiales, establecidas. | ![]() | |||
PINV15-682 | Prevalencia de la Resistencia Antimicrobiana en Fincas Lechera de los Departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, en el Marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica. | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 76.036.887 | 476.036.887 | 394.153.020 | 394.153.020 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS | 310903. INMUNOLOGIA | 4.2. MEDICINA VETERINARIA | Pública | Evaluar la prevalencia de la Resistencia Antimicrobiana en Fincas Lecheras de los Departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, en el Marco de un Plan de Vigilancia Epidemiológica. | 1. 1. Tipificación de los microorganismos causantes de mastitis más frecuentes
2. Haber logrado la determinación de los antimicrobianos más eficaces para el tratamiento de la mastitis.
3. Sistema de monitoreo de resistencia antimicrobiana organizado
4. Sistema de estrategia de vigilancia epidemiológica estructurado.
| ![]() | |||
PINV15-143 | Aporte multidisciplinario a la eco-hidrología de los humedales del Chaco Húmedo | Fundación Manuel Gondra - FMG | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | 01-01-2017 | 31-12-2018 | 31-03-2019 | Privada | Comprender las dinámicas eco-hidrológicas de los humedales del chaco húmedo integrando variables de calidad de agua, vegetación, presencia de fauna y estado de conservación a partir del establecimiento de transectos de monitoreo y observación. | 1. Definir los efectos de la ganadería extensiva en la calidad del agua del humedal. 2. Estudiar posibles efectos de autodepuración del humedal en la reversión de procesos de contaminación asociados a la ganadería extensiva. 3. Determinar estado de conservación de los humedales en base al índice “Estado de Conservación de Ecosistemas Lénticos Someros” 4. Utilizar como indicadores de la calidad del humedal la estructura de comunidades de anfibios e identificar especies faunísticas relevantes. 5. Comprender la percepción social sobre humedales y su interacción con la ganadería. 6. Proponer criterios técnicos específicos a la legislación actual vigente sobre protección de ríos y arroyos. | ![]() |
PINV15-441 | DETERMINACION DE LOS NIVELES BASALES DE RADIACIONES IONIZANTES AMBIENTALES EN PARAGUAY | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 899.200.000 | 139.400.000 | 1.038.600.000 | 899.200.000 | 899.200.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.2. DESARROLLO DE INSTALACIONES DE SEGUIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE TODO TIPO DE CONTAMINACIÓN | 330805. ELIMINACION DE RESIDUOS RADIOACTIVOS | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Determinar los niveles basales de las radiaciones ionizantes en Paraguay. | 1. Registro de niveles basales de radiaciones ionizantes ambientales. 2. Mediciones de radiaciones ambientales de Paraguay comparadas con los valores permisibles. 3. Datos colectados y almacenados en una base de datos en la FACEN y de dominio publico. 4. Investigaciones básicas y publicaciones realizadas disponibles para la comunidad cientifica, autoridades gubernamentales, sector productivo y social. 5. Recursos humanos capacitados en el área de las radiaciones ionizantes. 6. Presentacion, difusion y concienciacion sobre el tema y resultados objeto de la investigacion. | ![]() | |||
PINV15-926 | Efectos de la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional del Paraguay: sistema de indicadores. | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2. ECONOMÍA | Privada | Estudiar los efectos de la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional del Paraguay (SSAN), mediante la definición nacional de las dimensiones e indicadores que permitan comprender su situación y avanzar en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada (DHA) en la condición específica para Paraguay y a la luz de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las diferentes dimensiones deberán estudiarse en el marco de la diversidad cultural y territorial del país, las desigualdades de género y las condiciones particulares de las comunidades rurales y urbanas, así como de los pueblos indígenas. | 1. Documento publicado que contenga el análisis de los determinantes de la SSAN del Paraguay, con base al diseño de las dimensiones y la definición de indicadores, anexando los datos de la línea de base. 2. Decisores y técnicos de las políticas públicas de la STP, MAG, MSPBS, MEC, MH, Gabinete Social, Secretaría de Acción Social, ONGs, Organizaciones Sociales y Organismos Internacionales (FAO, PMA) se informaron y validaron sobre los efectos de la SSAN en Paraguay. 3. Nuevos investigadores se han formado en técnicas y prácticas a partir de su participación en el proyecto. 4. Resultados de la investigación han sido presentados en talleres y congresos nacionales e internacionales y publicados en revistas científicas. 5. Nota de política con recomendaciones para la política pública de la SSAN en Paraguay. | ![]() | |||
PINV15-1 | Evaluación Integrada de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro en Guaira -Impactos a la la Salud Humana. | Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UC - Campus Guairá | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA) | Privada | Evaluar impactos a la salud en trabajadores y sus familias así como la valoración ambiental por el uso del mercurio en la Mineria artesanal de Oro en Paso Yobai, Guaira. | 1. Identificados los impactos neuroconductuales en trabajadores y sus familias en Paso Yobai 2. Evaluados los valores ambientales en agua, aire y sedimento del mercurio en Paso Yobai 3. Analizados los valores de mercurio en orina de trabajadores de minería artesanal de oro de Paso Yobai. 4. Analizados los impactos a la salud y al ambiente de la minería artesanal de oro en Paso Yobai 5. Desarrollado el instrumento de impacto a la salud para industria extactiva de minería de oro. | ![]() | ||||||||
PINV15-1022 | Tratamiento con sildenafil de la hipertension pulmonar persistente del recien nacido:efectos adversos neonatales y del neurodesarrollo a los 12 meses de edad | Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - UC - Campus Guairá | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 90.000.000 | 990.000.000 | 472.412.142 | 472.412.142 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.4. SEGUIMIENTO SANITARIO | 320808. MECANISMOS DE ACCION DE LOS MEDICAMENTOS | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Evaluar los efectos adversos neonatales y del neurodesarrollo a los 12 meses de edad, de los pacientes con HPPRN tratados con sildenafil.- | 1. Descenso del IO (indice de oxigencion ) en un 50% dentro de las 12 hs de iniciado el sildenafil 2. Descenso de la presion pulmonar a las 48 hs de iniciado el tratamiento con sildenafil, corroborado por ecocardiografia 3. Ausencia de efectos adversos atribuibles al sildenafil dentro de las 48 hs de iniciado el tratamiento. 4. Ausencia de efectos sobre el neurodesarrollo atribuibles al sildenafil a los 6 meses de edad 5. Ausencia de efectos sobre el neurodesarrollo atribuible al sildenafil a los 12 meses de edad. | ![]() | |||
PINV15-397 | "Abundancia de Quirópteros Hematófagos (Desmodus rotundus) del Parque Nacional Ybycui y su Impacto Socioeconómico sobre las Comunidades Instaladas en su Zona de Amortiguamiento". | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 9103. ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE RESERVAS NATURALES | 2.10. PROTECCIÓN DE ESPECIES Y SUS HÁBITATS | 310512. ORDENACION Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Determinar la abundancia de quirópteros hematófagos y su impacto socioeconómico en las comunidades locales instaladas en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Ybycui. Departamento de Paraguari | 1. Conocimiento del impacto socioeconòmico de los quirópteros hematófagos en los pobladores que se hallan en el área de amortiguamiento, socializado con guardaparques y población afectada al área de estudio. 2. Conocimientos de las comunidades instaladas en la zona de amortiguamiento con mayores riesgos de zoonosis. 3. Datos actualizados sobre la composición de riqueza de especies de quirópteros presentes en el área de estudio. Los ejemplares colectados serán depositados en la Dirección de Investigación Biológica/Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay y en la Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Estos especímenes podrán ser utilizados para futuros estudios de investigación y educación. 4. Guardaparques y comunidades instaladas en su zona de amortiguamiento fortalecidas en el conocimiento de los quirópteros, su importancia con los sistemas ecológicos y con la zoonosis rábica. 5. Registro actualizado de la fauna de quirópteros presentes en el Parque Nacional Ybycui socializada, a través de comunicación escrita y oral. 6. Se contarán con datos actuales sobre la distribucion de las especies hematófagas identificando así, sitios considerados claves o vulnerables por su importancia ecológica, contribuyendo a llenar vacios de conocimiento con respecto a estas especies en el área de estudio. 7. Línea de investigación sobre los quirópteros establecida en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales/Carrera de Biología, promoviendo así el avance y el fortalecimiento de la investigación científica, la capacitación y entrenamiento de investigadores en esta área. | ![]() | |||
PINV15-864 | Encuesta de Uso del tiempo en Asunción - Economía del cuidado en los hogares asuncenos. | Base Investigaciones Sociales | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD | 531210. INVESTIGACION Y DESARROLLO | 5.2. ECONOMÍA | Privada | Analizar cuanti y cualitativamente el uso del tiempo y las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado, y hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía en Asunción | 1. Se dispone por primera vez de estadísticas y de análisis cuantitativos y cualitativos, referentes a los hogares de la ciudad de Asunción, sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado. 2. Se cuenta con un análisis de la economía del cuidado en los hogares asuncenos, con enfoque de género. 3. Se dispone de herramientas metodológicas y de formación sistematizadas para la realización de Encuesta de Uso del Tiempo que facilitan la promoción de mediciones del trabajo no remunerado en los hogares por parte de las instituciones públicas y privadas en todo el país. 4. Se cuenta con nuevos enfoques a la medición y al análisis de los niveles de pobreza oculta y de las barreras económicas para el desarrollo de la persona como individuo y como parte de un colectivo, con la base de datos generada a través de la Encuesta de Uso del Tiempo en Asunción. 5. Se difunde la encuesta de uso del tiempo en Asunción a nivel nacional. | ![]() | ||||||||
PINV15-547 | Transformaciones territoriales urbanas, precios hedónicos en la demanda de viviendas y necesidades de infraestructura en Asunción y su zona metropolitana | MF Economía S.A. | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 656.500.005 | 177.400.000 | 833.900.005 | 644.500.005 | 644.500.005 | 4100. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 4.6. ORDENACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO | 330514. VIVIENDAS | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Privada | Comprender las transformaciones territoriales urbanas más relevantes de la ciudad de Asunción y de la zona metropolitana y Analizar las características de la demanda, la oferta de viviendas y de infraestructura social vinculada | 1. Análisis de datos relevados sobre precios hedónicos en Asunción y Gran Asunción 2. Diagnóstico de las dinámicas demográficas y territoriales en Asunción y Gran Asunción 3. Relevamiento de infraestructura urbana existente, estimación de infraestructura urbana necesaria para responder a la demanda encontrada y valoración de las inversiones necesarias para acompañar el crecimiento de viviendas y demográfico 4. Difusión e intercambio de conocimientos | ![]() | |||
PINV15-484 | “Producción in vitro de embriones bovinos con el Sistema de Incubación Submarino (SIS): efecto de un antagonista de opioide (Naloxone) en la maduración oocitaria, desarrollo embrionario, criopreservación/ criosobrevivencia y establecimiento de la preñez”, | Facultad de Ciencias Veterinarias - FCV - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 162.700.887 | 1.062.700.887 | 899.855.607 | 899.855.607 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL | 310402. BOVINOS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | capacitación básica y aplicada en biotecnologías reproductivas de docentes investigadores, integración multidisciplinaria de investigadores, desarrollo de técnicas alternativas de FIV, creación y mantenimiento de red internacional de investigación, transferencia de conocimientos a nivel nacional e internacional, Equipamiento de laboratorio para biotecnologia reproductiva FCV UNA. | 1. Capacitación básica y aplicada en biotecnologías reproductivas. Montaje y calibración de equipos en el Laboratorio del Departamento de Reproducción Animal y Genética, FCV 2. Colecta y clasificación de ovocitos Estandarización de protocolos, comparando los resultados conseguidos con resultados de investigaciones similares. 3. Utilización del SIS para maduración de ovocitos y cultivo de embriones, comparando los resultados con investigaciones similares. 4. Evaluación de la calidad ovocitaria pos maduración, con y sin naloxone Efecto del naloxone sobre la producción de oxido nítrico en el medio de maduración 5. Evaluación de los porcentajes de fertilización in vitro Evaluación del desarrollo embrionario. 6. Evaluación morfológica de blastocitos producidos con y sin naloxone Efecto del naloxone sobre la producción de oxido nítrico en el medio de cultivo embrionario. 7. Presentación de resultados a congresos y como publicaciones científicas Cumplimiento del plan de trabajo. | ![]() | |||
PINV15-120 | Técnicas Nucleares Analiticas Aplicadas al Patrimonio Cultural del Paraguay | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 99.650.000 | 999.650.000 | 899.400.000 | 899.400.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 10.4. SERVICIOS CULTURALES | 550501. ARQUEOLOGIA | 6.1. HISTORIA (HISTORIA, PREHISTORIA, ASÍ COMO CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA, TALES COMO LA ARQUEOLOGÍA, LA NUMISMÁTICA, LA PALEOGRAFÍA, LA GENEALOGÍA, ETC.) | Pública | Analizar la manufactura de materiales bélicos metálicos utilizados en la Guerra de la Tripe Alianza Identificar los pigmentos de cuadros del Museo Militar del Ministerio de Defensa Nacional. Determinar la composición elemental de cerámicas indígenas del Gabinete de Arqueología e Historia del Paraguay Analizar la correlación existente entre porosidad y concentración de elementos en leños Permineralizados. Identificar los procesos de fosilización y mineralización en las estructuras fosilíferas de vertebrados del Periodo Cuaternario. | 1. Identificación de los procesos de fundición del material bélico metálico del Paraguay utilizado en la Guerra de la Triple Alianza. Comparación de los procesos empleados en el material bélico de los otros países involucrados en dicha guerra. 2. Determinación d la celulosa utilizada en los cuadros analizados. Mapeo gráfico de pigmentos utilizados en los cuadros para facilitar su restauración 3. Agrupación de las cerámicas indígenas de acuerdo a su composición elemental. Comparación con las cerámicasindígenas analizadas en los paises limítrofes. 4. Identificación de la especie de leño permineralizado por medio de la correlación entre porosidad y concentración de elementos 5. Caracterización de los yacimientos fosilíferos de acuerdo al tipo de fosilización y minerología existentes en ellos. | ![]() | |||
PINV15-919 | Diferenciación fenotípica, molecular y perfil de sensibilidad antifúngica de aislados de Candida dubliniensis en pacientes ambulatorios y hospitalizados de Paraguay | Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 399.999.449 | 399.999.449 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Identificar los aislados de C. dubliniensis por métodos fenotípicos y un método genotipico en muestras de pacientes hospitalizados y ambulatorios con candidiasis | 1. Estandarización de la técnica de PCR para la identificación de Candida dubliniensis. 2. Identificación de los aislados de C. dubliniensis en muestras clínicas a través de métodos microbiológicos convencionales y la técnica de PCR. 3. Perfil de susceptibilidad de las cepas de C. dubliniensis y C. albicans a los antifúngicos fluconazol, itraconazol y voriconazol. 4. Frecuencia de C. dubliniensis y otras especies de Candida según origen de las muestras y características clínico-epidemiológicos de los pacientes. 5. Presentación y difusión de los resultados | ![]() | |||
PINV15-861 | Caracterización Química y Física de Suelos sobre Pasturas. | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ - UNICAN | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 86.550.000 | 9.580.000 | 96.130.000 | 0 | 161. ACTIVIDADES DE APOYO A LA AGRICULTURA | 8.1. FOMENTO DE LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, INDUSTRIA PESQUERA E INDUSTRIA ALIMENTARIA | 251101. BIOQUIMICA DE SUELOS | 4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Identificar los atributos del suelo que limitan el desarrollo y productividad de las pasturas | 1. Contar con los valores de densidad del suelo y de las partículas, % de macro y micro porosidad, porosidad total y granulometría de suelo sobre pastura. 2. Conocer la composición del suelo sobre pastura en cuanto a contenido de macronutrientes materia orgánica, concentración de hidrógeno, y valor de pH. 3. Contar con los datos de adaptibilidad y rendimiento de las pasturas, por medio de los atributos del suelo y determinar un manejo específico del mismo. 4. Contar con los datos de la composición florística, altura y productividad de las pasturas posterior al tratamiento. | ![]() | ||||
PINV15-1075 | Los riesgos de la Agricultura Familiar: Vulnerabilidad, Pobreza y Protección Social | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 30.000.000 | 330.000.000 | 300.000.000 | 300.000.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 631008. POBREZA | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Privada | Analizar los riesgos que la Agricultura Familiar (AF) enfrenta en Paraguay, relacionado con la vulnerabilidad y la pobreza en el sector rural, para proponer lineamientos de políticas de gestión del riesgo en el marco de la protección social con enfoque de derechos. | 1. Documentos publicados que contengan el análisis de los riesgos de la AF y sus efectos económicos y sociales. 2. Nota de Política publicada que contenga lineamientos y recomendaciones de política pública dirigida a la AF a la luz de las experiencias internacionales. 3. Resultados de la investigación presentados a decisores de políticas públicas y otros sectores nacionales e internacionales interesados en el tema. | ![]() | |||
PINV15-319 | Retraso en el diagnóstico como factor pronóstico de discapacidad en pacientes con lepra. Estudio de casos y controles. | Investigación para el Desarrollo | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.427.004 | 99.427.004 | 90.000.000 | 90.000.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | Privada | Identificar los factores pronóstico de las discapacidades en individuos con lepra multibacilar y paucibacilar que han culminado el tratamiento farmacológico durante el 2013 y 2014. | 1. Perfil clínico-socio-demográfico y acceso a servicios de salud, en los pacientes con lepra, descripto 2. Conocimientos sobre medidas preventivas de las consecuencias de la enfermedad, en los pacientes con lepra, descripto. 3. Calidad de vida de los pacientes, descripto 4. Factores pronóstico de discapacidad en los individuos con lepra, determinado. | ![]() | |||
PINV15-692 | Ciudades creativas y sustentables: Un nuevo modelo de desarrollo económico, social y cultural. Caso de Estudio Centro Histórico de la Ciudad de Asunción | Facultad de Ciencias Económicas - FCE - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 529.800.000 | 83.460.000 | 613.260.000 | 423.099.281 | 423.099.281 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL | 590215. POLITICA SOCIAL | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Evaluar el impacto económico, social y cultural de iniciativas de la economía creativa en el Centro Histórico de Asunción, por medio de una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, cronológicos y espaciales. | 1. Actividades iniciales planificadas y concluidas 2. Casos de estudios internacionales y buenas prácticas identificados y analizados. 3. Inventario de activos de iniciativas de la economía creativa en marcha, bienes patrimoniales y culturales. 4. Impacto económico, social y cultural de las iniciativas basadas en la economía creativa evaluadas. 5. Medidas de Políticas Públicas propuestas para impulsar la economía creativa y el desarrollo sustentable formuladas, y divulgación con los resultados de la investigación generados. | ![]() | |||
PINV15-806 | Estado de la Propiedad Intelectual y Transferencia de Resultados de Investigación en proyectos financiados en el marco de convocatorias públicas. | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 218.000.000 | 21.800.000 | 239.800.000 | 145.733.900 | 145.733.900 | 9494. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS | 11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA | 590601. DERECHOS HUMANOS | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Pública | Determinar el estado de la propiedad intelectual y la transferencia de resultados de investigación en proyectos financiados por el CONACYT. | 1. Diagnóstico sobre el conocimiento general de las instituciones sobre aspectos de propiedad intelectual referente a las actividades que realizan. 2. Diagramación de las estructuras organizativas encargadas de la gestión y administración de los derechos de propiedad intelectual y transferencia de conocimiento y tecnología en las instituciones estudiadas. 3. Caracterización del tipo de resultados obtenidos en las investigaciones financiadas con fondos públicos 4. Procedimiento aplicados por parte de las instituciones estudiadas respecto a la transferencia, explotación o el uso de los resultados de las investigaciones financiadas por el CONACYT 5. Listado de los mecanismos legales utilizadas por las instituciones para la protección de sus derechos de propiedad intelectual y la transferencia de conocimiento y tecnología, derivados de las actividades de I+D financiados por el CONACYT. | ![]() | |||
PINV15-1000 | DETERMINACIÓN DE LA TRANSMITANCIA TÉRMICA DE MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN EN PARAGUAY | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 342.300.000 | 35.330.000 | 377.630.000 | 336.720.000 | 336.720.000 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 5.4|5.4. EFICIENCIA ENERGÉTICA|Eficiencia energética | 331304. MATERIAL DE CONSTRUCCION | 2.1|2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Ingeniería Civil | Pública | Determinación de los valores de transmitancia térmica de materiales de construcción de superficie plana utilizados en la construcción en Paraguay. | 1. Informe sobre revisión y actualización del estado del arte y fundamentos teóricos.
2. Informe sobre reparación y adecuación de los equipos e instrumentos de Laboratorio de Mecánica y Energía de la FIUNA. 3. Informe sobre mediciones, simulaciones y comparaciones de la transmitancia térmica de los materiales. Tabla de valores de transmitancia térmica de materiales. | ![]() | |||
PINV15-1083 | Regionalización y políticas para el desarrollo del Departamento de Caaguazú. | Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya - CADEP | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 43.602.998 | 443.602.998 | 399.999.978 | 399.999.978 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA | 530703. MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO | 5.2. ECONOMÍA | Privada | La elaboración de un mapa de las capacidades territoriales y desarrollo productivo del departamento de Caaguazú, con énfasis en la generación de empleo y en la promoción de micro, pequeñas y medianas unidades económicas. | 1. Caracterización por distrito de las especializaciones sectoriales productivas y su importancia en el empleo departamental. 2. Caracterización de los tipos de unidades económicas existentes y de la estructura productiva agrícola a nivel depatarmental y distrital. 3. Identificación de aglomeración urbana a nivel departamental y distrital, a través de indicadores específicos 4. Definición y caracterización de regiones departamentales en función de las capacidades económicas - productivas de los distritos y sus potencialidades para generar encadenamientos productivos locales. 5. Elaboración de propuestas de políticas de apoyo al desarrollo productivo y competitivo departamental y por regiones. | ![]() | |||
PINV15-1093 | Estudio del comportamiento mecanico del suelo del Bajo Chaco estabilizado con cemento mediante ensayos ciclicos triaxiales | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.441.920 | 99.441.920 | 88.068.071 | 88.068.071 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 4.1. INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INCLUIDA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS | 330531. MECANICA DEL SUELO (CONSTRUCCION) | 2.1. INGENIERÍA CIVIL (INGENIERÍA ARQUITECTÓNICA, CIENCIA E INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN, INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURAS URBANAS Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Estudiar el comportamiento mecanico del suelo del Bajo Chaco estabilizado con cemento para su aplicacion en pavimentacion mediante ensayos ciclicos triaxiales | 1. Determinacion del modulo resiliente y deformacion unitaria de suelos estabilizados con cemento mediante ensayos ciclicos triaxiales 2. Determinacion de la resistencia ultima a la compresion no confinada de los suelos estabilizados con cemento. 3. Obtención de correlaciones entre ensayos de compresion no confinada y ensayos triaxiales ciclicos. 4. Tesis de maestria defendida y aprobada | ![]() | |||
PINV15-1030 | Evaluación de las principales variables operativas del proceso de producción de cristales de azúcar, a partir del fruto del mango-Magnifera indica-. | FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 74.960.000 | 164.960.000 | 90.000.000 | 90.000.000 | 1030. ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS | 6.5|6.5. MANUFACTURE OF FOOD PRODUCTS |Reciclaje de residuos (metálicos y no metálicos) | 330914. ELABORACION DE ALIMENTOS | 2.3|2.3. OTRAS INGENIERÍAS (TALES COMO INGENIERÍA QUÍMICA, AERONÁUTICA Y AEROSPACIAL, MECÁNICA, METALÚRGICA, DE LOS MATERIALES Y SUS CORRESPONDIENTES SUBDIVISIONES ESPECIALIZADAS; PRODUCTOS FORESTALES; CIENCIAS APLICADAS, COMO GEODESIA, QUÍMICA INDUSTRIAL, ETC.; CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS; TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS O ÁREAS INTERDISCIPLINARES, POR EJEMPLO, ANÁLISIS DE SISTEMAS, METALURGIA, MINER|Ingeniería Mecánica | Pública | Contribuir al aprovechamiento del fruto del mango, para la generación de productos de industrialización de mayor valor agregado. | 1. Características fisicas y químicas definidas de la pulpa del fruto maduro del mango proveniente de tres localidades del Paraguay.
2. Parámetros operacionales definidos para la obtención de cristales de azúcar a partir del fruto del mango. 3. Azúcar obtenido y caracterizado en cuanto a sus características fisicoquímicas relevantes. Análisis sensorial realizado. 4. Procedimiento elaborado a escala laboratorio para la obtención de cristales de azúcar de mango. 5. Evaluar la factibilidad de transferencia a escala piloto o industrial del proceso y su adaptabilidad a las instalaciones existentes. | ![]() | |||
PINV15-320 | Comunidades acuáticas asociadas a bosque nativo y plantaciones forestales de eucalipto (Eucalyptus spp) | Fundación Moisés Bertoni - FMB | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 41.557.155 | 441.557.155 | 392.118.038 | 392.118.038 | 210. SILVICULTURA Y Y OTRAS ACTIVIDADES FORESTALES | 8.5|8.5. AGRICULTURA, SILVICULTURA E INDUSTRIA PESQUERA|Agricultura, silvicultura e industria pesquera | 310608. SILVICULTURA | 4.1|4.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA Y CIENCIAS AFINES (AGRONOMÍA, ZOOTECNIA, PESCA, SILVICULTURA, HORTICULTURA, OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Agricultura, Silvicultura y Pesca | Privada | Determinar el efecto de las plantaciones forestales de Eucalyptus spp. en comunidades acuáticas de la Reserva Natural Tapytá y área de influencia. | 1. Determinación de la composición y estructura de los ensamblajes de peces, anfibios y algas en ambientes acuáticos asociados a plantaciones de eucalipto y bosque nativo 2. Análisis del efecto de las plantaciones de Eucalyptus spp. en las comunidades acuáticas 3. Base de datos actualizada con información sobre los taxones estudiados 4. Divulgación de los resultados en instituciones educativas rurales del área de estudio, elaboración de materiales ilustrativos para el público en general y publicaciones científicas a nivel de la comunidad científica. | ![]() | |||
PINV15-732 | Estudio y aplicación de herramientas de economía circular para la gestión de residuos en el sector empresarial | Asociación Paraguaya para la Calidad - APC | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 726.500.000 | 22.000.000 | 748.500.000 | 3830. RECUPERACIÓN DE MATERIALES | 2.3|3. ELIMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE|EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO | 330802. RESIDUOS INDUSTRIALES | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Privada | Aplicar instrumentos de la economía circular en empresas paraguayas con la finalidad de mejorar el desempeño ambiental y la productividad de las mismas y contribuir a aumentar su competitividad. | 1. R1# Desarrollados proyectos demostrativos de Simbiosis Industrial en empresas orientados a la identificación de oportunidades de uso eficiente de materiales, reutilización, reciclaje y/o valorización de residuos. 2. R2# Diseñada e implementada Bolsa de Residuos Industriales, a fin de promover el intercambio de residuos y subproductos industriales mediante operaciones de compraventa entre demandantes y oferentes y a través de la recuperación, el reciclaje y la reutilización de dichos materiales en las cadenas productivas. 3. R3# Recopiladas y difundidas informaciones del mercado de residuos y subproductos para incentivar su crecimiento y dinamismo, bajo un enfoque de prevención de la contaminación, mejora continua y cumplimiento de normas y leyes. 4. R4# Capacitado personal técnico del CECOEF y de las empresas participantes en proyectos piloto demostrativos. 5. R5# Difundidos conocimientos y experiencias resultantes. | ![]() | |||||
PINV15-1042 | Segregación Ocupacional por cuestión de género en el mercado laboral de Paraguay y su efecto sobre el diferencial salarial: Periodo 2004-2014. | Economía & Estadísticas para el Desarrollo - E+E | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 400.000.000 | 400.000.000 | 7830. OTRAS ACTIVIDADES DE DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 611201. DISCRIMINACION | 5.2. ECONOMÍA | 30-03-2017 | 30-03-2018 | 29-06-2018 | Privada | Estudio de la situación del mercado laboral en Paraguay, y su evolución en la última década, especialmente en lo referente a la segregación ocupacional existente por cuestión de género y el efecto que esta segregación tiene sobre el diferencial salarial entre hombre y mujer. | 1. Análisis de la segregación ocupacional en el Paraguay durante la última década, empleando diferentes estadísticos, como el Índice Duncan y Duncan o el Índice de Williams. 2. Estimación de un modelo logit multinomial que analice la existencia y los factores que determinan la segregación ocupacional en Paraguay por cuestión de género. 3. Estudio del efecto que la segregación ocupacional tiene sobre el diferencial salarial utilizando los resultados anteriores y la aproximación de Oaxaca-Blinder. Realizar diferenciando por grupos etarios, que tenga en cuenta los distintos efectos dependiendo de la cohorte de población analizada. 4. Evaluación de las medidas de políticas públicas que hagan frente a la existencia de segregación ocupacional, dependiendo de los factores que las generan para aumentar la equidad en el mercado laboral. 5. Entrega y publicación de resultados junto con el desarrollo de actividades de difusión de la investigación | ![]() |
PINV15-584 | Diseño e implementación de un prototipo convertidor multi-modular de potencia escalable para aplicaciones en energías renovables | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 396.000.000 | 1.296.000.000 | 888.455.103 | 888.455.103 | 3510. GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA | 5.6|5.6. FUENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES|Fuentes de energía renovable | 332202. GENERACION DE ENERGIA | 2.2|2.2. INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA [INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INGENIERÍA Y SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, INGENIERÍA INFORMÁTICA (SÓLO EQUIPOS) Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES]|Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática | Pública | Diseñar e implementar una alternativa de convertidor trifásico multi-modular de potencia escalable, capaz de adaptarse a diferentes requerimientos de carga, para aplicaciones en energías renovables conectadas o aisladas de la red de distribución. | 1. Conseguir innovaciones teórico-prácticas en el campo de los convertidores multi-modulares de potencia escalable. 2. Realizar la verificación experimental de la arquitectura multi-modular propuesta, así como de los algoritmos de control asociados, mediante el diseño y la puesta a punto del hardware y software para lograr la aplicación. 3. Articular la difusión gradual de los resultados obtenidos en congresos nacionales e internacionales, así como también en revistas internacionales de alto factor de impacto. 4. Fomentar el aumento de la capacidad del recurso humano en materia de docencia e investigación, mediante la formación de los investigadores contratados con el apoyo de la Universidad de Talca en el área de control digital, electrónica de potencia y conversión electrónica para fuentes de energías renovables. 5. Lograr la transferencia de los resultados de la investigación al sector asociado al desarrollo energético sostenible del Paraguay (Viceministerio de Minas y Energías - VMME), a la comunidad académica y la sociedad en general. | ![]() | |||
PINV15-802 | Evaluación del impacto por atropellamiento de fauna de la Ruta Nº 9 "Dr. Carlos Antonio López" (Transchaco), tramo Remanso - Pozo Colorado | Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FACEN - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.100.000 | 45.900.000 | 445.000.000 | 399.100.000 | 399.100.000 | 9103. ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE RESERVAS NATURALES | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 310512. ORDENACION Y CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Pública | Evaluar cualitativa y cuantitativamente el impacto por atropellamiento sobre la fauna silvestre ocasionado en un tramo de la Ruta Nº 9 "Transchaco" y definir acciones de prevención y mitigación. | 1. Especies afectadas por atropellamiento en ruta y especies de rara ocurrencia registradas. 2. Zonas de mayor frecuencia y concentración de atropellamientos mapeadas. 3. Documento sobre recomendaciones de medidas de prevención y mitigación de atropellamientos en ruta redactado. 4. Colecciones zoológicas de la FACEN y del MNHNP enriquecidas. 5. Resultados difundidos científicamente e informe final elaborado. | ![]() | |||
PINV15-1119 | Identidad Cultural y adaptación psicosocial de adolescentes repatriados y su influencia en la eficacia de la inserción escolar | Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay - ICSO | En ejecución | Proyectos de Investigación Asociativa | 885.187.880 | 101.954.640 | 987.142.520 | 8421. RELACIONES EXTERIORES | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 630102. RELACIONES CULTURALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Análisis del proceso de identidad cultural y la adaptación psicosocial de adolescentes repatriados y su influencia en la eficacia de la inserción escolar | 1. Perfil de identidad cultural de los adolescentes repatriados insertos en el sistema educativo nacional 2. Perfil psicosocial del adolescente repatriado inserto en el sistema educativo nacional 3. Caracterización del contexto escolar nacional e internacional y su relación con la inclusión de políticas de inserción de alumnos provenientes de instituciones extranjeras 4. Relación entre las características de adaptación psicosocial y la identidad cultural con el rendimiento académico de los adolescentes repatriados insertos en el sistema educativo nacional 5. Perfil social de las familias repatriadas cuyos hijos adolescentes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional 6. Comparación de los patrones de identidad cultural de adolescentes insertos en un sistema educativos español y adolescentes repatriados insertos en sistemas educativos nacionales | ![]() | |||||
PINV15-1103 | Construyendo estándares socio-ambientales y de salud pública con el sector primario para incremento de la competitividad en los mercados | Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo. | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 900.000.000 | 92.000.000 | 992.000.000 | 884.943.884 | 884.943.884 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320403. SALUD PROFESIONAL | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | 02-01-2017 | 31-08-2019 | 30-11-2019 | Privada | Contribuir en la creación de entornos favorables para la actividad agrícola en cuanto a salud publica e inocuidad de la producción. | 1. Responsables nacionales de la Salud Pública y la Producción contarán con un instrumento para reducir riesgos en la salud del sector productivo agrícola y mejorar la calidad e inocuidad de la producción. 2. El sector salud accederá por primera vez a información y evidencia disponible sobre afecciones ocupacionales de salud recurrentes relacionadas a la actividad agrícola (cáncer, enfermedades reproductivas, teratogénicas, mutagénicas) para la toma de decisiones 3. Información de la situación epidemiológica y de utilización de agroquímicos en la agricultura que interfieren en la calidad e inocuidad, implementado en 2 distritos Pilotos 4. Información oportuna y actual disponible por caso y lugar sobre el estado de exposición/afección de las personas por zonas de cultivos. | ![]() |
PINV15-559 | Estudio del Rendimiento Académico y Determinación Temprana de Perfiles de Alumnos en la Universidad Nacional del Este de Paraguay, aplicando técnicas de minería de datos. | Facultad Politécnica - UNE | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 165.180.000 | 565.180.000 | 368.063.173 | 368.063.173 | 8530. ENSEÑANZA SUPERIOR | 9.6. EDUCACIÓN SUPERIOR | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES) | Pública | Identificar, las variables que influyen en el rendimiento académico de los alumnos de las carreras de la Universidad Nacional del Este. | 1. Instrumento de obtención de datos socio económicos y base de datos. 2. Datos socio económico obtenidos 3. Almacén de datos preparado y cargado con datos socioeconómicos y académicos de alumnos. 4. Identificación de perfiles de rendimiento académico de los alumnos de la UNE, aplicando técnicas de minería de datos. 5. Socialización de los resultados obtenidos | ![]() | |||
PINV15-1131 | Caracterizacion de la zoonosis brucelosis en vacunos y trabajadores de hatos lecheros del Departamento de Caaguazu | Universidad San Carlos - USC | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 871.363.635 | 97.090.910 | 968.454.545 | 855.909.090 | 855.909.090 | 162. ACTIVIDADES DE APOYO A LA GANADERÍA | 8.7|8.7. CIENCIA VETERINARIA Y OTRAS CIENCIAS AGRÍCOLAS|Ciencia veterinaria y otras ciencias agrícolas | 310911. VIROLOGIA | 4.2|4.2. MEDICINA VETERINARIA|Ciencia Animal y de los Lácteos | Privada | Caracterizar la zoonosis brucelosis en vacunos y trabajadores de hatos lecheros del Departamento de Caaguazu | 1. Datos del estatus sanitario actual de esta zoonosis en el Departamento de Caaguazu, tanto en animales como en humanos 2. Datos del nivel de conocimiento de esta zoonosis y medidas preventivas y de bioseguridad por los trabajadores residentes de los hatos lecheros seleccionados en el Departamento de Caaguazu 3. Datos del consumo de leche cruda y productos derivados sin pasteurizar por los trabajadores residentes de los hatos lecheros seleccionados en el Departamento de Caaguazu 4. Divulgar los resultados a nivel nacional e internacional a traves de publicaciones en revistas científicas y actividades academicas. | ![]() | |||
PINV15-638 | Estudio de sulfuro de hidrógeno y mercaptano en productos derivados del petróleo y su impacto al ambiente | INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA - INTN | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.360.000 | 257.220.000 | 656.580.000 | 262.067.328 | 262.067.328 | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330801. CONTROL DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA | 1.3. CIENCIAS QUÍMICAS (QUÍMICA, OTRAS ÁREAS AFINES) | Pública | -Cuantificar el contenido de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en productos derivados del petróleo y evaluar su impacto en el ambiente -Elaborar reportes técnicos-científicos sobre contenidos de compuestos sulfurados en los combustibles. -Generar conocimiento sobre la situación ambiental y el impacto de los combustibles sobre éstos. Implementar un nuevo servicio en el INTN para la ciudadanía. | 1. Obtener datos experimentales de los contenidos sulfurados (sulfuro de hidrógeno y mercaptanos) en gasolina y kerosene jet, que puedan contribuir a la elaboración de leyes que establezcan contenidos mínimos permitidos de los mismos. 2. Aportar datos estadísticos sobre contenidos de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos en productos derivados del petróleo, que permitan correlacionarlos con estadísticas generadas por el Ministerio de Salud y evaluar su incidencia en enfermedades respiratorias entre otras. 3. Poner a conocimiento de la ciudadanía en general de la situación de los compuestos sulfurados en los combustibles importados en el Paraguay, facilitando la elección de combustibles a utilizar para mejorar rendimiento y vida útil de sus vehículos. 4. Ofrecer un nuevo servicio a la comunidad a través del INTN. | ![]() | |||
PINV15-1045 | Perfil educativo y estructura productiva | Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay - ICSO | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 300.000.000 | 30.600.000 | 330.600.000 | 297.511.250 | 297.511.250 | 7830. OTRAS ACTIVIDADES DE DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS | 6.3|6.3. MEJORA DE LA EFICIENCIA ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD|Mejora de la eficiencia económica y competitividad | 630606. SOCIOLOGIA DEL DERECHO | 5.2|5.2. ECONOMÍA|Economía y Comercio | Privada | Caracterización de la asimetría entre la estructura productiva y la oferta laboral y su impacto sobre la productividad económica. | 1. Estimación de los efectos del desempeño laboral según las ramas de actividad económica. 2. Análisis de los perfiles educativos en función de la demanda laboral. 3. Análisis de los sectores y nichos de alta productividad económica en función de la formación educativa de la mano de obra. 4. Análisis de los efectos del capital humano en términos de inserción laboral, retorno de la educación y bienestar social. 5. Análisis de los determinantes sociales y culturales del desarrollo y fortalecimiento de la formación educativa profesional. | ![]() | |||
PINV15-937 | Evolución de los Indices Tróficos (por Clorofila A) y de la dinámica de sólidos en suspensión del Embalse de Itaipu Margen Derecha en el periodo 2000 – 2017 utilizando imágenes Modis | Facultad de Ingeniería - FIUNA - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 7120. ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS | 2.1. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN, CON EL OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y SUS CAUSAS, Y TODOS LOS AGENTES CONTAMINANTES, INCLUIDO SU DISPERSIÓN EN EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EFECTOS EN EL HOMBRE, ESPECIES (FAUNA, FLORA Y MICROORGANISMOS) Y BIOSFERA | 330811. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA | 1.4. CIENCIAS DE LA TIERRA Y CIENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE (GEOLOGÍA, GEOFÍSICA, MINERALOGÍA, GEOGRAFÍA FÍSICA Y OTRAS CIENCIAS DE LA TIERRA, METEOROLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA INCLUYENDO LA INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA, OCEANOGRAFÍA, VULCANOLOGÍA, PALEOECOLOGÍA, OTRAS CIENCIAS AFINES) | Pública | Entender la variación de las propiedades ópticas de las aguas del embalse en función de la presencia de algas y sedimentos en suspensión, lo que servirá de base para determinar algoritmos de inversión basados en la reflectancia que serán explotados en análisis de series de tiempo de imágenes de satélite. | 1. Banco de datos sobre las propiedades ópticas y de las características biofísicas de las aguas del embalse
2. Algoritmos de inversión reflectancia / concentración en clorofila-a y sedimentos en suspensión 3. Mapas temáticos de las variables predictivas 4. Elaboración de Mapas de Sedimentacion y de Niveles Tróficos | ![]() | ||||||||
PINV15-1150 | Funcionamiento diferencial del ítem en las evaluaciones internacionales PISA a nivel Iberoamérica | Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay - ICSO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 89.416.495 | 26.416.495 | 115.832.990 | 89.416.495 | 89.416.495 | 8520. ENSEÑANZA SECUNDARIA | 9.4|9.4. EDUCACIÓN SECUNDARIA|Educación secundaria | 580106. EVALUACION DE ALUMNOS | 5.3|5.3. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES)|Educación | Privada | Analizar el funcionamiento diferencial del ítem en las evaluaciones internacionales PISA a nivel Iberoamérica | 1. Identificar los países de evaluación PISA en contexto Iberoamérica 2. Establecer las características de cada país 3. Determinar el nivel de funcionamiento del ítem en las pruebas de comprensión lectora 4. Explorar por medio de las técnicas de análisis jerárquico los condicionantes de logro en las pruebas 5. Comparación de la eficacia de los métodos de evaluación del funcionamiento diferencial del ítem | ![]() | |||
PINV15-915 | Derechos humanos y migración internacional: análisis de la situación de la comunidad paraguaya en España | Asociación inscripta con capacidad restringida GLOBAL | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 327.000.000 | 32.700.000 | 359.700.000 | 294.300.000 | 294.300.000 | 8421. RELACIONES EXTERIORES | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 520302. MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Contribuir a la generación de información científica sobre migración y derechos humanos en el país, y reforzar el papel de la Universidad y de la sociedad civil en la promoción y defensa de los DDHH de los migrantes, en orden a su tutela efectiva y la inclusión social en destino. | 1. Identificados los derechos humanos de migrantes, canales y mecanismos de protección y tutela, y su goce efectivo y/o vulneración en comunidades de migrantes residentes en España. 2. Relevados organismos públicos y privados, organizaciones de la sociedad civil promotoras de la tutela de los derechos humanos de los migrantes, en origen (Paraguay) y en destino (España). 3. Principales limitaciones y oportunidades para protección y tutela de los principales derechos humanos vulnerados identificados a partir de análisis cualitativo con los migrantes y actores vinculados en la temática. 4. Diseñadas propuestas de acción efectivas para la tutela de DDHH de integrantes de comunidades migrantes seleccionadas y presentadas a autoridades pertinentes. 5. Identificadas organizaciones paraguayas en origen (Paraguay) y en destino (España) del sector público y privado vinculados y/o interesados en DDHH y migración internacional para desarrollo de una red interinstitucional de protección y tutela. 6. 7. | ![]() | |||
PINV15-1098 | ANTROPOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS DE MIGRACIÓN Y MOVILIDAD RURAL-URBANA GUARANÍ. | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 90.000.000 | 9.090.000 | 99.090.000 | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.8|11.8. DESARROLLO DE MÉTODOS PARA COMBATIR LA POBREZA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL|El desarrollo de métodos para combatir la pobreza a nivel local, nacional e internacional | 520301. MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Producir conocimiento etnográfico acompañado de su interpretación antropológica y etnológica acerca de los fenómenos de migración y movilidad indígena de manera a aportar a la lectura científico-social de los cambios rurales y urbanos; y proponer así líneas de acción específicas destinadas a la lucha contra la pobreza y la discriminación, resultado de estructuras de desarrollo excluyentes. Iniciar proceso vía experiencia de formación y tutoría en Antropología Social con enfoque de investigación en el seno de la UCA, de manera a diagnosticar y hacer coincidir oferta y demanda en formación especializada en disciplina no institucionalizada a nivel nacional. | 1. Análisis del conflicto social en torno a la percepción de la presencia indígena en áreas urbanas. Análisis de las causas de la ineficiente atención gubernamental al problema y de su reproducción progresiva en el marco de la coyuntura de las nuevas formas de pobreza, exclusión y discriminación. 2. Construcción del marco conceptual antropológico necesario para el análisis de los datos obtenidos en campo, atendiendo la identidad cultural Guaraní y sus características en situaciones de cambio y conflicto social. 3. Interpretación científica especializada y técnica en torno a los patrones de marginalización y exclusión económica y social manifiestos en la pobreza indígena urbana, con distinción de criterio para los procesos étnicos internos y aquellos productos del tipo de contacto con la sociedad nacional, sus actores y representantes. 4. Caracterización, vía colecta etnográfica basada en unidades específicas de observación, de las estrategias grupales en juego en el movimiento migratorio indígena a áreas urbanas, con enfoque intra e inter generacional. 5. Diagnóstico de las características de las políticas públicas de atención y asistencia a los pueblos indígenas y los espacios potenciales de sinergia con la temática estudiada de modo a establecer oportunidades formales de diálogo programático institucional con objetivos operativos identificados. 6. Formulación técnica de recomendaciones antropológicas aplicables al diseño de política social de diagnóstico cultural del fenómeno de la pobreza, con enfoque de inclusión y lucha contra la discriminación étnica. | ![]() | |||||
PINV15-1088 | “Proyecto Piloto de Documentación e Investigación Lingüística y Antropológica de las Lenguas Nivacle, Manjui y Maka” | Tierra Libre - Instituto Social y Ambiental | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 897.503.639 | 99.286.361 | 996.790.000 | 0 | 9000. ACTIVIDADES CREATIVAS, ARTÍSTICAS Y DE ENTRETENIMIENTO | 10.1|10.1. FENÓMENOS SOCIALES DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES, RELIGIÓN Y ACTIVIDADES DE OCIO ASÍ COMO SU IMPACTO EN LA VIDA EN SOCIEDAD|Los fenómenos sociales de actividades culturales, religión y actividades de ocio así como su impacto en la vida en sociedad | 570106. DOCUMENTACION | 6.2|6.2. LENGUA Y LITERATURA (LENGUAS Y LITERATURAS ANTIGUAS Y MODERNAS)|Lengua y Literatura | Privada | Revitalizar y documentar las prácticas lingüísticas y culturales de los Pueblos Nivacle, Manjui y Maká | 1. R1.1) Documentadas tanto las expresiones orales de las lenguas Nivacle, Manjui y Maká con sus variaciones dialectales, como los léxicos, fonemas y morfo sintaxis de estas 3 lenguas. 2. R1.2) Creado un archivo digitalizado de textos, fotos, imágenes, filmaciones y grabaciones de audio sobre las culturas Nivacle, Manjui y Maká, basado en fuentes archivísticas no publicadas. 3. R2.1) Generadas competencias y capacidades para la auto-documentación lingüística y antropológica en las comunidades indígenas, a través de las actividades realizadas en el ámbito del Proyecto. 4. R2.2) Activados mecanismos y procesos de socialización y sustentabilización de estas lenguas, a través del contacto de las comunidades indígenas con las informaciones generadas. 5. R3.1) Resultados de la investigación difundidos: Facilitado el acceso a información sobre estas lenguas a las comunidades indígenas, la comunidad académica y las instituciones públicas relevantes (SNC, SPL, MEC-DGEEI, INDI). | ![]() | ||||
PINV15-324 | Redes de comunicación ópticas para altas prestaciones ante incertidumbre de tráfico dinámico | Facultad Politécnica - Universidad Nacional de Asunción | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 81.000.000 | 9.000.000 | 90.000.000 | 81.000.000 | 81.000.000 | 6201. PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA | 4.5|4.5. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES|Sistemas de telecomunicaciones | 120317. INFORMATICA | 1.1|1.1. MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA [MATEMÁTICAS Y OTRAS ÁREAS AFINES; INFORMÁTICA Y OTRAS DISCIPLINAS AFINES (SÓLO DESARROLLO DE SOFTWARE; EL DESARROLLO DE EQUIPOS DEBE CLASIFICARSE EN INGENIERÍA)]|Matemáticas | 16-10-2017 | 16-11-2019 | 16-02-2020 | Pública | Desarrollo de algoritmos de enrutamiento y asignación de espectro (RSA) para el diseño de redes de comunicación óptica robustas ante incertidumbre de tráfico dinámico punto-a-punto. | 1. Identificación de las arquitecturas de redes de comunicación ópticas de punta para tráfico de alta prestaciones con tecnologías flexigrid. 2. Modelo de matemático del problema Enrutamiento y Asignación del Espectro (RSA) robusto sujeta a incertidumbre de tráfico. 3. Algoritmos de optimización modernos competitivos a los del estado del arte elaborado y simulador de tráfico dinámico codificados en lenguaje de alto nivel. 4. Elaboración de la documentación técnica y publicación científica del trabajo realizado. | ![]() |
PINV15-415 | Re-inserción familiar y adopción de niños, niñas y adolescentes en Paraguay: Generación de conocimiento y ajustes al abordaje técnico utilizado. | Asociación inscripta con capacidad restringida GLOBAL | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 381.840.000 | 38.184.000 | 420.024.000 | 324.706.708 | 324.706.708 | 8412. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS SOCIALES, EXCEPTO SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL | 11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.) | 611202. FENOMENOS DE GRUPOS MINORITARIOS | 5.1. PSICOLOGÍA | Privada | Contribuir al fortalecimiento de políticas de protección de niños separados de sus familias, mejorando la pertinencia de la intervención técnica en procesos de re-inserción familiar y adopción de niños y niñas para el logro de mejores resultados en la transición de estos niños y familias a sus nuevas condiciones de vida. | 1. Estudio conteniendo el análisis, evaluación y la caracterización del trabajo técnico realizado en las áreas de reinserción familiar y adopción basado en la percepción de una muestra representativa de las familias de origen y adoptivas con quienes se ha trabajado, niños y técnicos intervinientes entrevistados 2. Formulación de ajustes a criterios técnicos y procesos de intervención en el trabajo de reinserción familiar y adopción de niños, incorporando la percepción y parecer de familias, niños y técnicos intervinientes | ![]() | |||
PINV15-1162 | Estimación de las potenciales demandas en salud y cuidados a partir de los cambios en la dinámica demográfica | Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay - ICSO | Finalizado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 79.210.000 | 7.921.000 | 87.131.000 | 63.417.000 | 63.417.000 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.8|7.8. GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA|Servicios específicos de Salud Pública | 520707. CRECIMIENTO DE LA POBLACION | 3.3|3.3. CIENCIAS DE LA SALUD (SALUD PÚBLICA, MEDICINA SOCIAL, HIGIENE, ENFERMERÍA, EPIDEMIOLOGÍA)|Ciencias de la Salud | Privada | Estimar las potenciales demandas en salud y cuidados en Paraguay a partir de las transformaciones en la población, hasta el año 2025. | 1. Un documento con carácter publicable que contenga el análisis técnico de las estimaciones nacionales de las potenciales demandas en salud y cuidados, con desagregación territorial, dando cuenta de las zonas de oportunidades y las de riesgos, además de los principales hallazgos y recomendaciones para avanzar en las políticas existentes o desarrollar nuevas políticas. 2. Hacedores de políticas públicas y rangos técnicos de la Secretaría Técnica de Planificación, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, funcionarios de organismos internacionales y ONGs, y sociedad civil informados y sensibilizados acerca de las potenciales demandas en salud y cuidados a partir de los cambios en la dinámica demográfica. 3. Investigadores nóveles con formación técnica y práctica a partir de su activa participación en todas las fases del proyecto de investigación liderado por el Investigador Tutor. 4. Desarrollo de actividades de comunicación por medio de exposición de la investigación en congresos y/o talleres nacionales e internacionales. Publicación de la investigación en revistas científicas. 5. Entrega de un set de indicadores y fuentes de verificación para el seguimiento y monitoreo de las potenciales demandas en salud y cuidados a partir de las transformaciones en la población. | ![]() | |||
PINV15-1115 | Análisis de los estudios sobre el Estado paraguayo desde la mirada de las ciencias sociales | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación de Iniciación de investigadores | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.1|11.1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD|La estructura política de la sociedad | 590212. POLITICA DE LA INFORMACION | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Desarrollar un inventario analítico de la producción teórica y empírica sobre el Estado en Paraguay, su caracterización, estructuración y funcionamiento. | 1. | ![]() | ||||||||
PINV15-901 | Fragmentación Política e Independencia Judicial: Un Estudio de las Acciones de Inconstitucionalidad, 1995-2015 | Desarrollo Instituto de Capacitación y Estudios | Finalizado | Proyectos de Investigación Asociativa | 852.980.822 | 107.160.000 | 960.140.822 | 845.467.813 | 845.467.813 | 8423. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE SEGURIDAD | 11.1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD | 560403. TRIBUNALES | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | 26-12-2016 | 26-05-2019 | 26-08-2019 | Privada | Identificar las condiciones que facilitan un funcionamiento más independiente del Poder Judicial en Paraguay. Impulsar el entrenamiento de nuevos investigadores para la utilización de recursos estadísticos en el área legal. | 1. Nueva base de datos con las decisiones individuales de los magistrados de la Suprema Corte en controversias constitucionales, 1995-2015 2. Entrenamiento de cuatro estudiantes de derecho en el uso de técnicas estadísticas para el análisis legal 3. Aporte a la teoría del comportamiento judicial 4. Publicaciones difundidas en revistas internacionales derivadas de este proyecto | ![]() |
PINV15-1177 | Evaluación de impacto de la provisión de información y orientación sobre su uso | SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - STP | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 887.500.000 | 426.000.000 | 1.313.500.000 | 8411. ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GENERAL | 11.2. CUESTIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA ECONÓMICA | 590901. GESTION ADMINISTRATIVA | 5.2. ECONOMÍA | Pública | Demostrar que entregando información de calidad a los municipios y orientaciones específicas en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo, puede mejorarse la resolución de problemas a nivel municipal para un mejor servicio público y un mejor gasto del presupuesto municipal | 1. Datos municipales estandarizados. 2. Plataforma tecnologica para recibir información creada. 3. Decisiones tomadas en base a evidencia. 4. Evaluación de impacto realizada. 5. Gestión municipal mejorada. | ![]() | |||||
PINV15-1122 | Planificación Pre operatoria Digital en Artroplastia de Cadera | Facultad de Ciencias Médicas - FCM - UNA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.000.000 | 440.000.000 | 363.374.793 | 363.374.793 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.2|7.2. ABARCA DESDE MEDICINA PREVENTIVA, INCLUYENDO TODOS LOS ASPECTOS DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS, TANTO PARA INDIVIDUOS COMO PARA GRUPOS, Y LAS PROVISIONES DE HOSPITALES Y CUIDADO DOMICILIARIO, MEDICINA SOCIAL E INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA|Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles | 321315. TRAUMATOLOGIA | 3.1|3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA)|Medicina básica | Pública | Realizar la Planificación pre operatoria Digital, a través del software correspondiente, que nos lleve a precisar las dificultades, evitar complicaciones y facilitar mejores resultados en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera | 1. Disponer de los equipos necesarios , insumos y materiales para llevar a cabo dicho proyecto 2. Montaje del equipo y calibración de los mismos 3. Planificacion Pre operatoria digital eficaz con el sofware 4. Revisión de Resultados Pre y pos operatorios, almacenamiento y estudio de los mismos 5. Publicación de resultados obtenidos en sitios oficiales de las instituciones comprometidas, publicación en la web y revistas científicas nacionales. | ![]() | |||
PINV15-669 | Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Manipuladores de Alimentos Portadores de Virus Entericos y su Relacion con las Buenas Prácticas de Manufactura. Departamento de Caaguazú 2016 - 2017. | Asociación de Funcionarios,Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Caaguazú - AFUNCA | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 360.550.000 | 55.450.000 | 416.000.000 | 360.550.000 | 360.550.000 | 8690. OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA | 7.1. PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD HUMANA, EN TÉRMINOS GENERALES (INCLUIDOS ASPECTOS RELATIVOS A LA NUTRICIÓN Y LA HIGIENE DE LA COMIDA) | 330990. MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS | 3.1. MEDICINA BÁSICA (ANATOMÍA, CITOLOGÍA, FISIOLOGÍA, GENÉTICA, FARMACIA, FARMACOLOGÍA, TOXICOLOGÍA, INMUNOLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA, QUÍMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, PATOLOGÍA) | Privada | Describir las características epidemiológicas de la portación de agentes virales en manipuladores de alimentos del departamento de Caaguazú, así como los conocimientos, actitudes y prácticas de los manipuladores de alimentos en relación a las Buenas Prácticas de Manufactura. | 1. Prevalencia de portación de agentes virales entéricos en manipuladores de alimentos del departamento de Caaguazú determinada. 2. Agentes virales de muestras clínicas obtenidas de los manipuladores de alimentos identificados. 3. Conocimientos, actitudes y prácticas de los manipuladores de alimentos con relación a las Buenas Prácticas de Manufactura evaluada. 4. Factores de riesgo asociados a portación de virus identificados y recomendaciones establecidas. | ![]() | |||
PINV15-711 | Estudio de Carga de Gastroenteritis según agente etiológico Área Metropolitana de Paraguay, 2017. | Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo. | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 400.000.000 | 40.700.000 | 440.700.000 | 399.997.956 | 399.997.956 | 8610. ACTIVIDADES DE HOSPITALES | 7.3|7.3. PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES|Seguimiento sanitario | 320505. ENFERMEDADES INFECCIOSAS | 3.2|3.2. MEDICINA CLÍNICA (ANESTESIOLOGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA, ODONTOLOGÍA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, RADIOLOGÍA, TERAPÉUTICA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, OFTALMOLOGÍA)|Medicina Clínica | 15-12-2016 | 31-10-2019 | 31-01-2020 | Privada | Realizar estudio epidemiológico de las enfermedades gastrointestinales agudas del área metropolitana. | 1. Distribución de las enfermedades gastrointestinales agudas en la población determinada. 2. Identificación de factores de riesgo asociados a las enfermedades gastrointestinales agudas realizados. 3. Etiología y patogenia causal de las enfermedades gastrointestinales agudas identificadas. 4. Resultados obtenidos analizados, divulgados y publicados. | ![]() |
PINV15-1084 | Imaginando Asunción: Miradas desde los pobladores de los bañados | UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN - UC | Cancelado | Proyectos de Investigación Institucional | 289.500.000 | 36.000.000 | 325.500.000 | 8412. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS SOCIALES, EXCEPTO SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL | 11.9|11.9. PROTECCIÓN DE DIVERSAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN (INMIGRANTES, DELINCUENTES, MARGINADOS, ETC.) ATENDIENDO A SUS CATEGORÍAS SOCIALES (JÓVENES, ADULTOS, JUBILADOS, DISCAPACITADOS, ETC.) Y ECONÓMICAS (CONSUMIDORES, AGRICULTORES, PESCADORES, MINEROS, DESEMPLEADOS, ETC.)|La protección de las distintas categorías de población (inmigrantes, delincuentes, “marginados”, etc.), a nivel sociológico, es decir, con respecto a su forma de vida (gente joven, adultos, gente jubilada, los discapacitados, etc.) y a nivel económico (consumidores, granjeros, pescadores, mineros, desempleados, etc.) | 611202. FENOMENOS DE GRUPOS MINORITARIOS | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | Privada | Generar un análisis participativo sobre las realidades/expectativas/formas de vivir y necesidades (sociales, económicos, políticos, educacionales, de vivienda, transporte, salud, etc.) de los bañadenses. A partir de este análisis construir propuestas con y desde la perspectiva de los bañadenses con relación a los diferentes proyectos de desarrollo urbano generado en Asunción (tales como la Costanera, Asunción Sustentable, el Plan del Centro Histórico entre otros). Llevar a cabo diálogos entre participantes bañadenses y otros actores en la perspectiva de un desarrollo urbano inclusivo. | 1. R1 Un informe de diagnóstico para diseminación popular explicando las formas de vivir en las bañados de Asunción, las necesidades percibidas por los bañadenses, y sus percepciones sobre planes existentes para el desarrollo urbano. 2. R2 Un artículo científico explicando las propuestas bañadenses sobre planes existentes para el desarrollo urbano así como recomendaciones para la inclusión de la población excluida. 3. R3 Un artículo científico (en español e inglés) detallando el proceso participativo y la inclusión de varios actores en los diálogos sobre el desarrollo urbano en Asunción, y sus resultados, contextualizado para ciudades Latinoamericanas. 4. R4 Mesa de análisis interdisciplinaria sobre las propuestas emitidas por los diferentes grupos de pobladores del bañado, incluyendo representantes de los bañados y promotores de los diferentes proyectos de desarrollo urbano de Asunción. | ![]() | |||||
PINV15-180 | Ciudadanía Trans: acceso a los derechos de salud y educación desde una perspectiva de inclusión social. | Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios - CERI | Finalizado | Proyectos de Investigación CTS | 298.290.000 | 41.829.000 | 340.119.000 | 298.290.000 | 298.290.000 | 8890. OTRAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL SIN ALOJAMIENTO | 11.7|11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN|Estudios sociales relativos al género incluyendo discriminación y problemas familiares | 590603. MINORIAS | 5.4|5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G|Sociología | 09-01-2017 | 30-08-2018 | 28-11-2018 | Privada | Objetivo General Conocer y analizar cómo la inclusión social de las personas trans se ve afectada a causa de la discriminación por razones de género en el acceso a los servicios públicos de salud y educación en Asunción, desde la percepción de los actores involucrados. Objetivos específicos Revisar diferentes aportes y críticas al concepto de ciudadanía con una perspectiva que abarque la inclusión social de personas trans. Delimitar el concepto de discriminación y exclusión argumentando la importancia de un enfoque de derechos en la construcción de una sociedad democrática e incluyente. Identificar normas y políticas públicas que incluyan a personas trans en Paraguay y realizar una comparación con los avances legislativos del Mercosur. Recolectar experiencias de personas trans relacionadas al acceso a servicios públicos de salud y educación en contraste con la percepción de funcionarios y autoridades de estos servicios sobre el acceso de personas trans a los mismos. | 1. Marco teórico sobre perspectivas teóricas vinculadas con los conceptos de ciudadanía, discriminación y exclusión. 2. Revisión del estado de la cuestión en materia jurídica y de políticas públicas a nivel nacional y MERCOSUR 3. Recopilación e interpretación de percepciones de personas trans sobre sus experiencias en el acceso a los servicios públicos de salud y educación 4. Recopilación de percepciones de funcionarios sobre el acceso de personas trans a servicios públicos de salud y educación. | ![]() |
PINV15-1046 | Estudio de Sostenibilidad Económica y Social del Desarrollo del Departamento de Caaguazú | Facultad de Ciencias Económicas - FCE - UNA | Cancelado | Proyectos de Investigación Asociativa | 8413. REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA | 11.3. ESTUDIOS REGIONALES Y DE GOBERNANZA | 540104. DESARROLLO REGIONAL | 5.2. ECONOMÍA | Pública | El presente estudio socio-económico del Departamento de Caaguazú pretende identificar y correlacionar las actividades económicas de los diversos distritos de Caaguazú con indicadores de calidad de vida, acceso a mercado, sustentabilidad, absorción de mano de obra, etc. para proyectar la evolución futura de los sectores en el departamento y su contribución al logro del desarrollo sostenible del Departamento. | 1. Relevamiento de información socioeconómica de la región en estudio 2. Indicadores de Productividad y Competitividad de las Industrias y Sectores 3. Indicadores de Desarrollo Institucional de la Región 4. Indices de Desarrollo Sostenible de la Región | ![]() | ||||||||
PINV15-322 | Incidencia de la discriminación de género en el ejercicio del liderazgo de las mujeres en los partidos políticos | Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo - CIRD | Finalizado | Proyectos de Investigación Institucional | 399.880.000 | 44.000.000 | 443.880.000 | 398.880.000 | 398.880.000 | 9492. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS | 11.7. ESTUDIOS SOCIALES RELATIVOS AL GÉNERO INCLUYENDO PROBLEMAS FAMILIARES Y DE DISCRIMINACIÓN | 590506. PARTIDOS POLITICOS | 5.4. OTRAS CIENCIAS SOCIALES [ANTROPOLOGÍA (SOCIAL Y CULTURAL) Y ETNOLOGÍA, DEMOGRAFÍA, GEOGRAFÍA (HUMANA, ECONÓMICA Y SOCIAL), URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, ADMINISTRACIÓN, DERECHO, LINGÜÍSTICA, CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y ORGANIZACIÓN, CIENCIAS SOCIALES VARIAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS, ACTIVIDADES METODOLÓGICAS E HISTÓRICAS DE I+D RELACIONADAS CON DISCIPLINAS DE ESTE G | Privada | Estimar el alcance y las características de las discriminaciones de género hacia las mujeres, especialmente acoso sexual y sexista, en sus trayectorias de liderazgo en los partidos políticos, analizando percepciones que construyen y reproducen los imaginarios en torno al tema y experiencias de mujeres que pasaron por ese tipo de violencia en sus trayectorias políticas, desde una perspectiva de género y un enfoque de interseccionalidad, mediante la aplicación de una estrategia de investigación que permita un abordaje integral a la problemática, de tal manera a aportar a la literatura científica internacional sobre el tema. | 1. Informe sobre la naturaleza (manifestaciones y raíz) de las discriminaciones de género, especialmente acoso sexual y sexista, desde las experiencias de las mujeres en sus trayectorias de liderazgo en los partidos. 2. Informe general y descriptivo de los resultados de la encuesta realizada sobre el alcance y características de las discriminaciones |