Impacto de los sistemas de alimentación y terminación utilizados sobre la productividad animal y la calidad de la canal bovina con énfasis en el perfil de ácidos grasos y su relación con las propiedades nutritivas y nutraceuticas

Institución Proponente
Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA)
Tipo de organización
Pública
Sitio web
Código
PINV01-1304
Objetivo General del Proyecto
Determinar las características de calidad de la canal y de la carne de bovinos de diferentes estados fisiológicos (machos enteros, machos castrados y vaquillas) utilizados en el Chaco Central provenientes de distintos sistemas productivos (pastoreo, pastoreo+suplementación y encierre estratégico).
Resultados Esperados
1. Inicio de licitacion y adquisicion de equipos
2. Se espera que el proyecto permita identificar fincas estratégicas y frigoríficos clave. Asimismo, se aprovechará el conocimiento generado en estudios previos para consolidar una base de datos que reúna las principales características de la carne bovina paraguaya, facilitando su uso en futuras investigaciones y mejoras en la calidad del producto
3. A partir de la evaluación in vivo de los animales, incluyendo pesajes y condición corporal, junto con la evaluación de las carcasas en frigoríficos se podra respaldar las ventajas de la carne producida en los distintos sistemas productivos del Chaco, destacando sus propiedades nutritivas y nutracéuticas. Los resultados obtenidos servirán como base científica para promover la calidad diferenciada de la carne chaqueña en mercados nacionales e internacionales
4. Se proyecta consolidar una base de datos sobre los atributos de calidad de la carne paraguaya, generando informes y publicaciones que detallen el desempeño productivo y las características de calidad de las carcasas bovinas asociadas a los distintos sistemas de terminación estudiados.
5. Se podra establecer la calidad de carne producida en los distintos sistemas de produccion bovina de carne en el Chaco central de modo a estructurar una base para delinear estrategias de marketing en base a dichas caracteristicas.
6. Se facilitara la difusion y transferencia cientifico tecnologica de los resultados obtenidos por el proyecto iniciando con el perfeccionamiento del propio equipo tecnico incluyendo a apoyadores del proyecto asi como otros miembros de instituciones interesados.
7. Se lograra establecer un esquema inicial de difusión de la calidad de la carne chaqueña. Este esquema se apoyara fuertemente en los atributos nutricionales y nutracéuticos diferenciados de la carne chaqueña
8. Adecuada gestion Administrativa del Proyecto
Monto Financiado por Conacyt (G)
499.566.422
Monto Contrapartida (G)
0
Monto Total (G)
499.566.422
Monto Transferido (G)
399.653.138
Rendicion Presentada (Monto Conacyt) (G)
Estado del Proyecto
En ejecución
Modalidad
Proyectos de Investigación Aplicada
Fecha de Inicio
Fecha de fin de Ejecucion
Fecha de Vigencia
NABs
8.6|8.6. CIENCIA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL|Producción animal (animal and diary science)
UNESCO
3104|3104. PRODUCCION ANIMAL |Producción animal
OCDE
4.2|4.2. MEDICINA VETERINARIA|Ciencia Animal y de los Lácteos
ISIC
No definido
Contratos / Adendas
# Descripción Firma Inicio Fin ejecución Fin vigencia
1 Contrato 06/02/2024 06/02/2024 06/02/2027 07/05/2027
Equipo
# Nombre Rol Resumen formación
1 Diego Avilio Ocampos Director del proyecto El mismo cuenta con formacion de base de Ingeniero Agronomo, posee ademas una maestria relacionada en el area de Produccion Animal en la Pontificia Universidad Catolica de Chile con enfasis en nutricion animal y modelos de simulacion. Posee ademas un doctorado en Zootecnia en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Brasil con area de concentracion en Nutricion y gerenciamiento. El mismo ha cursado y terminado una especializacion en Evaluacion de Impacto Ambiental ofrecida por el Rectorado de la UNA en Paraguay. Es docente investigador y ha participado en proyectos Conacyt (2007-2013-2015)y proyectos internacionales relacionados a produccion animal sustentable (FAO, PNUD, WWF)
2 Guido Arnaldo Portillo Investigadores en formación Posee graducion en Ingenieria Agronomica en la UNA y una maestria en el area de produccion Animal bajo el titulo de Maestria en Zootecnia con enfasis en sistemas productivos pecuarios en la UNA. Actualmente docente investigador en formacion en el area de Produccion Animal de la Carrera de Ingenieria Agronomica. Ha publicado material de investigacion relacionado al area de modelacion.
3 Mirko Sander Hiebert Giesbrecht Investigadores en formación Es Ingeniero Agronomo de formacion, posee numerosas capacitaciones en servicio en el area relacionada a gestion de calidad de frigorificos, fue miembro del comite que desarrollo las normas paraguayas de clasificacion y tipificacion de carcasas en Paraguay. Actualmente es Tecnico de la Fundacion Ideagro e iniciante investigativo dentro de esta fundacion
4 Julio Otavio Jardim Barcellos Investigadores Asociados (nacionales o extranjeros) Medico veterinario, con especializacion en Sistemas de Produccion Animal en la Univ. de Zaragoza. Maestria y Doctorado en la Univ. Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Actualmente Prof. Titular del Dto de Zootecnia de la UFRGS en grado y postgrado. Orientador de numerosos tesistas de grado y postgrado. Formador y Director de NESPRO Nucleo de Estudios en sistemas de produccion de ganado de Carne. Fue presidente del Consejo delibertativo de Criadores de Hereford. Miembro de la Sociedad Brasilera de Zootecnia.
5 Luis Alberto Alonzo Griffith Investigadores en formación Posee formacion de base de Ingeniero Agronomo de la UNA y una maestria en la Universidad Federal de Pelotas en el area de forrajeras y su utilizacion. Actualmente colaborando como investigador en formacion de los grupos de trabajo del Area de Produccion animal en Calidad de Carnes, sistemas productivos pecuarios. Actua como jefe de trabajos practicos de la disciplina de Praderas y Forrajes II. Asi como de profesor encargado de Conservacion de Forrajes.
6 Rodrigo Ignacio Allende Investigadores Asociados (nacionales o extranjeros) Medico Veterinario, especialista en Sistemas de produccion Animal con Maestria en Produccion Animal y enfasis en modelos de simulacion en la PUCChile. Prof. Titular del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Concepcion (UCo) y Director del Departamento. Coordina numeros proyectos relacionados al area y trabaja estrechamente en la elaboracion y diseño de Modelos de simulacion en Produccion Animal. Especialista experto en Modelacion de Sistemas Pecuarios para la FAO.
7 Pedro Luis Paniagua Investigadores Principales (nacionales o extranjeros) Ingeniero Agronomo de Formacion posee una maestria en Produccion Animal en la Pontificia Universidad catolica de Chile numerosos cursos de postgrados a nivel especializacion en Japon, Brasil. Posee una basta experiencia academica y liderando grupos de proyectos de investigacion y desarrollo (Conacyt, PNUD, MAG) tanto en la academia como en organismos estatales.