Objetivo General del Proyecto
Contribuir a los conocimientos de la esquistosomiasis, enfermedad endémica de Paraguay y otros países, a través del estudio del hábitat de su transmisor, Biomphalaria tenagophila, gasterópodo presente en humedales de aguas lénticas. Ampliar y sistematizar los conocimientos sobre humedales, especialmente los de aguas estancadas. Fortalecer una línea de investigación continua sobre humedales y su estado de conservación. Determinar para cada tipo de humedal, los indicadores biológicos del estado de conservación. Contribuir a un mayor conocimiento del hábitat del vector transmisor de la esquistosomiasis.
Resultados Esperados
1. Base de datos de los humedales seleccionados, conteniendo metadatos históricos y actuales respecto de: la flora, tipos de vegetación, calidad de agua (química y física), sustrato del humedal, calidad del humedal, presencia o ausencia de Biomphalaria y otros gasterópodos.
2. Mapear la distribución de los humedales seleccionados en los que aparece el vector transmisor.
3. Comunicación de los resultados obtenidos bajo diversas formas: publicaciones científicas, cursos cortos pero específicos respecto del tema desarrollado en el proyecto, seminarios, conferencias, congresos, simposios, así como a las autoridades de aplicación y organismos internacionales (medio ambiente y salud).
4. Socialización de los resultados obtenidos en la aplicación de las nuevas herramientas metodológicas implementadas para la caracterización e interpretación de los humedales, con énfasis en aquellos en donde el vector está presente y desarrollar al menos un curso corto especializado en el uso de las mismas.
5. Socialización de las recomendaciones generadas a respecto de la trasmisión del parásito a través de conferencias a la comunidad académico-científica y público en general, muy especialmente dirigida a maestros y padres de los niños del interior del país, en al menos los sitios de los humedales con la presencia del vector.
Fecha de fin de Ejecucion