Objetivo General del Proyecto
Promover la integración de prácticas agropecuarias sostenibles, la salud humana y animal, y la conservación de la biodiversidad, a fin de desarrollar soluciones efectivas que contribuyan a un futuro más competitivo y resiliente en el contexto del cambio climático.
Resultados Esperados
1. Producción ganadera más eficiente y sostenible, con prácticas que reduzcan el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos naturales, contribuyendo a la conservación del entorno y la sostenibilidad a largo plazo.
2. Identificación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de suelos quemados o poco productivos, junto con la formulación de estrategias de optimización mediante la aplicación de microbiomas, mejorando así la salud del suelo y su capacidad productiva.
3. Informe sobre los impactos ambientales de la ganadería, acompañado de un conjunto de recomendaciones y estrategias de mitigación efectivas, que contribuyan a la reducción del impacto ambiental de la actividad pecuaria y promuevan la adopción de prácticas más sostenibles en el sector.
4. Creación y adopción de dispositivos económicos y sostenibles hechos con tecnología y materiales reciclados, que reduzcan los ataques de depredadores al ganado, mejorando la protección sin afectar negativamente el ecosistema.
5. Desarrollo de un plan de negocio en fincas pecuarias medianas que integre actividades de turismo y/o apicultura, logrando diversificar las fuentes de ingreso, para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia frente al cambio climático.
6. Protocolo de monitoreo y control de enfermedades zoonóticas implementado en áreas de interacción entre ganado, fauna silvestre y humanos, con sistema de alerta temprana y pautas de manejo sostenible establecidas para reducir riesgos de transmisión.
7. Mapeo y caracterización de los patógenos de relevancia clínica presentes en el ambiente, la fauna y los seres humanos en el Chaco Paraguayo.
8. Identificación de patrones de emergencia, acumulación y diseminación de genes de resistencia bacteriana en ambientes ganaderos del Chaco Paraguayo
9. Caracterización detallada de la presencia y distribución de la sarna en animales silvestres y domésticos en ambientes ganaderos del Chaco Paraguayo.
10. Comprensión de la distribución filogeográfica de los patógenos de importancia clínica y la evaluación de la idoneidad bioclimática del paisaje con el fin de orientar estrategias de prevención y mitigación más efectivas.
11. Desarrollo de estrategias de prevención integradas que aborden la salud de humanos, animales y el medio ambiente, fortaleciendo la resiliencia frente a amenazas sanitarias.
12. Integración de prácticas de conservación de la biodiversidad en paisajes ganaderos, logrando una mayor conectividad y equilibrio ecológico que fortalezcan la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
13. Mapa de uso de hábitat por la fauna silvestre en campos ganaderos.
14. Identificación de corredores ecológicos que mejoren la conectividad en paisajes productivos.
15. Implementacion de infraestructuras que faciliten la adaptación de la fauna silvestre a los efectos del cambio climático, promoviendo su movilidad y supervivencia en paisajes productivos
16. Análisis de la diversidad funcional de la fauna silvestre y los servicios ecosistémicos que esta genera en ambientes ganaderos proporcionando información sobre su contribución al mantenimiento de la salud del ecosistema.
17. Identificación de escenarios bioclimáticos que evalúen la vulnerabilidad y el riesgo para la biodiversidad, lo que permitirá priorizar estrategias de conservación y adaptación efectivas ante el cambio climático.
18. Fortalecimiento de capacidades en sostenibilidad agropecuaria, salud humana y animal, resiliencia climática y conservación de la biodiversidad a través de un programa de capacitación
19. Creación de materiales educativos que faciliten la comprensión y la adopción de prácticas sostenibles, la conservación de la biodiversidad y el enfoque One Health.
20. Difusión de los resultados del proyecto para fomentar la transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
21. Aumento en la concienciación de la comunidad sobre la interconexión entre la salud humana y la biodiversidad.
22. Fortalecer las redes de intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre la comunidad, la academia y los tomadores de decisiones.
23. Generar alianzas que promueva la investigación aplicada en biodiversidad, salud y producción sostenible en el contexto del cambio climático.
24. Estudiantes de grado y postgrado formados mediante la orientación de trabajos de grado y postgrado en el marco del proyecto.
25. Publicacion de artículos científicos de revistas indexadas en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science, PubMed.
26. Generacion de contenido para redes sociales, participación en programas de medios de comunicación radial o televisiva y concesión de entrevistas a medios de prensa escrita.
27. Difusión de los resultados del proyecto para fomentar la transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
28. Presentation de los resultados del proyecto ante la comunidad científica.
29. Gestión administrativa del proyecto.
Fecha de fin de Ejecucion